Jesús María Córdoba: historia, ubicación, clima, turismo y más

Conoce y disfruta de esta hermosa ciudad situada en la provincia de Córdoba en Argentina, ciudad sin igual que te mostrará todo el esplendor  y su calidez humana de sus habitantes, disfrutando de hermosos parajes y sitios por visitar.

Jesús María Córdoba

Historia de Jesús María Córdoba

El origen de la ciudad fue un rancho (estancia) fundado por misioneros de la Compañía de Jesús en 1618. Se conserva un convento no lejos de la ciudad, que data del siglo XVIII, y alberga el Museo Nacional Jesuita. El Bloque Jesuita y Estancias de Córdoba fueron nombrados Patrimonio de la Humanidad en 2000. (ver articulo: Tandil Argentina)

En 1618, los jesuitas adquirieron las veinte mil variedades de uva, el molino, 250 vacas, 25 bueyes y 30 cerdos de la tierra, entonces conocida como Chacra de Guanusacate, un nombre dado por los nativos de Sanaviron, por ocho mil pesos.

Jesús-María-Córdoba-1

Para 1620, cuando ya se le había dado su nombre cristiano actual, esta segunda empresa productiva de la Compañía de Jesús concentraría a los nativos asalariados y aproximadamente trescientos esclavos que habían sido comprados en el puerto de Buenos Aires y estaban a cargo de las tareas más pesadas .

Como era de esperar, en la finca se hablaba latín, español e italiano, así como también lenguas nativas de América y África.

¿Dónde queda?

Jesús María es una ciudad en la provincia de Córdoba, Argentina, ubicada a 49 km al norte de la capital provincial Córdoba, en la Ruta Nacional 9, dentro del valle de las Sierras Chicas. Tiene alrededor de 27,000 habitantes según el censo de 2001. (ver articulo: Basílica de Luján)

Jesús-María-Córdoba-2

Clima

Presenta una temperatura de promedio anual de 15.5 °C esto es templado y cálido durante el año en invierno se presenta menos lluvia que en verano esto indica que llueve menos en invierno, y su promedio de precipitación es de 756 mm, esto todo calculado a promedio anual.

Lugares turísticos.

La Estancia de Jesús María se encuentra a solo cuatro kilómetros al norte de la Estancia de La Caroya, siempre siguiendo la Ruta Nacional 9 en la Provincia de Córdoba. Su ubicación no es accidental. El Camino Real a la capital del virreinato solía atravesar esta área. La ciudad de Jesús María se desarrolló en estas tierras.

Anualmente desde 1966, durante diez días en enero, la ciudad acoge el Festival Nacional de la Doma y el Folclore, que reúne a unos 200,000 asistentes nacionales e internacionales. El festival se lleva a cabo en el estadio conocido como La Doma ubicado cerca del centro de la ciudad. Entre vendedores ambulantes y espectáculos paralelos, el festival presenta una celebración de la antigua cultura gaucha.

Jesús-María-Córdoba-3

Las estancias jesuitas se dedicaron a actividades agrícolas y ganaderas. Tenían estaciones de bomberos, corrales y pastizales para ganado, ovejas, mulas y caballos, así como huertos, campos para cultivar trigo y maíz, estanques y acequias para regar los cultivos y operar los molinos.

Como trabajadores pertinaces, también se dedicaron a la carpintería, el oficio del herrero, la curtiduría y el tejido, la fabricación de jabón y la panadería. Tenían cal y ladrillos. Asimismo, además de los cuarteles del personal, la casa residencial de los sacerdotes y hermanos y, por supuesto, la capilla, se criaron dentro de los lugares de la estancia.

La presencia de los jesuitas en América dejó un rastro indeleble en Córdoba, donde el legado de esta orden religiosa se inmortalizó en la gran cantidad de estancias construidas y ocupadas por sus miembros. Estas estancias encierran siglos de historia colonial argentina y la mayoría de ellas están abiertas al público en la actualidad.

Erigido entre 1616 y 1725 por los jesuitas, el propósito de estos lugares era proporcionar un fundamento económico para las obras evangelizadoras llevadas a cabo en la región. La Compañía de Jesús se estableció en el área hoy conocida como Manzana Jesuítica (el Bloque Jesuita) en la ciudad de Córdoba.

Jesús-María-Córdoba-4

La Iglesia de la Compañía, el Colegio Máximo y el Convictorio (un tipo de dormitorio), un edificio que alberga la Universidad Nacional de Córdoba y el Colegio Nacional de Monserrat hoy en día, se criaron en esa área. Durante más de 400 años, las aulas y los claustros han albergado a estudiantes procedentes de todos los rincones del país en busca de conocimiento, que se respira dentro de sus muros y en toda su arquitectura.

Jesús-María-Córdoba-5

Medio monasterio y la mitad de la asociación de comerciantes, los barracones ocupados por los nativos y los esclavos se transformaron lentamente en construcciones hechas de ladrillo, piedra y azulejos, típicos de la Orden.

El patio central está rodeado por una sección de claustros de dos pisos. Las amplias galerías y los arcos de medio punto completan el estilo típico de la Compañía.

¿Cuántos habitantes tiene?

Es una población que unida a la colonia Caroya llega a tener un total de 47.770, ya que esta solo cuenta con una población de 31.590 habitantes, esto de acuerdo al ultimo censo realizado a la población del año 2010, podemos indicar que en la actualidad se maneja otro tipo de cifra de la población pero aun no es certificada y avalada.

Sigue Leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir