Región Pampeana Argentina: características, clima, provincias y más
La región pampeana Argentina comprende una extensa región que abarca zonas de distintas provincias del país. A continuación se conocerán las distintas características de esta gran región de Argentina.
Características de la región pampeana Argentina
La región pampeana argentina es una de las regiones más extensas del país. De hecho, se trata de una región que no ocupa únicamente una zona de Argentina, Son que abarca espacios de Uruguay y Brasil. (Ver articulo: Argentina)
En este sentido esta región es una de las zonas que más caracteriza a Argentina por ser un sistema de diversos ecorregiones que poseen, a pesar de sus características particulares una confluencia común. Su presencia en la parte subtropical le confiere características de clima y relieve que son típicos para toda la extensa zona. Sin embargo existen peculiaridades que tienen que ver más con la variación de la altitud de ciertos lugares que hacen que estas características geográficas generales se vean influenciadas y por lo tanto variadas.
Relieve
El relieve de la región pampeana argentina de caracterizar por poseer una amplia extensión de terreno llano que se ve interrumpido e breves zonas en las cuales existen depresiones y elevaciones de pequeñas dimensiones haciendo que el relieve varíe en algunos lugares siendo en estos sitios ligeramente ondulado. Sin embargo de manera general el suelo es una amplísima extensión de llanura. (ver articulo: relieve de Argentina)
Por otro lado estas llanuras de la región pampeana también cuentan con un sistema de sierras que tienen influencia sobre la organización del suelo de esta área. Estas sierras se ubican en lugares distintos de la región pampeana para lo cual es importante tener noción del Mapa de la llanura pampeana. En este sentido se pueden nombrar tres sistemas serranos que son los que pertenecen a esta región.
Estas tres sierras están compuestas por: la sierra de tandilian que se extiende desde mar de la plata hasta el arroyo las flores logrando alcanzar, en su punto más alto, una altura de 524 metros por encima del nivel del mar. Por otro lado, se encuentra las sierras de ventania la cual posee una altura de 1239 metros extendiéndose desde la laguna del monte en la zona costera del atlántico hasta en encuentro con el cerro tres picos.
Por último se encuentra la sierra de Mahuidas que está constituida por un conjunto de pequeños cerros de poca altura. El relieve de la región pampeana argentina se debido a las condiciones de clima y a la afluencia de los cuerpos de agua se encuentra dividida en dos grandes subregiones caracterizadas y diferenciadas por la cantidad de agua en promedio que le cae en precipitaciones anuales.
La pampa húmeda y la pampa seca son estas subregiones que componen la región pampeana argentina, sin embargos, debido a esta subdivisión se pueden distinguir distintas formas del relieve en cada lugar. Esto significa que según el área en la cual se encuentre el relieve se puede definir como ondulado, llano, de suelo deprimido o con presencia de abundantes lomadas, sin contar con las formas elevadas que posee las cercanías de los lugares junto a las sierras.
Ríos
La Hidrografía de la región pampeana argentina, que es una región tan amplia se surte con una gran variedad de cuerpos de aguas que irrigan gran parte a la región, principalmente a la pampa húmeda. Cuenta con ríos de gran cauce presentes en diversas provincias del país. Además cuenta con distintos arroyo, afluentes de las cuencas principales de los grandes ríos así como arroyos que dependen o se alimentan de estos grandes cursos de agua.
Por otro lado existe también un número finito de lagunas distribuidas en todo el territorio. Sin embargo son los grandes ríos los que poseen la mayor importancia en esta región por ser los responsables de proveer a toda la zona del recurso hídrico necesario para el desarrollo de la vida en la región. De este modo se puede contar con los ríos Paraná y Uruguay, pertenecientes a la provincia Entre Ríos como parte de las cuencas que irrigan la región pampeana.
Por otro lado, gran parte de esta extensión forma parte del territorio de la cuenca del rio salado por lo cual el relieve alrededor de esta cuenca se alimenta de dicha fuente hídrica. Los sistemas serranos están irrigados por distintos cuerpos de agua que, bien sea porque nacen en las alturas a causa de las precipitaciones en dichas zona, recorren sus laderas hasta llegar a los ríos principales.
El mar del plata también forma parte, en cierto modo, de la hidrografía de la región pampeana argentina, ya que se encuentra cerca de una de las sierras pampeanas lo cual hace que tenga influencia en este territorio, aportándole no solo nutriente a la tierra sino humedad a la atmósferas circulantes de esta área.
Clima
La región pampeana argentina en su amplia extensión posee un clima característico de la zona subtropical, debido a su ubicación geográfica. Este tipo de clima se caracteriza por tener estación bien marcadas, con diferencia en cuanto a las temperatura y cantidad de precipitaciones entre cada estación. Siendo que la estación más cálida posee mayor nivel pluvial. Es decir, la mayor cantidad de precipitaciones se han registrado en la época estiva de la región.
A pesar de ser una región predominada por una amplia llanura posee una temperatura media anual de diecisiete grados. En este sentido, se cuenta en este lugar con veranos cálido con gran cantidad de precipitaciones e inviernos muy fríos con la presencia recurrente de heladas que no llegan a ser nevadas. Además, a pesar de que las precipitaciones en la época estiva son fuertes, las lluvias no se llevan a cabo en toda la región pampeana argentina.
De esta manera, la cantidad de lluvias que cae en una zona de la región pampeana argentina, las diferencia como dos territorios distintos. De manera que se definen, la pampa húmeda y la pampa seca, por la cantidad de precipitaciones que cae en cada región. Por una parte la pampa húmeda se caracteriza por presentar niveles de precipitaciones que promedian los mil milímetros de nivel pluvial.
Por otro lado, la pampa seca se caracteriza por una escasa cantidad de lluvia que apenas alcanza los cuatrocientos milímetros en la escala pluvial en el año. Otra característica del clima de la pampa es la presencia de vientos que llegan a tener velocidades muy elevadas. Entre la pampa seca y húmeda, la humedad atmosférica, la igual que los niveles pluviales se disminuyen en razón de las cantidades de lluvias. Es decir en la pampa seca, como hay menos cantidad de agua la humedad atmosférica también es menor.
Este hecho se acentúa también por la existencia de los rápidos vientos que provienen de distintas direcciones. Algunas de estas ráfagas provienen del anticiclón que se encuentra en la región oceánica de argentina. Se trata de una condición atmosférica que interrumpe las condiciones de presión, velocidades de los vientos y dirección de los mismos con el fin de evitar, naturalmente, las formaciones de ciclones.
Sin embargo, este anticiclón hace que el redireccionamiento de las ráfagas de aire produzca vientos de velocidades considerablemente elevadas que azoten a la región pampeana argentina. Por otro lado, la acción de los fenómenos climáticos del niño y la niña condicionan también el clima de ciertos lugares de la pampa, por ejemplo, la pampa seca está sujeta a los efectos de estos fenómenos meteorológicos.
Flora y fauna
La pampa es una gran región que posee ambientes en los cuales las condiciones varían según la ubicación y el tiempo de clima que se describa en dicha área, es por esto que se trata de una gran región con una variedad de especies, tanto animales como vegetales, que le confieren gran importancia ecológica.
Desde el punto de vista de la fauna, la región pampeana se trata de una zona que permite el desarrollo de múltiples especies. Muchos mamíferos se adaptan fácilmente a las condiciones que brindan estas tierras así como muchos otros vertebrados como las aves y reptiles. Principalmente la pampa húmeda ofrece una opción muy favorable para la biodiversidad.
La fauna autóctona está representada por el ñandú, el puma, el venado de la pampa. Estas son especies de animales grandes que se encuentran en peligro de extinción en esta región debido a la acción modificadora del ser humano. Otros mamíferos de menor tamaño se encuentran en mayor número que los animales más grandes, pudiendo ver frecuentemente el zorro de las pampas, el cuis, la comadreja overa. Muchas aves como el cardenal amarillo y otros muy vistosos pájaros son frecuentes en esta ecorregion.
Muchas especies, sin embargo, que suelen ser muy comunes en la pampa han sido introducidas por el ser humano desde que inició el proceso de población de la zona. Las diferentes especies que son objeto de ganadería, así como el jabalí europeo, el gorrión común, y la liebre europea han sido traídas por el hombre y su presencia ha tenido gran impacto en las poblaciones autóctonas de animales.
Así como la introducción de estas nuevas especies tuvo gran impacto en la población animal local de esta región, la presencia del hombre provoco un aumento en la desaparición de especies vegetales así como un notable desplazamiento de la flora autóctona por las especies de plantas traídas por los colonizadores hasta estas nuevas tierras.
Las especies nativas han sido prácticamente reducida a un pequeño sector de la región pampeana argentina. Estas crecen principalmente en los alrededores de las zonas ribereñas en las cuales las condiciones lacustres son mejores para el aprovechamiento de estos organismos. Estas especies, que han sido afectadas y que son simbólicas de esta región son el calderón, el quebradillo, el ceibo, el sauce y otros árboles.
En la amplia región de la estepa muchas especies de plantas típicas de pastizales y plantas herbáceas son las que predominan dichas áreas de esta región. Cabe destacar que estas especies que se han nombrado, son las más importantes por el impacto que se ha causado sobre ellas tras la llegada del hombre. Además la introducción de distintas especies de cultivo, predominan ahora una gran cantidad de hectáreas de esta región.
Finalmente como se trata de una región muy extensa, que posee características muy variables es posible que se cuente con vegetación característica de zonas boscosas, selváticas y de llanuras semi áridas.
Subregiones
La región pampeana argentina se caracteriza por ser una amplia región que conjuga diferentes también y por lo tanto posee distintos entornos los cuales poseen características disimiles y que por tanto, para fines científicos la pampa se divide en subregiones que se caracterizan cada una por poseer al menos una característica que la diferencie entre las otras. Aunque estas tengan más en común por ser parte de una sola gran región.
En este sentido se conocen las subregiones pampeanas como: pampa interior, pampa austral, pampa mesopotámica, pampa ondulada y pampa inundable. Estas posen características, principalmente de relieve y vegetación, que las hacen distinguirse entre sí. No entran dentro de esta clasificación la pampa húmeda y la pampa seca, ya que corresponden a otro tipo de subdivisión a la cual se puede someter este territorio, en este caso con el fin de evaluar las características hídricas generales de la zona.
La pampa interior es una subregión que comprende gran parte de cuatro provincias distintas de argentina. Las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Córdoba y San Luis integran esta zona de la región pampeana. La característica física más notable de esta subregión es que posee una gran llanura que se comunica con las cuatro provincias que la conforman, así como la presencia de ciertas cuencas arrecias en esta subregión las cuales son las principales responsables de la irrigación de este entorno.
Esta subregión se puede considerar como parte de lo que, bajo otra división, es la pampa húmeda ya que las características hídricas y la composición del suelo, rico en humus y componentes fertilizantes naturales, en esta área son típicas de la zona humedad de la región pampeana.
La pampa austral por otro lado está constituida por una gran región que ha sido modificada con fines agrícolas. La vegetación predominante es de trigo y especies herbáceas que son dedicadas a la alimentación del ganado. El paisaje se caracteriza por ser ligeramente ondulado con presencia de diversos sistemas montañosos.
La pampa mesopotámica se encuentra localizada en un relieve ondulado compuesto principalmente por sedimentos principalmente orgánicos que hacen que sea una zona de tierra especial para el cultivo de especies como el maíz. La llanura de esta región tiende hacia una zona de elevación en la cual la vegetación se ve representada por plantas gramíneas y herbáceas que se intercalan entre si formando un mosaico de especies vegetales características de esta subregión.
La pampa ondulada, por otro lado, como su nombre lo indica se caracteriza por poseer un terreno amplio y de suelo ondulado. Se trata de una subregión que posee muchos cuerpos de aguas cercanos pertenecientes a la hidrografía de las distintas provincias que componen esta parte de la pampa. Las ondulaciones características de este lugar se deben a la erosión provocada con el tiempo, por el rio Paraná y de la Plata.
Estas erosiones que dieron lugar a las ondulaciones del relieve de esta subregión hacen que por estos surcos formados, con frecuencia sean el cauce por el cual los pequeños arroyos pasen en su camino por la región. Se trata de surcos que pueden ser inundables por los cuerpos de aguas mayores. No obstante estos no deben confundirse con la pampa inundable, también conocida como pampa deprimida.
Esta última se encuentra cercana a la cuenca del rio salado y comprende un terreno bajo muy llano en casi toda su extensión. Su relieve, además de ser llano cuenta con una leve inclinación y la particular características de que tiene a inundarse por el escurrimiento de las aguas superficiales aledañas. La vegetación más común en esta subregión es de estepa criminosa, que se trata de un conjunto de plantas de baja estatura que están adaptadas para sobreponerse a las continuas inundaciones de los suelos donde crecen.
Provincias
La región pampeana argentina comprende un extenso sector del país. Esto implica que esta amplia región está conformada por distintas provincias que a través del tiempo, con el objeto de aprovechar los recursos que se producían en esta región, se asentaron en esta zona y fueron maximizando sus estructuras urbanas hasta ser las provincias actuales.
Las provincias principales que se encuentran dentro de la región pampeana argentina son: la provincia de Buenos Aires y Córdoba aunque esto no quiere decir que estas sean las únicas provincias que se ubican dentro de esta región. De hecho, existe una provincia con el mismo nombre de esta región, que se encuentra prácticamente por completo dentro de esta zona geográfica del país, se trata de la provincia de la pampa argentina.
Las provincias de San Luis y Entre Ríos también forman parte importante de esta región, así como otras provincias que en menor medida se encuentran dentro de esta región o con características influenciadas por esta gran zona del país.
Población
La población de la región pampeana argentina tiene una trascendencia historia tan importante como la historia de la región misma. Se trata de una evolución cultura que data desde hace aproximadamente ocho mil años. Existen datos que demuestran la existencia de pobladores humanos durante el periodo del pleistoceno. Las poblaciones prehispánicas se establecieron a lo largo de la cuenca de los ríos de esta gran región, siendo la cuenca de la plata el principal foco poblacional de la zona.
Una vez que se produjeron las diferentes expediciones conquistadoras por parte de la corona española el encuentro con las diferentes culturas indígenas establecidas desde muchos años antes arrojo situaciones de conflicto en los que los pueblos indígenas fueron considerados como parte antagónica que impedía el desarrollo de la colonización e introducción de la nueva ideología.
Sin embargo, a pesar de que los pueblo de esta región de argentina no poseían una estructura jerarquizada muy estable, las fuerzas colonizadoras de los invasores españoles desistieron de tomar por la fuerza esta región por la aparente carencia de atributos de utilidad para los españoles. Es este caso, las poblaciones de la región pampeana argentina, a diferencia de otras poblaciones de regiones más privilegiadas del país, no fueron diezmadas con tanta violencia y rapidez.
Esto no implica que los españoles desistieran de la colonización en esta región. Por el contrario, los españoles tuvieron asentamientos en las adyacencias de la cuenca del rio salado pero no ingresaron a tierras profundas de la pampa. Este hecho significo un atraso en cuento a la utilización económica de las potencialidades de esta región, por ser menos preciada sus características y bondades debido a la carencia de importancia mineral.
No obstante, con el crecimiento general de la población, el surgimiento de las provincias como parte de una estructura gubernamental más estable, la exploración y utilización de estas tierras condujo a su aprovechamiento agrícola, principalmente en las zonas de pampa húmeda. Aunque de manera tardía con respectos a otras regiones en las cuelas la revolución industrial había hecho progresar notoriamente la economía local y nacional.
Hoy en día, la población pampeana se distribuye en diferentes provincias que se dedican a múltiples actividades económicas en las cuales el aprovechamiento de los recursos naturales es la base primordial del desarrollo económico.
Actividades económicas de la población
Al tratarse de un amplio terreno en el cual se desarrollan con facilidad una amplia gama de plantas gramíneas, arbustos y vegetación herbácea de distintas especies, el territorio de la pampa argentina se presta muy bien para la actividad agrícola y ganadera principalmente. Es por esta razón que la mayoría de las provincias que constituyen esta región se ven beneficiadas por estas actividades. (Ver articulo: Inflación en Argentina)
Cabe destacar que provincias como San Luis y otras ciudades también poseen grandes atractivos turísticos. Pero de manera general, al considerar toda la región pampeana argentina, la ruta de sustento económico se basa principalmente en las tendencias de la tierra. Luego de la llegada de los colonizadores europeos, y años más tarde la población de estas región, introdujeron distintas especies animales y vegetales con el fin de aumentar la productividad de estas tierras.
Aprovechando las características del suelo fértil de gran parte de la pampa se establecieron grandes extensiones de cultivos de maíz, trigo y otros cereales. Mientras que en otras regiones se provechaban las gramíneas autóctonas como fuente de alimentos para les especies ganaderas que eran traídas desde otros continentes para la explotación en estos territorios.
Costumbres y cultura
Todo el país argentino es un cumulo de tradiciones y presenta una rica cultura. La mezcla entre las tradiciones autóctonas y las costumbre traídas por los inmigrantes han dado como fruto una gana de costumbres que fueron asentándose en la memoria de quienes llegaron para quedarse como residentes de la región pampeana argentina.
La cultura de esta región abarca una gran variedad de actividades que se llevaban a cabo desde hace años y que por costumbre quedaron como parte del folclor de la región. Dichas costumbres abarcan desde la elaboración de platos típicos hasta la música que se escuchaba con frecuencia en festivales y ferias populares. ( Ver articulo: Cultura de Argentina)
Leyendas
https://www.youtube.com/watch?v=ebrpOYBAbM0
Desde el punto de vista popular, se han hecho famosos muchos cuentos de camino que hacen referencia a anécdotas fantasiosas de lugareños. Estas leyendas forman parte de la cultura de la región pampeana siendo muy común oír dichos, frases o cuentos que los pobladores dicen como parte de las hazañas que se trasmiten de generaciones en generaciones.
Una de estas leyendas típicas de la región pampeana es la leyenda del ombú, así como la leyenda de la piedra de Tandil. Ambas, pertenecientes a géneros de cuentos con influencia mítica tradicional de la región sudamericana. Y cuentan de un modo mítico como hechos inverosímiles dieron forma a la cultura de este país.
Celebraciones tradicionales
Las celebraciones de las comunidades de la región pampeana van desde índole religioso hasta fiestas típicas y ferias populares. Sin embargo la religiosidad es la mayor influencia en este tipo de encuentros. Desde luego, las tradiciones son el centro principal de cada encuentro cultural o celebración folclórica.
A pesar de la evolución de los años muchas celebraciones así como las actividades tradicionales que se ejecutan en estas siguen siendo centrales en dichos eventos. Muchos de estos encuentros tradicionales tienen su origen en el folklore espiritual y animo lógico. Esto quiere decir que muchas tradiciones son frecuentemente parte de cultos religiosos que han perdurado en el tiempo como las fiestas patronales de ciertas parroquias comunes o las fiestas populares en las que se rinde tributo a antiguas creencias típicas de los aborígenes suramericanos.
Música de la región pampeana
Uno de los aspectos culturales que destacan en la región pampeana es la música que se escucha tradicionalmente en la región. En principio la música tiene que ver con la llegada de los primeros invasores europeos, quienes mediante la entonación de diversas notas hacían contar sus historias de triunfos, tristezas, derrotas y alegrías.
La música, es fundamentalmente parte de la evolución de la poesía. En este caso, la lírica conjuntamente con el ritmo típico de esta tierra encuentra su origen en la década de los 50 en cuyos años se manifestaron las primeras señales de música típica en la pampa. La primera canción registrada lleva por hombre “canción para la niebla Puelche” y se tribuye su letra y música a Juan Austriaco y Guillermo Marque respectivamente.
A partir de entonces la evolución cultural ha provocado una evolución en cuanto al uso de Instrumentos de la región pampeana para mejorar los tonos y acordes de las canciones típicas de la región. En este sentido se debe aclara que no solo la evolución de la música ha hecho posible el uso de instrumentos dentro de los rituales culturales de la región pampeana argentina. Para los bailes y otras actividades tradicionales, el uso de indumentarias y utilería típica también se puede tomar en cuenta como parte de los instrumentos típicos de la región pampeana.
Deja una respuesta
Sigue Leyendo