Azul de Buenos aires es una ciudad que se encuentra ubicada en el interior de Argentina y es considerada como la cabecera del partido Azul. Su nombre es Azul o Callvú Leovú, nombre antiguo e indígena con el cual se fundó esta ciudad junto con su otro nombre. Esta ciudad se encuentra a unos 300 kilómetros hacia el sudoeste de la ciudad de Buenos aires.
Historia
Los desplazamientos de las tribus el tehuelche y el mapuche estuvo motivado en su gran mayoría, por el comercio tanto de los colonos así como de otros aborígenes.
Así mismo de vez en cuando diversos habitantes discutían el dominio sobre las principales vías comerciales, sin embargo el origen del desarrollo de Mapuchización tiene sus inicios de total pacificación incluso mucho antes de mediados del siglo XVII en las festividades de El Chapaleofú y El Cayrú.
En dichas fiestas, las cuales se realizaban en las cordilleras de la pampa húmeda de la presente Argentina, se encontraba una considerable ocupación de origen económica y de trueques de artículos entre los pobladores oriundos de las planicies pampeanas y las cordilleras de lo que en la actualidad es el centro de la Provincia de Buenos Aires. (Ver articulo: Santa Rosa la Pampa)
Economía
Azul posee tres cuartas partes de su extensión con restricciones edáficas, las cuales se utilizan para la cría de animales y la otra cuarta parte sobrante es principalmente para agricultura. Entre los años 1997 y 2002 incremento en un 140% la extensión que estaba destinada al cultivo de granos, principalmente el trigo y soya.
Se aumentó la extensión cultivada en primer lugar en un 14% el cual se asignó un 25% a cereales, 47% a las oleaginosas y 5% para distintos cultivos. La principal banda de productores se localiza en los terrenos más fértiles y son los que impulsan la agricultura de la región. También está la crianza de ganado bovino, y se produce leche, miel y lana.
Están registrados alrededor de 2.000 negocios, está en pleno crecimiento la producción manufacturera, además tiene empresas agrícolas, alimentarias, de construcción, químicas y metalmecánicas.
¿Dónde queda?
Azul o Callvú Leovú, la Ciudad Azul de Buenos Aires está localizada en la República de Argentina, en la zona céntrica de Argentina, específicamente en la provincia de Buenos Aires. Inicio de la división territorial de Azul, la cual está localizada a 300 kilómetros al lado sudoeste de la ciudad independiente de Buenos Aires, linde con la división territorial de Tandil, Las Flores, Benito Juárez, Rauch, Tapalqué y Olavarría.
Es denominado el núcleo geográfico de la provincia. Su sistema vial sirve de enlace con diversos lugares del país, ya que es limítrofe con la Ruta Nacional 3, Ruta Provincial 51 y la Ruta Nacional 226. El clima es cálido y húmedo. Se realiza la crianza de bovino y tienen cultivos de cereales.
En el año 1895 fue declarado Ciudad, tiene 29 barrios. Esta ciudad es origen de uno de los tantos departamento judiciales con los que cuenta la provincia de Buenos Aires, también es sede de 2 facultades pertenecientes a la Universidad del Centro, y del Arzobispado Católica Apostólica Romana. Así mismo tiene las publicaciones impresas de los periódicos El Pregón y El Tiempo, además en forma digital los portales La Ventana Radio, Noticias de Azul, InfoAzulDiario y 7mil300.
De igual manera Azul tiene una emisora de radio AM LU10, llamada Radio Azul y otras emisoras más FM, y cuenta también un canal de televisión por cable el cual es operado por Cablevisión.
El riachuelo Azul se origina de una vertiente que pertenece a una cavidad subterránea la cual tiene su abundancia en un terreno de la región de Chillar esta se encuentra al sur de la ciudad, y a consecuencia de ello y al paso de los años el riachuelo jamás se secó, aunque claro esta su abundancia ha variado, jamás lo ha hecho en su totalidad. Es importante señalar que el riachuelo Azul es parte de la cuenca del río Salado, del cual es afluente. (Ver articulo: Provincias de Argentina)
En cuanto a la colonización de la división territorial de Azul se puede decir que fue distinta al resto del campo, a pesar de tener asentamientos anteriores, fue propulsada por vía de concesiones dadas por el gobierno de Rosas en el año 1826, las cuales fueron precisadas a partir del año 1832.
Según lo promulgado en los años 1829 y 1832 estas concesiones contaban con unas condiciones en cuanto a población y de la protección de la frontera. Se fundamentaron sobre suelos en donde se encontraban anteriormente por área enfitéuticas del año 1820. Fueron en total cinco campos los cuales constaban con una extensión media de 39.901 hectáreas.
Después de del año 1830 la zona se fue poblando velozmente, de 169.506 habitantes en el período de 1820 paso a 757.088 pobladores en el período de 1830, incrementándose en el período posterior y mermando de forma considerable en el período de 1850 esto a consecuencia de la regresión de la frontera pública a consecuencia de la caída del rosismo.
Los datos en cuanto a población señalan un aumento persistente de habitantes de piel blanca, con aumentos marcados entre los años 1830 y 1950, coincidiendo con el desarrollo de la toma de las estancias y semejante solo con las zonas triunfantes de la campaña de San Nicolás, del Río de la Plata o del oriente de Entre Ríos.
En el censo que se efectuó en el año 1830 el cual no incluía a la población aborigen, se determinó que existían para entonces 7.9 pobladores para el año 1836 y un 7.8 para el año 1838.
Según datos del censo realizado en el año 2010 contaba para esa época con 55.728 pobladores, lo que indica un aumento del 5%, en contraste con el censo efectuado en el año 2001 que revelo que había para entonces 53.054 pobladores.
¿Cuál es el clima?
El clima en la Ciudad de Azul es cálido pampeano, tiene una temperatura media al año de 15ºC, con un aproximado de 22ºC en verano y de un 8ºC en la época de invierno. En el mes de diciembre del año 2000 se registró una temperatura mínima menor a la que se registró desde el año 1994.
El nivel de lluvias anual es de 960 mm repartida no de manera uniforme, contando con las mayores entre el verano y la primavera.
En el mes de diciembre tanto en el año 2000 como en el 2008 se originaron sequías, las cuales coincidieron con el sembrado de soja. Entre los años de 1870 al 1920, en ocasión del previo Hemiciclo Húmedo, la isohieta se deslizo más de 200 mm. De nuevo hacia el año 1973, aparte de las consecuencias causadas por La Niña la pluviosidad volvió a aumentar, de esta manera se ha determinado que entre 1980 a 2012 las lluvias en la cuenca alta del Riachuelo Azul han causado ya catorce inundaciones en la población.
En cuanto a la humedad referente moderada anual es de un 73% con una etapa de mayor humedad desde los meses de mayo a julio y en mayor abundancia en junio con 84% y julio con 83%. En la época de verano es donde se registra la menor humedad, con un grado bajo en el mes de enero del 65%. Es importante destacar que en el transcurso del año se conservan los valores máximos a 65%.
Lugares turísticos
En la ciudad de Azul se localizan el Parque Municipal Domingo F. Sarmientos, el Lago Güemes, el Teatro Español, la Fuente del Eropido, el Balneario Municipal Alte. Guillermo Brown, el Camping Municipal, la Catedral Nuestra Señora del Rosario, la costanera Cacique Catriel y también se encuentran algunas creaciones las cuales fueron diseñadas por el Ingeniero Francisco Salamone.
La más grande recopilación de Cervantes parte de la de España se encuentra en la Casa Ronco, esto le dio a la localidad el calificativo de Ciudad Cervantes la cual es otorgada por la UNESCO Castilla-La Mancha.
En la cuidad de Azul podemos encontrar sitios maravillosos para visitar entre los que podemos mencionar:
La Catedral Nuestra Señora del Rosario
Uno de los sitios más encantadores que podemos visitar es la Catedral Nuestra Señora del Rosario, la cual se encuentra en pleno centro de Azul, delante de la plaza central. Es una iglesia con arte gótica la cual fue inaugurada el 7 de octubre del año 1906, este templo fue diseñada por los ingenieros Charls Evans Medhurst y Juan Ochoa W. Pitman. Está ubicada en la calle San Martín 411, en la esquina Colón.
En el templo se pueden encontrar para disfrute del visitante unas espectaculares campanas y los hermosos vitrales los cuales fueron transportados desde Francia a inicios del siglo XX y también se puede contemplar la bella imagen de Nuestra Señora del Rosario, patrona de la ciudad de Azul, la cual se encuentra a en el altar de la iglesia. (Ver articulo: Bariloche)
Teatro Español
El Teatro Español de Azul, es una construcción arquitectónica de estilo neoclásico, el cual queda en evidencia con el diseño de herradura que esta encuentra en el salón teatral. Desde el año 1988 es denominado monumento Histórico de la Provincia de Buenos Aires.
Este teatro abrió sus puertas en el año 1897, la inauguración estuvo a cargo de la Sociedad Española de Socorros Mutuos, desde esa fecha y hasta el segundo trimestre del año 1950 tuvo un periodo de gran resplandor la cual fue destacada por la presentación de reconocidos artistas.
Conjuntamente la Municipalidad de Azul y los un conjunto de habitantes, conformaron un comité el cual se haría cargo por aproximadamente 20 años, de la restructuración y de retornarle al teatro su esplendor de años anteriores. De esta manera en el año 1992, con una restauración realizada a la edificación el Teatro de Azul este vuelve a la vida, con extraordinarios espectáculos como los Niños Cantores de Viena, el Ballet del Bolshói de Moscú y la presentación de los artistas Alfredo Alcón, Eleonora Cassano, Julio Bocca y Maximiliano Guerra entre muchos otros.
Parque Municipal Domingo F. Sarmiento
Este paseo está localizado en el margen del riachuelo Azul, consta de 22 hectáreas las cuales fueron diseñadas por Carlos Thays paisajista de la región. Es un ambiente exclusivo en el cual prevalece el agua siendo su pieza atractiva y la conservación de la naturaleza, engalanando el panorama con piezas culturales.
Balneario Municipal Alte. Guillermo Brown
En otro tiempo, la zona que en la actualidad está establecido el paseo, era senda obligatoria para el paso de carretas y ganado. En 1886 el Municipio dispone en esta zona del riachuelo de Azul los denominados Baños de Natación, los cuales son el cartel del actual balneario, el cual establece un fabuloso recorrido con un cristal de agua de aproximadamente 6 hectáreas, un área con parques o jardines donde se pueda gozar de la naturaleza en el día y de noche sus bares y clubes.
Costanera Cacique Catriel
Este camino costero sigue el trayecto del riachuelo Azul y conmemora con su nombre al cacique pampa Catriel, este riachuelo ejerció como periferia innata del Fuerte San Serapio Mártil, a medida que marcha desde el Parque Sarmiento hasta el Lago Güemes cruza la importante región urbana de la capital, convirtiéndose en un trayecto en el que se desfruta la paz del agua y del verde.
El Lago Güemes
Este lago fue limpiado de forma artificial explosionando un área de acentuad declive en el campo, establece un santuario para la difusión de diversas clases de ictícolas entre las cuales predomina el pejerrey. En el lado sudoeste se encuentran las construcciones de la Estación de Acuario, Piscicultura y el Museo Lago Güemes de unión regional.
Fuente Boca de las Sierras
Esta famosa fuente fue construida en 1826, en una de las casonas más viejas de la localidad de Villa Helvecia, incluso mucha antes que de que fuera fundada la población en el año 1832. Dicha fuente fue edificada en los años de 1820 por él, para ese entonces propietario de la casona, Don Andrés Ginocchio, al cual también se le conocía con el mito folclórico del lugar como el dos veces muerto, esto a consecuencia de un fraude frustrado a una empresa aseguradora.
Esta fuente del ave mitológica, se encuentra hoy en día en un abandono total, e incluso aparece nombrada un tango de Carlos Gardel. La fuente es ungida al El Eropido la cual es un ave mitológica.
Azul, Ciudad cervantina de la Argentina
Como se dijo anteriormente esta ciudad tiene la recopilación de publicaciones de las creaciones de Cervantes más concluyentes en toda América la cual se distingue por poseer más de 300 publicaciones más viejas de El Quijote, Ilustraciones, diarios, láminas y estatuas referentes a uno de los textos más famoso y leído en todo el mundo.
En el mes de noviembre del 2004 desde el día 18 al 25, se llevó a cabo la celebración en el Teatro Español la exhibición denominada Cervantes, de la Marcha…a la Pampa, la cual fue organizada por la Biblioteca Popular Bartolomé J. Ronco así como la Sociedad Española de Socorros Mutuos, y asesorados por José Manuel Lucía Megías, Coordinador Académico del Centro de Estudios Cervantes y también profesor de la Universidad Complutense de la ciudad de Madrid España. (Ver articulo: Rosario)
En la ciudad de Guanajuato, la cual es capital Cervantina de América, iniciaron los contactos para que la ciudad de Azul fuese nombrada como la Ciudad Cervantes de la Argentina, como precisamente lo hizo el instituto UNESCO Castilla-La Mancha, ya que la Biblioteca Popular Bartolomé J, Ronco poseía la recopilación de Quijotes con mayor importancia fuera de España.
A causa de la proclamación de Ciudad Cervantes de la Argentina, por la Unesco, se realizó una estatua la cual estaba a cargo de Carlos Raggazoni un comprobado escultor. La escultura está hecha con piezas de motos, camas, autos, colectivos etc. Los que dan un considerable precio a la estatua.
Es importante decir que no se trata solo de una escultura sino que son un grupo de varias de ellas, en las que se hallan Dulcinea, Sancho Panza, el perro y claro está el mismísimo Don Quijote de la Mancha. Esta escultura se localiza en el cruce de las avenidas B. Mjoteitre y Catriel, a pocos metros del barrio Gúemes.
A partir del año 2007, se festeja en Azul el Festival Cervantino.
- El Segundo Festival Cervantino se celebra desde el 30 de octubre hasta el 16 de noviembre de 2008.
- El Tercer Festival Cervantino se celebra desde el del 5 hasta el 15 de noviembre del año 2009.
- El Cuarto Festival Cervantino se celebra desde el 4 hasta el 14 de noviembre del año 2010.
- El Quinto Festival Cervantino se celebra desde el 3 hasta el 13 de noviembre del año 2011.
- El Sexto Festival Cervantino se celebra desde el del 1 hasta el 11 de noviembre del año 2012.
- El Séptimo Festival Cervantino se celebra desde el 1 hasta el 10 de noviembre del año 2013
El día 13 del mes de Mayo del 2011, se efectuó la edición número uno del Premio Nacional de Radio y Televisión Quijote de Oro. La segunda edición de este premio Quijote Nacional se realizó el 11 de mayo del 2012. En la provincia de Córdoba, ciudad de Villa María, se llevó a cargo la tercera adjudicación de premio, contando con la participación de varios periodistas de la República Argentina, con la colaboración e asistencia total de los nominados al premio.
- El reconocido Premio Quijote de Oro fue proclamado de tendencia Cultural por la Secretaria de Cultura Presidencial de la Nación Resolución número 6027
- Respaldado por la Secretaria de Cultura de la Nación
- El Premio Quijote de Oro fue proclamado como tendencia Provincial y Cultural por la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires Resolución número 75
- Proclamado de tendencia constitucional por el Consejo Deliberante de la división territorial de Azul, resolución número 2910/2010
- El Premio Quijote de Oro tiene la ayuda y divulgación de Télam Agencia Nacional de Noticias de la República de Argentina
En el mes de julio del año 2011, Azul y Alcalá de Hernares se solidarizaron. Para festejar este suceso se solicitó al artista Miguel Rep que efectuara un mural en las dos ciudades: el que se realizó en Alcalá de Henares se estrenó en julio del año 2011 en la Plaza de los Santos Niños, el cual está situado en el centro del casco histórico, y el que se efectuó en Azul el 3 de noviembre del año 2011, el cual coincidió con el Festival Cervantino.
En esta ceremonia José Manuel Lucía Megías leyó una biografía de Cervantes la cual fue dibujada en ese entonces por Miguel Rep. Esta ceremonia fue difundida en un libro, que fue publicado por la Editorial Azul. El primer suceso en conjunto entre las dos ciudades, fue el de una nueva publicación del Quijote con dibujos de Miguel Rep y escrito texto afianzado por José Manuel Lucía Megías; dicha publicación se pudo ver en el mes de octubre del 2010, publicada por la editorial Castilía.
¿Qué se puede hacer?
Plaza de Azul: La plaza Azul es otro de los lugares en los que podemos disfrutar de los extraordinarios diseños del arquitecto de las pampas Francisco Salamone. Cuando se anda sobre las baldosas pareciera que se movieran, aunque no es así. Esto es a consecuencia de la ilusión óptica, que a pesar de que el piso es totalmente plano se siente como sí ondulara, lo que nos da la sensación de que se moviera, es sumamente raro caminar allí sin experimentar como los sentidos no juegan una broma.
Esta plaza también cuenta con diferentes tipos de maceteros, faroles, una espectacular fuente y varios modelos de bancos los cuales fueron hechos por Salamone.
A poca distancia de la plaza se encuentra una casa la cual también es obra del arquitecto Salamone la cual tiene varias peculiaridades semejantes a la Plaza de Azul.
Portal del Cementerio de Azul
Este portal que se encuentra en este cementerio, es como todo lo ejecutado por el arquitecto Salamone, su tamaño es monumental. Su altura es de 15 metros y se puede ver en su frente la leyenda RIP, la cual esta con enormes letras negras, coronado con una cruz de menor tamaño de igual color. Formas de la llama eterna se pueden observar personificadas armoniosamente en los lados del portal y también en el núcleo de toda la obra del Ángel Exterminador, como guardián del eterno sueño. (Ver articulo: San Juan Argentina)
En el revés se encuentra una enorme cruz de color blanco la cual mira hacia la parte interior del cementerio y que señala el límite entre la vida y la muerte. En la parte de abajo de este espectacular portal se halla el Oratorio del Cementerio de Azul obra realizada también por Salamone.
Sierras de Azul
Estas sierras conciernen al denominado cordón montañoso perteneciente al sistema de Tandilia. Son las principales cordilleras que seccionan la llanura pampeana dirigiéndose desde Buenos Aires.
Se considera un lugar espectacular, el cual lo rodea exclusivamente un paisaje natural con una que otra construcción. Lo único negativo del lugar es que los terrenos no son públicos y es muy difícil entrar ya que hay alambradas que impiden el paso.
En el sitio Boca de la cordillera se encuentran esculturas las cuales pertenecen a un museo a cielo abierto y de entrada libre, la cual es obra del reconocido artista Carlos Regazzoni, que rememora las diversas luchas entre católicos y nativos para decidir la brutal invasión del desierto.
Deportes y actividades principales en las Sierras de Azul
- Trekking: Como se refirió anteriormente, no existen variedad de lugares en los que se pueda intentar un recorrido entre las montañas sin tener que atravesar las alambradas o invadir una propiedad colectiva, pero para buen fortunio de los turistas, varios de los terrenos no se encuentran poblados o las viviendas no se visualizan. Así mismo, al igual que el cordón del sistema de Tandilia, las cordilleras no poseen mucha altura, las escaladas no se prolongan más de una hora.
- Ciclismo: Es extraordinario para realizar ciclismo de ruta, especialmente si se hace por la ruta provincial 80, la cual tiene muy escasa circulación y además el estado de la ruta es muy bueno. Existen también caminos rústicos de tierra ideal para los que quieran practicar ciclismo de montaña.
- Cultura: Quienes va a Azul no deben dejar de visitar el lugar Boca De La Sierra en donde se encuentran las esculturas del famoso artista Carlos Regazzoni, mencionado anteriormente. Esta es una edificación esplendorosa, en donde se pueden adquirir objetos artesanales que son elaborados por los mismos frailes.
Inundaciones en Azul
El desbordamiento de un riachuelo causo varias evacuaciones en la ciudad de Azul, la cual es provincia de Buenos Aires, las lluvias prolongadas ocasionaron que cayeran más de 250 mm de agua en el transcurso de una hora, lo que originó el desbordamiento del cauce del arroyo lo que causo el anegamiento de la localidad de Azul de Buenos Aires.
La noche de ese día tanto el personal Defensa Civil de la Municipalidad, el Ejercito y bomberos trabajaron para ayudar a las personas damnificadas y a la expectativa de que las aguas bajaran su cauce y así los pobladores pudieran regresar a sus casas. Según datos realizados fueron más de 2.000 personas las que tuvieron que abandonar sus hogares por la inundación.
El director de Hidráulica y Vialidad Urbana Héctor Comparato, dio a conocer que la crecida del riachuelo Azul fue la de mayor importancia que se ocasionó desde la inundación que se produjo en el año 1980.
La población siempre alerta ante cualquier otra eventualidad de inundación que deben ser tomadas en cuenta por las entidades gubernamentales para que no volvieran a ocurrir.