Mendoza: Historia, Turismo, Habitantes, Ciudades y mucho mas

Ven y conoce una de las ciudades mas hermosas de la Argentina, bienvenidos a Mendoza ciudad de grandes espacios naturales donde te brindan toda su hospitalidad y bellezas, atracciones turísticas para el disfrute de sus visitantes, ademas de la rica gastronomía que ofrece.

Mendoza

Historia de Mendoza Argentina

Es una de las Provincias que hay en la república de Argentina, así como también es a su vez  uno de los estados autogobernados que se encuentran en dicho país, y uno de los distritos legislativos Nacionales. (Ver articulo; San Juan Argentina)

Es la Capital y Ciudad más poblada, se encuentra ubicada e de la región llamada el Nuevo cuyo, al oeste del País teniendo limite al norte ,con San Juan, al este con el Rio Desaguadero la cual la separa de San Luis al sureste con el Pampa. Los límites de la provincia se encuentran en un punto de intersección con el Rio Colorado. Es la cuarta provincia más poblada.

En la Época precolombina los primeros pobladores de Mendoza llegaron durante el Holoceno y solo los que habitaron el valle del Rio Atuel fueron los que se dedicaron a la caza, la Agricultura del maíz zapallo, etc. Dominaban  la cestería, la alfarería de forma rudimentaria.

En este valle se desarrolla la Cultura de Agrelo, en la zona norte de esta provincia se desarrolla esta Cultura quienes fueron influenciados por el Imperio Inca.

En la Época Colonial los españoles que ingresaron en el territorio lo hicieron bajo las ordenes de  Francisco de , quien se dirigió desde Perú por la ruta del Tucumán con el propósito de encontrarse con Pedro de Valdivia en Chile. El cual no pudo cruzar por las cordilleras por estar cerrados por la nieve, Villagre acampo en  Huentota., en esa zona entablo conversaciones con los  con los huarpes y aprovecho en explorar la zona hasta el Rio Diamante.

El capitán Pedro del Castillo fundo la Ciudad de Mendoza del Nuevo Valle de la Roja, luego transformada en la capital provincial con el nombre del gobernador de Chile, Garcia Hurtado de Mendoza.

Una de otras expediciones estuvo al mando del Capitán Juan Jufre, traslada la ciudad al margen izquierdo del Rio al sudoeste y el 28 de Marzo de 1562. Esta Ciudad es bautizada como nuevamente como Ciudad de la Resurrección en la Provincia de los Huarpes, pero nuevamente solo perduro su nombre original.

La conquista inicio la desintegración de la población indígena. El valle central del Territorio Mendoza estaba ocupado por los agricultores que habían sido anteriormente dominados por los incas, a quienes los españoles les dieron por nombre Huarpes. Hacia el sur estaban grupos de cazadores recolectores nombrados Puiches. Los nativos fueron desterrados y los trasladaron hasta las partes marginales, allí no se aplicaba la ley en esa frontera del Imperio porque la mano de obra de los indígenas era la principal riqueza  de la región.(Ver articulo: San Luis Argentina)

Debido a la disminución de la población por la Inmigración Obligada y la elevada mortalidad producida por las diversas enfermedades introducidas en la región por los Europeos, se justificó la llegada de los Africanos esclavos frente a la gran necesidad de la mano de obra.

El Corregimiento de Cuyo fue separado del Virreinato del Perú, con la formación  del Virreinato del Rio de la Plata, para ser incorporado un nuevo Virreinato con capital en Buenos Aires, con lo que había con dicha ciudad importantes y relevantes contactos comerciales y culturales, de esta manera se convirtió en la encargada de administrar el área de la Cordillera de los Andes, pasó a ser una frontera de carácter político a partir de dicho punto.

mendoza-2

La real Ordenanza de Intendentes dividió el Virreinato  del Rio de la Plata en 8 gobernaciones intendencias, además de las gobernaciones militares y políticas de la ciudad de Montevideo y de los pueblos de las antiguas misiones jesuitas. Formándose de esta manera de Intendencia de Cuyo, pero esta estructura fue modificada por Orden Real el 29 de Julio de 1782. (Ver articulo; Mar del plata Argentina)

El 29 de Noviembre de 1813 se creó la Gobernación de Cuyo, integrada por las subdelegaciones de San Luis Mendoza y San Juan. El primer teniente  gobernador de Cuyo fue el coronel Florencio Terrada. Luego fue nombrado Gobernador Intendente.

En el año 1814 José de San Martín, decidió que la forma más efectiva de derrotar a los realista era el de formar ejército en Mendoza y desde allí, cruzar los Andes y atacar a Lima con las naves chilenas. Para llevar a cabo este plan San Martín solicito desde Córdoba que se le otorgue la gobernación de cuyo, el cual el director supremo Gesan luis argentinarvasio Posadas accede a dicha solicitud. (ver articulo: Santa Fe)

mendoza-3

A la llegada, San Martín contaba con el gran apoyo de la población Mendocina, aunque con respecto a las relaciones con Buenos Aires, estuvieron en esa época un poco tensas con la asunción de Carlos Mata en lugar de posadas, el Coronel Gregorio Perdriel fue nombrado como el nuevo Gobernador y fue desconocido por el Cabildo mendocina, el cual le brindaba en esa época el respaldo a San Martín en dicho cargo.

Al cumplir el mes de la llegada de San Martín a La provincia de Mendoza arribó el ejército chileno el cual fue derrotado en la Batalla de Rancagua, sudoeste

Por esta razón el Congreso de Tucumán se reunió con el propósito de declararse Independientes de la monarquía española. San Martín consideraba de suma importancia para sus planes la rápida declaración de la independencia de Argentina, la cual mantenía muy estrechas conversaciones con Tomas Godoy con respecto al desarrollo de los acontecimientos. Godoy Cruz junto a Juan Agustín eran los representantes de Mendoza en el Congreso, el resultado de dicho congreso dio a San Martín poder para realizar la campaña con el respaldo de una Nación soberana.

A parte de organizar la industria y el comercio para conformar el ejército de los Andes, San Martin también impulsa la enseñanza patriótica en todas las escuelas, así como también funda la primera biblioteca e impartió las medidas para mejorar la urbanización.

La ciudad de Mendoza fue destruida por el terremoto del año 1861, el cual destruyo a gran parte de la Provincia y desde entonces la población solo contaba alrededor de 20.000 habitantes. La ciudad fue reconstruida a un kilómetro del sudoeste, con un diseño diferente para minimizar los efectos de algún posible temblor a futuro y así como también facilitar la evacuación en caso de ser necesario.

Por la le Provincial nro 3455 del 4 de noviembre de  1966, la legislatura de la provincia aprobó el acuerdo Interprovincial de limites con la provincia de San Juan, por lo que quedo delimitada toda la frontera de la provincia. El limite fue impuesto por la ley nacional dictada por el gobierno y publicada en el boletín oficial en el año 1980 el 27 de Marzo.

Turismo en Mendoza

La Provincia de Mendoza es uno de los principales e importantes centros turísticos de la República de Argentina, tanto a nivel nacional como internacional, es una de las principales Capitales del mundo que atraen numerosos turistas que recorren los viñedos y bodegas.

Hay sitio de mucho interés histórico, destacándose el Cerro de la Gloria y las rutas san martianas. Así como también muchos turistas interesados en ver los paisajes montañosos y las diversas actividades deportivas como el andinismo, nieve, el rafting o el esquí, y los baños termales, se han convertido en un punto turístico destacado (Ver articulo: Formosa  Argentina)

También es un atractivo natural, el Puente del Inca. Que es una formación rocosa natural en forma  de puente sobre el rio, este también es otro atractivo turístico de la provincia Mendoza.

mendoza-4

La cordillera de los Andes es un atractivo turístico el cual es visitado por muchos turistas de origen tanto de origen argentino como extranjeros, los cuales les interesa mucho en ver los paisajes montañosos y las diversas actividades deportivas que se practican en dicha provincia y les atrae también a dichos turistas tener el contacto directo con la nieve.

El paraje llamado como el circuito de Paramillos de Uspallata, es uno de los lugares turísticos más visitados, tanto por su cercanía como por su belleza dicho paraje cuenta con numerosos lugares de interés histórico, geológico, cultural, panorámico, etc.

Otro paraje turístico muy conocido y visitado es el Valle de las Leñas, el cual se encuentra situado a 400 kilómetros de la Ciudad de Mendoza, en el Departamento Malargue. Cuenta con 33 pistas de esquí, lujosos hoteles, casinos, y numerosos servicios que se les ofrecen a los diversos turistas que los visitan, también se realizan proyectos para llevar a conocer el cerro Aconcagua y el Cristo Redentor.(Ver articulo: Neuquen)

Otros de los puntos turísticos destacados de la región es el puente del Inca que es una formación rocosa que en forma de puente natural sobre el rio las Cuevas y unido a un hotel abandonado de baños termales, se  ha convertido en un punto turístico muy destacado así como las Leñas es uno de los centros de esquí más importantes y resaltantes de Sudamérica, con el área de esquí accesible por tierra más grande del subcontinente.

También cuenta con numerosos sitios para acampar.

mendoza-5

Parque San Martín

El parque San Martín se encuentre en la Periferia de la Ciudad de Mendoza, es un sitio que cuenta con muchos espacios para acampar, allí se celebran los primeros días del mes de marzo de cada año la Fiesta Nacional de la Vendimia.

Durante el mes de Febrero se realizan también en cada uno de los departamentos de la Provincia de Mendoza la elección de las candidatas departamentales, coronando a la Reina Nacional con una fiesta de luces, sonidos y fuegos artificiales con carruajes en las principales calles de la Provincia, culminando la fiesta central en el Anfiteatro Frank Romero Day. Por otra parte se realizan varias fiestas folclóricas con importantes intérpretes musicales, comidas típicas y la venta de los productos de la región e importantes espectáculos en nieve, cada ocasión que amerite dichas celebraciones.

Las leñas

El parque San Martín se encuentre en la Periferia de la Ciudad de Mendoza, es un sitio que cuenta con muchos espacios para acampar, allí se celebran los primeros días del mes de marzo de cada año la Fiesta Nacional de la Vendimia.

mendoza-6

Durante el mes de Febrero se realizan también en cada uno de los departamentos de la Provincia de Mendoza la elección de las candidatas departamentales, coronando a la Reina Nacional con una fiesta de luces, sonidos y fuegos artificiales con carruajes en las principales calles de la Provincia, culminando la fiesta central en el Anfiteatro Frank Romero Day. Por otra parte se realizan varias fiestas folclóricas con importantes intérpretes musicales, comidas típicas y la venta de los productos de la región e importantes espectáculos en nieve, cada ocasión que amerite dichas celebraciones. (Ver articulo Chubut Argentina)

Aconcagua

Aconcagua es la montaña con nieve más alta del planeta a parte del Himalaya y la segunda de mayor altura después del monte Everest.

Siendo el Aconcagua otro de los atractivos turísticos más importantes de la región para el disfrute tanto de los habitantes de la provincia como los temporadistas, este se encuentra situado en la cordillera principal, siendo este una de las zonas que se encuentran separadas entre sí, Por los valles longitudinales y transversales.

Aconcagua tiene una magnitud de 6960,8 msnm, convirtiéndose en el pico cubierto de nieve más alto del mundo fuera del sistema del Himalaya.

Puente del Inca

Es uno de los grandes actractivos naturales de la Ciudad de Mendoza, son unas inmensas rocas sedimentarias que tienen forma de Puente, el cual es muy visitado por los Turistas que que van a esa región de la Provincia.

Habitantes de Mendoza

En cuantos a los habitantes de Mendoza, según la estimación del INDEC para el mes de Junio del año 2.009. La población seria de 1.747.800 habitantes, y las localidades lindantes, sin embargo en los censos de los años 1991 y 2001 Vienen estimándose un estancamiento progresivo de  del crecimiento de la población de la provincia de Mendoza  cuarta aglomeración urbana más importante de todo el país por detrás del Gran Buenos Aires, el Gran Córdoba y el Gran Rosario.

Finalmente el censo Nacional que se realizó en el año 2010 establece una población de 1.741.610 habitantes, los cuales en las áreas urbanas habitan 1.406.283 y en las áreas rurales 332.648.

mendoza-7

Ubicación de Mendoza

La Provincia  de Mendoza se encuentra ubicada al sureste de la población de nuevo cuyo, y es una de las 23 provincias que hay en la República de Argentina, así como también es uno de los estados autogobernados que conforman el país y se encuentra ubicado al oeste de País, limitando al norte  con San Juan, al este con el rio desaguadero que los separa de San Luis, al sureste con el pampa y al sur con Neuquén y al oeste con Chile, cuyo límite está determinado por la divisoria agua de la Cordillera nieve de los Andes.

La Provincia Mendoza es la cuarta provincia más poblada por detrás de Buenos Aires, Santa Cruz, Rio Negro y Córdoba.

Esta provincia de Mendoza se ve beneficiada por tan esplendido clima, que lo abarca de extremo a extremo, con las temperaturas bajas de la provincia y que ha sido también catalogada por los grandes expertos como un sitio que debe ser tomado como un verdadero sitio donde se pueda asistir a pasar un tiempo con uno de los mejores climas de argentina, contando con unas noches bastantes frescas y en su diversidad en cuanto al clima lo ayuda a que durante el día sea presentado como un verdadero sitio de encanto, para propios y visitantes.

Clima de Mendoza

El clima en Mendoza, en las partes más  bajas, es semiárido con veranos muy secos e inviernos muy húmedos. La temperatura para Enero, que es verano es de 24 grados centígrados, con 30 grados centígrados durante el día y 18 grados centígrados por la noche.

mendoza-8

En las montañas se producen nieve todos los inviernos, y más cerca del llano se precipitan puras lluvias en forma de granizo.

Mientras que la temperatura para el mes de Julio que está en pleno invierno es de p6 grados centígrados, con 12 grados centígrados en el día y 0 grados centígrados en la noche.

En estudios realizados por expertos de varios países se determinó que en Mendoza es una de las regiones del mundo donde el granizo y la nieve es muy peligrosa, el cual se generan tormentas con porcentuales daños.

La dirección de Investigaciones ha implementados técnicas para minimizar la formación de granizo y nieve, empleándose cañones granífuga para la nieves. Esta actividad hubiese tenido mejores resultados si hubiese tenido mejor financiamiento y continuidad.

 Relieve de la Provincia de Mendoza

Con respecto al relieve, la provincia Mendoza presenta tres estructuras las cuales son las siguientes, las montañas andinas que se encuentran al oeste, las planicies están hacia el este y asilas mesetas, sierras y volcanes que están hacia el sur.

Esta cordillera condiciona casi toda la geografía de Mendoza, donde su territorio se encuentra casi en su totalidad ubicada a más de 1000 metros sobre el nivel del mar.-

Las zonas montañosas ocupan la mitad del oeste de la provincia y la Cordillera de los andes con mucha nieve,  alcanza sus alturas más importantes,  y dichas zonas están divididas en tres valles longitudinales y transversales como son: La Cordillera Principal, La Cordillera Frontal y la Pre cordillera.

La Cordillera Principal es divisoria de aguas, hace límite con Chile y su ancho disminuye muy progresivamente  desde el norte hasta el sur, así como también las alturas de sus picos, pasos de las cordilleras, nieves eternas y glaciares disminuyen en altura.

La Cordillera Frontal se encuentra al este de la Principal desde el límite con San Juan hasta el rio Diamante. Este es un macizo rejuvenecido por la orogenia andina el cual se encuentra constituido por varios bloques con altitudes entre los 5000 y 6000 msnm, como lo son el cordón del Tigre, el cordón del Plata, el cordón del portillo de Santa Clara, de las Llaretas y del Carrizalito.

mendoza-9

La Pre cordillera, de origen en el movimiento Primario, separada de la cordillera frontal por el valle de Uspalla se extiende desde el límite de San Juan del Rio Mendoza y al sur de este en forma de   aislados. Su altura máxima es el cerro Pelado de 3452 msnm

Las planicies o travesías cuyanas son llanuras áridas, de vegetación xerófila y con zonas de medanales. Por allí pasan los ríos Mendoza, Tunuyan, Diamante y Atuel, el cual son aprovechados por la población para el regadío de los oasis del Norte y Sur.

También se presentan en la zona una serie de pendientes y debido a que están muy erosionados algunas de estas pendientes toman forma de cuchillas de lomas así como también se alzan varios cerros que son las primeras estribaciones de la Sierra del Nevado

En el sur de la provincia el relieve con la nieve es muy complejo, y presenta características morfológicas donde la depresión está rodeada por la Cordillera en el oeste, por sierras aisladas por el norte , por la , así como también una meseta basáltica cubierta por escoriales, con más de 800 volcanes donde sobresale las diferentes sierras como lo son las Sierras de los Reyes, de los Cara Curas y Chachahuen.

Economía en Mendoza

Con respecto al relieve, la provincia Mendoza presenta tres estructuras las cuales son las siguientes, las montañas andinas que se encuentran al oeste, las planicies están hacia el este y asilas mesetas, sierras y volcanes que están hacia el sur.

Esta cordillera condiciona casi toda la geografía de Mendoza, donde su territorio se encuentra casi en su totalidad ubicada a más de 1000 metros sobre el nivel del mar.-

Las zonas montañosas ocupan la mitad del oeste de la provincia y la Cordillera de los andes con mucha nieve,  alcanza sus alturas más importantes,  y dichas zonas están divididas en tres valles longitudinales y transversales como son: La Cordillera Principal, La Cordillera Frontal y la Pre cordillera.

La Cordillera Principal es divisoria de aguas, hace límite con Chile y su ancho disminuye muy progresivamente  desde el norte hasta el sur, así como también las alturas de sus picos, pasos de las cordilleras, nieves eternas y glaciares disminuyen en altura.

La Cordillera Frontal se encuentra al este de la Principal desde el límite con San Juan hasta el rio Diamante. Este es un macizo rejuvenecido por la orogenia andina el cual se encuentra constituido por varios bloques con altitudes entre los 5000 y 6000 msnm, como lo son el cordón del Tigre, el cordón del Plata, el cordón del portillo de Santa Clara, de las Llaretas y del Carrizalito.

La Pre cordillera, de origen en el movimiento Primario, separada de la cordillera frontal por el valle de Uspalla se extiende desde el límite de San Juan del Rio Mendoza y al sur de este en forma de   aislados. Su altura máxima es el cerro Pelado de 3452 msnm

Las planicies o travesías cuyanas son llanuras áridas, de vegetación xerófila y con zonas de medanales. Por allí pasan los ríos Mendoza, Tunuyan, Diamante y Atuel, el cual son aprovechados por la población para el regadío de los oasis del Norte y Sur.

mendoza-10

También se presentan en la zona una serie de pendientes y debido a que están muy erosionados algunas de estas pendientes toman forma de cuchillas de lomas así como también se alzan varios cerros que son las primeras estribaciones de la Sierra del Nevado

En el sur de la provincia el relieve con la nieve es muy complejo, y presenta características morfológicas donde la depresión está rodeada por la Cordillera en el oeste, por sierras aisladas por el norte , por la , así como también una meseta basáltica cubierta por escoriales, con más de 800 volcanes donde sobresale las diferentes sierras como lo son las Sierras de los Reyes, de los Cara Curas y Chachahuen.

Mendoza para vivir

La forma de vida en la  provincia de Mendoza por estar situada en una zona montañosa y en ella la Cordillera de los andes, con su nieve y sus alturas importantes separadas entre sí por los valles longitudinales, y ser una región muy prospera en cuanto a sus producciones agrícolas y tener un excelente clima de nevadas es una zona muy confortable para vivir, ya que con estas características específicas de la región los habitantes tienen una forma de vida muy prospera, dedicándose a la gran producción agrícola que se encuentra en dicha Provincia.

Esta provincia cuenta con un excelente clima y vientos muy favorables para el trabajo agrícola que de acuerdo con la variación del clima, es que se trabajan las tierras para su Producción.

mendoza-11

También cuenta con lagos y lagunas que constituyen las áreas protegidas debido a la flora y la fauna que existen en los alrededores de la Provincia.

La Ciudad de Mendoza, viajando en bus es una larga distancia está a 14 horas de Buenos Aires y a 6 horas de Santiago de Chile. La Ciudad de San Rafael está a 12 horas de Buenos Aires y a 8 horas de Santiago de Chile. Hay un aeropuerto en la Ciudad Capital conocido por su nombre como el plumerillo, tal cual como la ciudad de San Rafael. En avión el viaje es a 90 min para llegar a Buenos aires y a 30 minutos a Santiago de Chile. La Ciudad de Malague tiene aeropuerto y es muy común que lleguen vuelos con turistas en las épocas de vacaciones.

Existe un sistema de transporte público de la Provincia de Mendoza así como también el Metro tranvía de Mendoza, un tren urbano que une entre sí a los diferentes departamentos. También cuenta con un terminal ubicado en el centro de la ciudad y conocido como terminal del Sol.

En cuanto a la Cultura de la Provincia las Artes Plásticas cuenta con importantes exponentes internacionales, donde sobresale las diferentes corrientes pictóricas. Vinos de Mendoza son los más famosos del mundo por la calidad de la producción de uvas que se cultivan en la región en los diferentes viñedos que se encuentran en toda la Provincia Mendoza, siendo esta provincia la más importantes en la producción de Vinos Argentinos, por las características biológicas de dicho cultivo, que alcanza los 8 años de madurez. Siendo de esta manera el éxito y la gran calidad del vino Argentino que se producen en la Provincia Mendoza.

En la Provincia Mendoza existe el movimiento del nuevo cancionero se produjo en Mendoza, durante el contexto cultural. Sebastián Garay es también el máximo representante del nuevo folklore cuyano. Este proceso venia de la migración interna que venía sucediendo desde mediados de la época de 1930. Con los máximos del folklore cuyano entre esos se encuentran: Pocho Sosa, Armando tejada, Tito Francia, Eduardo Aragón, Oscar Matus y su esposa Mercedes Sosa.

mendoza-12

El Coro Universitario de Mendoza que fue fundado en 1965, ha ido ganando numerosos premios en todo el mundo. Este Coro pertenece a la Universidad Nacional de Cuyo. Sebastián  Garay a final del 2013, es otro máximo representante del nuevo Folklore Cuyano de dicha región, siendo en esa época uno de los más resaltantes intérpretes de dicho Folklore. (Ver articulo: Salta)

También existe una corriente de decenas de grupos de rock de toda la provincia que han tenido y siguen manteniendo éxito no solo en Argentina sino también en todo el mundo formados por los grandes representantes del rock mendocino entre ellos se encuentran: Los Enanitos Verdes, Alcohol Etílico, Karamelo Santos, los Alfajores de la Pampa  seca, Chancho va, Zeta Cuatro, Bela Lugosi y X-Teléfono.

En cuanto a la Educación de la región, además de existir escuelas primarias y secundarias, cuenta con un gran grupo de Universidades donde los habitantes de dicha región se puedan preparar profesionalmente entre ellas se encuentran: Universidad de Congreso, Universidad de Mendoza, Universidad Champagnat, Universidad Juan Maza, Universidad Católica, Universidad Aconcagua, Facultad Don Bosco y la Facultad de San Francisco.

Estas cubren la mayoría de las carretas universitarias que se dictan en todo el país. En esta región se ha incrementado en los últimos años muy notablemente intercambios de conocimientos entre los estudiantes de grado y postgrado así como también entre alumnos y profesores de Alemania, Suecia, España y Francia.

Se desarrolla también unas actividades muy interesantes de investigación en las zonas áridas y semiáridas en los diversos institutos que conforman el hoy llamado Centro Científico Tecnológico, este es un complejo de investigaciones del CONOCET, al que todas las Universidades de la región tienen acceso.

Estas investigaciones que se realizan en este Instituto es muy interesante para la región, porque de allí es que va a depender , la forma de cómo trabajar este tipo de suelos , ya que en la región es muy importante para su desarrollo el buen trabajo de la Tierra, para desarrollar diferentes cultivos de la región.

A principios del siglo se comenzaron a realizar cultivos hortícolas, las principales zonas hortícolas son los oasis meridionales, las zonas aledañas a la capital y la cuenca del rio Tunuyan. Uno de los principales productos hortícolas el tomate en sus variedades así como también la papa  y la cebolla.

mendoza-13

Con respecto al trabajo de la fruticultura que se viene realizando en dicha región, Mendoza es la primera productora nacional de cerezas, membrillos, guindas, damascos, ciruelas y la Segunda productora a nivel nacional también de manzanas, peras y duraznos.

Esta región también cuenta con una Fauna muy diversa que cuenta con una gran variedad de mamíferos carnívoros y avícolas que se refugian en las cuevas durante el día, especialmente los pumas y los leones de montañas. En el distrito andino  se pueden apreciar condones y en el subandino aves de rapiña entre ellos se encuentran águilas y gavilanes, a los que se suman los roedores y distintos tipos de ofidios e insectos. Hacia el sur se visualizan zorrinos, ñandúes y aves como cardenales y cotorritas.

También en la región se encuentran aves como cardenales y cotorritas, así como aves acuáticas, como el cisne de cuello negro, la garza y los flamencos. Así mismo el ñandú y el ñandú petiso que es una de las especies que habitan en las zonas montañosas.

Esta región cuenta con una Flora muy diversa en las distintas regiones como lo es la región andina que esta paralela  a la cordillera, donde se encuentran plantas gramíneas y arbustos como lo es las ortigas de la sierra, yerbas del guanaco y palan. En la zona subandina y la provincia del monte, es muy extensa a barca el piedemonte, la planicie y la región de las Huayquerias. La característica desde esta área es la vegetación arbustiva como la jarilla en sus distintas variedades entre las cuales se encuentran el piquillín, garabatos,  y penca.

Hacia el este se observan una gran variedad de cañares, retamos y molles. En el sur mendocino, que se encuentra toda la zona de Payunia, allí predomina la estepa arbustiva.

En el sur mendocino que incluye toda la zona de Payunia, allí predomina también la estepa arbustiva y se observan juncos y gramíneas. En la región de la cordillera se encuentran plantas gramíneas y arbustos de hojas apretadas, que permite resistir las bajas temperaturas. Hacia la llanura se encuentran arboles de de gran tamaño que miden hasta 20 metros de altura, con predominio de de vegetación arbustiva. Hacia el sur se encuentran pastos y arbustos muy características de las zonas de esteparias y hacia el este prevalece los espinales.

mendoza-14

También esta región cuenta con cuenta con una Hidrografía muy amplia entre lo que se encuentran los ríos más importantes que es el Desaguadero, el Mendoza que es el principal a fuente, tunuyan, Diamante y Atuel. Todos ellos nacen en la cordillera a traviesan toda la provincia en dirección Oeste-este y esto forma parte del sistema Hidrográfico Andino el cual es aprovechado para el riego de la agricultura de la región y se utiliza también para generar electricidad por medio de varios diques. Esto constituye gran parte del atractivo turístico de la provincia por el eco-turismo y la pesca.

Esta región cuenta con unas diversas y destacadas lagos y lagunas entre ellas se encuentran, la Laguna de Llancanelo, Lagunas de Guacanache, la Laguna Negra y Los Horcones. (Ver articulo: Tierra del Fuego)

Estos Lagos y Lagunas forman parte de áreas protegidas debido a la flora y la fauna que se encuentra a sus alrededores, y a su gran valor histórico, porque en esas zonas se instalaron las principales tribus indígenas.

Aquí los principales embalses y diques de la provincia que se derivan de los diferentes ríos como lo son:

Rio Diamante: El Embalse agua del Toro, Represa de Reyunos.

Rio Atuel : Embalse el Niuhil, Embalse Valle Grande.

Y los diques de la región se derivan de los diferentes ríos son:

Rio Mendoza: Dique Potrerillos, Dique las Compuertas, Dique Cipolletti.

Rio Tunuyan: Dique Valle de Uco, Dique el Carrizal, Dique Gobernador de Benegas, Dique Phillips.

Rio Mendoza: El Dique Galileo Vitale.

Otra de las diversas actividades que se encuentran en la región de Mendoza es la existencia de diferentes museos, ya que esto contribuye a el disfrute y esparcimiento de los pobladores de la región entre ellos se encuentran: Museo Histórico General San Martín, Museo de Ciencias Naturales y Antropológico que tiene por nombre Juan Cornelio Moyano, Museo Municipal de Historia Natural de San Rafael, Museo del Vino, Museo de arte Kika que viene siendo la Bodega Salentein, Museo de Bellas Artes Emiliano Guiñazu.

Museo del Área Fundacional y Ruinas de San Francisco, Museo de Ciencias Naturales de General Alvear, Museo de Ciencias Naturales de Lavalle, Espacio Le Parc, Nave Cultural, Museo Municipal de Arte Moderno, Casa Museo Molina Pico, Espacio Contemporáneo de Arte.

mendoza-15

El deporte también es muy importante en la vida de la región de Provincia Mendoza, esta cuenta con un estadio provincial llamado Estadio Malvinas Argentinas, se encuentra ubicado en la Ciudad de Mendoza y situado en el Parque General San Martín, tiene una capacidad aproximada de 45.268 espectadores. Este Estadio se comenzó a construir en el año 1976 y fue inaugurado en al año 1978, con el partido de las selecciones de Mendoza y San Rafael.

Argentina iba a ser la sede del Mundial de Fútbol de 1978 y el ente organizador argentino creado por la junta militar que di el golpe de estado en el año 1976 decidió que Mendoza tenía que tener una de las sedes, una vez que realizo las respectivas inspecciones de los diferentes clubes sociales tomo la decisión, que era mejor construir un Estadio completamente nuevo, que se encuentre en la cercanías de la Ciudad de Mendoza al pie del Cerro de la Gloria.

Aprovechando la topografía de la Olla, que es una hondonada situada en los faldeos de este cerro. Este Proyecto implico además de la realización de caminos de acceso y desplazamiento de algunos caminos que ya existían, playas de estacionamientos, accesos desde el Parque San Martín, cancha para entrenamientos, tendidos eléctricos, cloacales y de agua entre otras obras.

Pocas semanas después se disputo la Copa Mundial de Fútbol de 1978. Su primer nombre fue Estadio Ciudad de Mendoza, y luego fue retitulado como Guerra de las Malvinas, haciendo honor a dicho acontecimiento.

El Fútbol es uno de los deportes más desarrollados en la mayor parte del país, donde existen varios clubes, entre los más importantes de la provincia son el Club Sportivo Independiente Rivadavia, Atlético, Club huracán, Club deportivo Godoy Cruz Antonio Tomba, Atlético Club San Martín, Club Atlético Huracán Las Heras, estos son algunos clubes con más trayectorias a nivel provincial, regional y nacional, la mayoría de estos clubes están afiliados a la Liga Mendocina de Fútbol, quienes se disputan en el torneo de la LMF, así como en otros partidos a nivel Nacional.

Otro de los deportes destacados en la Ciudad de Mendoza es el Club Rugby, entre los equipos más destacados de dicho deporte se encuentran: Mendoza Rugby Club, Maristas Rugby Club, Los Tordos Rugby Club y Teque Rugby Club entre otros.

La provincia Mendoza cuenta con muchas entidades polideportivas entre las que se destacan Club Mendoza de Regatas y Andes Talleres Sport Club y también cuenta con dos Autódromos a nivel Nacional que tienen por nombre Autódromo José Ángel Peña, que se encuentra ubicado en la ciudad de San Martín, el Autódromo las Paredes y el Autódromo General San Martín de la capital provincial el cual atrajo a las principales categorías nacionales.

Es de esta manera como los habitantes de Ciudad Mendoza llevan su vida cotidiana y se desarrollan como región prospera y estable, realizando sus diversas actividades como lo son: La agricultura, Minería, Industria, Turismo, transporte, así como también llevando a cabo a cabo sus diferentes culturas como lo es La Música y sus diferentes artes tanto Plásticas como la Música y sus diferentes de bailes, dependiendo de cada región.

También la Educación es muy completa ya que de allí ellos se especializan en lo que es el trabajo de las Tierras que es lo más considerable en dicha región. Ya que la región depende mucho del trabajo de las Tierras, es así como se considera uno de los Países más Productivos a Nivel Nacional e Internacional por la Fabricación de los Mejores vinos del Mundo.

Departamentos de Mendoza

Los departamentos de Mendoza se encuentran seleccionados en cuatro grandes grupos según el distrito al cual pertenecen donde en el primer grupo se encuentra Capital, Guay mallen, Las Heras y Lavalle.

El segundo grupo se encuentra conformado por Maipú, Junín, La Paz, Rivadavia, Santa Rosa y San Martín.

En el tercer grupo se encuentran Godoy Cruz, Lujan de Cuyo, San Carlos, Tunuyan y Tupungato.

Y por último finalizamos con el cuarto grupo de los departamentos que están conformados de la siguiente manera General Alvear, Malague y San Rafael.

Dichos departamentos tienen áreas naturales protegidas, entre ellas se encuentran sus reservas naturales como lo son La Caverna de brujas, los Castillos de Pin cheira, reserva natural las Salinas, los Bosques de Telteca, la Laguna del Diamante, la Laguna de Llancanelo, Reserva Natural la Payunia, Parque Provincial la Aconcagua, Monumento Natural Puente del Inca, Parque Provincial Cordón del Plata.

mendoza-17

Estos Departamentos se encuentran a su vez divididos en Distritos, excepto Capital que se divide en secciones, la constitución de la provincia fue reformada por última vez en el año 2005. (Ver articulo Argentina)

Maipu

Es una localidad de Mendoza Argentina que esta a la cabecera del departamento de la Provincia Mendoza, la cual se constituye como la extensión de aglomerado al sudeste del mismo, formando el principal centro bodeguero de la Provincia. El departamento Maipu también tiene una gran actividad frutícola y vinícola.

Guayimayen

Guayimayen es uno de los departamentos por los que está conformado la Provincia Mendoza y se encuentra en la cabecera de Villa Nueva el cual tiene una superficie de 154 km cuadrados y cuenta en la actualidad con una población de 283.800 habitantes. Según el último  censo realizado en la provincia.

Ciudades de la Provincia de Mendoza

San Martín es uno de los departamentos de la provincia Mendoza que se encuentra justo en la cabecera de San Martín, teniendo una superficie de 11.578 km cuadrados y tiene específicamente una población de 118.220 habitantes. también se encuentra entre las ciudades de la Provincia Mendoza, Uspallata, San Rafael, las Heras.

Ciudad de Mendoza

La Provincia de Mendoza se encuentra dividida en 18 departamentos que equivalen a los municipios y a su vez cada departamento se encuentra divido en distritos excepto Capital que se divide en secciones.

San Martín

San Martín es uno de los departamentos de la provincia Mendoza que se encuentra justo en la cabecera de San Martín, teniendo una superficie de 11.578 km cuadrados y tiene específicamente una población de 118.220 habitantes.

mendoza-18

Uspallata

Uspallata es una región donde se encuentra el paraje turístico que es la mina más antigua conocida como Paramillos de Uspallata y panom, por su cercanía y belleza es la parte más visitada por los turistas. Esta es una localidad donde se encuentran numerosos lugares de interés histórico, cultural, geológico y panorámico.

San Rafael

San Rafael es también uno de los departamentos importantes de la Provincia Mendoza que se encuentra justo en la cabecera de San Rafael, tiene una superficie de 312.235 km cuadrados y una población especifica de 188.018 habitantes. En esta región se encuentran una de las reservas Naturales de la Provincia como lo es la Reserva Natural las salinas. (Ver articulo: Rosario).

Las Heras

Las Heras también se encuentran ubicada justo en la cabecera que lleva su mismo nombre Las Heras contando con una superficie de 8.955 km cuadrados y a su vez tiene una población de 203.666 habitantes según el último censo que se realizo en dicha provincia.

En el departamentos las Heras se encuentran varias de las reservas naturales como lo son: Reserva privada Villavicencio, Parque provincial Aconcagua, Reserva Natural Divisadero Largo, Monumento natural Puente del Inca.

mendoza-19

La Provincia Mendoza se caracteriza por la industrialización y producción agrícola, donde se cosecha abundante vit y frutas, convirtiéndose en una importante industria vitivinícola, convirtiéndose en la provincia más importante en la producción de Vinos Argentinos ocupando el 68.36% del total de la región centro-este, el cual representa un 94,13% de la producción nacional de vinos, la mitad de las explotaciones agrícolas de la región corresponden a dicha rama de allí donde nacen los viñedos y convirtiéndose en la Provincia más importante en cuanto a la fabricación de vinos debida, a la extensa gamas de vinos Argentinos producidos en la Provincia.

Esta actividad se vio muy favorecida con la llegada del ferrocarril en el año 1885, donde la provincia tenía 200 hectáreas de viñedos, siguiendo dichos viñedos a las diferentes ciudades como lo son Florencia, Bordeaux, Bilbaorojia, Porto, Melbourne y Ciudad del Cabo.

Por esta actividad que desempeña la Provincia Mendoza se convierte en una de las principales regiones mundiales en materia de la producción de vinos.

Viñedos de Mendoza

La Provincia Mendoza se caracteriza por la industrialización y producción agrícola, donde se cosecha abundante vit y frutas, convirtiéndose en una importante industria vitivinícola, convirtiéndose en la provincia más importante en la producción de Vinos Argentinos ocupando el 68.36% del total de la región centro-este, el cual representa un 94,13% de la producción nacional de vinos, la mitad de las explotaciones agrícolas de la región corresponden a dicha rama de allí donde nacen los viñedos y convirtiéndose en la Provincia más importante en cuanto a la fabricación de vinos debida, a la extensa gamas de vinos Argentinos producidos en la Provincia. (Ver articulo: Bariloche)

Esta actividad se vio muy favorecida con la llegada del ferrocarril en el año 1885, donde la provincia tenía 200 hectáreas de viñedos, siguiendo dichos viñedos a las diferentes ciudades como lo son Florencia, Bordeaux, Bilbaorojia, Porto, Melbourne y Ciudad del Cabo.

Por esta actividad que desempeña la Provincia Mendoza se convierte en una de las principales regiones mundiales en materia de la producción de vinos.

Vinos de Mendoza

Vinos de Mendoza son los más famosos del mundo por la calidad de la producción de uvas que se cultivan en la región en los diferentes viñedos que se encuentran en toda la Provincia Mendoza, siendo esta provincia la más importantes en la producción de Vinos Argentinos, por las características biológicas de dicho cultivo, que alcanza los 8 años de madurez. Siendo de esta manera el éxito y la gran calidad del vino Argentino que se producen en la Provincia Mendoza.

Invierno y Verano en Mendoza

El invierno en la Provincia Mendoza son muy húmedos, donde la temperatura en el mes de Julio está a 6 grados centígrados en la noche y a 12 grados centígrados en el día, en las montañas se producen mucha nieve, donde todos los inviernos y hacia el llano se precipita la lluvia en forma de granizo, según estudios se determinó que en Mendoza es una de las regiones más peligrosas en cuanto se precipita el granizo y tiene un promedio anual de 25 tormentas, causando grandes daños porcentuales.

La Dirección de Investigaciones de Lucha Antigranizo, logra implementar muchas técnicas  para prevenir el granizo o minimizar los efectos que la nieve  causa tantos daños en esa época del año.

Se utilizan cañones granífugos, esta actividad fue muy positiva, y hubiese tenido mejores resultados si se hubiese contado con un mejor financiamiento y continuidad por parte de los políticos de dicha región

En cuanto al verano, en las partes más bajas de la Provincia el suelo es muy seco y semiárido, se presenta en el mes de Enero con una temperatura de 30 grados centígrados durante el día y en la noche dicha temperatura varia a 18 grados centígrados.

El viento que en Cuyo se conoce como sonda, atraviesa la Cordillera perdiendo su humedad en los faldeos de Chile pasando a ser como viento seco en las provincias andinas.

Al descender de las cordilleras se va calentando hasta llegar a la región como un viento cálido, seco, sofocante con temperaturas que pueden hasta superar los 40 grados centígrados.

Los vientos debido a la distancia que se encuentra la región del Atlántico, tiene una acción en el verano que origina las características de las tormentas del desierto concentradas en espacio y tiempo que se producen en el periodo de Diciembre a Febrero.

mendoza-20

Mendoza Plaza Independencia

Plaza independencia es un espacio urbano que se encuentra ubicada en la ciudad de Mendoza Argentina. Esta ubicada entre las calles Patricias Mendocinas.

Después del Terremoto que devasto la antigua  Ciudad de Mendoza.

Esta plaza ocupa cuatro hectareas en pleno centro de la ciudad.

Mendoza Fiesta de la Vendimia

Las fiestas de vendimia en la Provincia de Mendoza es un evento cultural propia de la región que se realizó por primera vez en 1936, para celebrar la uva transformada en vino, a través del trabajo arduo de los viñateros, que llevan a cabo en las viñas, soportando inclemencias climáticas y factores políticos, culturales y socio-económicos a lo largo de un año, así como también los especialistas que trabajan en las bodegas y laboratorios que contribuyen significativamente en la fabricación.

Estas fiestas se celebra entre el último domingo de febrero y el primer sábado del mes de marzo, llamada la Fiesta de la Vendimia que viene siendo la fiesta de la cosecha de la uva y la más importante del mundo, detrás del día de la acción de gracia que se celebra en los Estados Unidos y es considerada por sus desfiles y carrusel como una de las cinco festividades más importantes y populares del mundo junto al Carnaval de Rio de Janeiro y el Carnaval de Venecia.

(Visited 762 times, 1 visits today)

Deja un comentario