Carhué: clima, turismo, ubicación, habitantes y más
Carhué, la ciudad donde los argentinos encontraron la salud entre la sal de la vida, Carhué ni las aguas pudieron detener su avance en la vida, Carhué El pueblo que se resistió a morir sumergido entre las aguas.
Carhué
Carhué es una ciudad de casi 17.000 habitantes, con un clima regularmente seco mesopotámico, donde los veranos pueden tener muy cálidas temperaturas y los inviernos pueden ser muy fríos al punto de nevar, las lluvias regulares en todo el año y al igual que las temperaturas hay registros de períodos lluviosos donde Carhué hasta desapareció entre las aguas de su lago.
Cabecera del Partido de Adolfo Alsina (ex-ministro de guerra y marina en la presidencia de Nicolás Avellaneda y responsable de la campaña del desierto), desde sus comienzos fue un bastión en la lucha para recuperar parte de zona económica cercana a Buenos Aires ya que estos espacios geográficos de gran importancia estratégica se veían ocupados por los mapuches (etnias indígenas autóctonas) quienes además se ser un elemento de ocupación permanente tenían tratos directos y alianzas con los invasores chilenos los hermanos Pincheira todo esto en los escenarios de 1820. (Ver Artículo: Partido de la Matanza).
Lugar Verde así lo conocían los Indios Mapuches, de allí su nombre original "Carhué", característico de esta ciudad sus vastos pastizales y sus inmensos reservorios de agua dulce convertía a esta zona en un enorme criadero natural para ganado de todas la especies, de allí su importancia para la economía y los procesos bélicos que se llevaron a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, logrando constituirse como lugar estratégico para la instalación de fuertes y fortines deteniendo la avanzada de sus dueños ancestrales los Mapuches.
Al pasar de los años aquel poblado fundado en 1877 por Nicolás Levalle, fue desarrollándose en todos sus aspectos , creció desde lo económico, turístico, ecológico y hasta en los cultural y político.
¿Cómo llegar?
En las proximidades de la Capital Federal a unos 500 kilómetros de distancia en el suroeste del mapa provincial y muy cercana también de importantes ciudades como Bahía Blanca a 200 kilómetros, Mar de La Plata y Santa Rosa en las pampas, le hacen muy fácil y diversa en los caminos para llegar hasta ella y sus muy beneficiosas aguas y complejos turísticos.
A través de la ruta nacional 33 y la ruta provincial 60 ciudades como Buenos Aires, La Pampa y La Plata se unen a ella así como a través de estas el resto del país.
Rutas y Vías de Acceso.
RP 06 desde la plata, hasta cañuelas realizando un recorrido por las RN 205 y 33 y luego por las RP 60 y 65 tomaras un tiempo de 7 horas en 560 kilómetros de verdes pastizales y paisajes naturales entre urbes de gran importancia y con servicios dispuestos de grandes instalaciones para servicios al turista y estaciones de gasolina.
La RP 33 será la vía indicada para partir desde Bahía Blanca hasta Espartillar para seguir con un recorrido que te llevará solo 2 horas de viaje a través de 200 kilómetros de vías estables y de buenos servicios y atenciones.
560 kilómetros la separan de Mar del Plata, y desde este punto de partida serán 7 horas de viaje hasta Carhué mientras que desde el Rosario serán 8 horas para recorrer los 650 kilómetros a diferencia de Córdoba ciudad mas distal con 832 kilometros y la mas cercana que es Santa Rosa con 182 kilometros. (Ver Artículo: Provincias de Argentina).
Sus habitantes.
Aquí en Carhué las personas que lo habitan están dispuesta con una sonrisa siempre amable y con una amabilidad que nos hacen sentir en casa, sus atractivos turísticos son variados aunque el más publicitado son las ruinas de Epecuén.
Los Carhuenses son gente que arraigados a una herencia ancestral cuentan con gran sonoridad su historia y resaltan los episodios más importantes para su vida citadina entre las blancas sales de uno de los lagos de agua sala más importantes luego del Mar Muerto.
Aun ellos recuerdan lo que el agua cubrió con demencial arrogancia, gente de fe y con ganas de resurgir de entre las aguas, con su calidez se repusieron y con tal entusiasmo crecieron y esperaron el día en que volvieran a caminar por aquellas calles donde la vida se les quedó por instantes, ellos saben que su niñez ya no sera igual, pero hoy en dia en su prolongada juventud de tangos y milongas se reunieron para recordar los amaneceres y los ocasos donde triunfaran por sobre todas las dificultades. (Ver Artículo: Bandera de Argentina).
Lugares de Interés.
Demos un vistazo a lo que se dispone desde hace ya algún tiempo en Carhué para la vida turística y cultural para todos sus visitantes.
Arquitectura de Francisco Salamone.
Importante arquitecto e ingeniero Italo-argentino que llegó desde europa a muy corta edad, y quien en tan solo 4 años fue el responsable de realizar importantes obras en toda la provincia de Buenos Aires, en Carhué su obras se revisten de importancia histórica y cultural.
Palacio Municipal, la sede actual del poder civil de la ciudad cabecera, creada en hormigón se distingue como una de las obras de mayor relevancia en la región y entre las obras del autor, con una torre blanca que corona la majestuosa vista monumental y 2.000 metros cuadrados, cuenta con un salón de reuniones para 520 personas un atractivo del cual no quiere perderse.
El Ex Matadero, importante obra arquitectónica que daba cuenta de los avances tecnológicos para la década de los 30, su diseño causo gran curiosidad y el planteamiento de su concepto industrial que maximiza las regulaciones sanitarias para instalaciones destinadas al procesamiento del ganado beneficiado en estas instalaciones.
El Cristo, data de 1937 fue una obra financiada por una de las damas de la sociedad carhuense, ubicada entre las ruinas de Epecuén con sus líneas rectas.
La Colonia Judía de Rivera.
Muy cerca de allí se encuentra una ciudad en miniatura que el tiempo no podrá borra de su memoria y legado eterno de sus fundadores, en tan solo 76 manzanas el paisaje se recrea entre calles asfaltadas, plazas y monumentos históricos, desde 1905 esta colonia se asentó en los terrenos de una asociación extranjera con tan solo recorrer a pie algunas cuadras es notable la cultura judía que fundó bases en esta localidad inmortalizada en la plaza sarmiento con una estructura donde los colonos llegan cargados de sueños y esperanzas. (ver articulo: Marcos Juárez Córdoba)
Sus improvisadas sinagogas en rudimentarios galpones sirvieron de aliento en sus oraciones al mismo tiempo que sembraban los campos que les recibieron con los brazos abiertos, ya para 1934 se inaugura la primera sinagoga Baron Gils Mismo lugar donde años mas tarde se fundo la escuela hebrea del pueblo.
Museo Regional Rodolfo Alsina.
Una estructura de 1963, fue una idea de los vecinos aficionados a la historia y remodelado recientemente en el 2010, el archivo histórico cuenta con una recopilación científica de la región, historia de sus fundadores y su composición geográfica con muestras antropológicas de todo tipo fascinante a la vista de sus visitantes y amigos del acervo histórico de la localidad.
Casa de La Última Fortinera.
Las fortineras, formaron una parte de vital importancia en la conformación de las tropas que participaron en la campaña del desierto, al igual que los soldados parecieron del frío y el calor, las lluvias y todos los avatares del clima, estas damas fueron las responsables de acompañar a sus hombres como esposas, novias, amantes, hijas y madres, entre el frío y el hambre algunas de ellas se quedaron a vivir en sus previos y allí Doña Domiciana de Correa esposa del sargento del ejército Antonio Correa parió y crió sus hijos y otros tantos más que la guerra les arrebató a sus madres.
El Ferrocarril.
Al Igual que Mercedes Buenos Aires, Carhué recibió la prosperidad de la tecnología de aquellas fechas del pasado, la llegada del ferrocarril, la creación de la estación férrea jugaron un papel determinante en esta ciudad pues muchos de los habitantes de las localidades cercanas vieron las bellezas del paisaje de Carhué y lo pacífico de sus calles.
El Castillo.
Desde Francia llegaron las creaciones y recuerdos tristes, aquella dama viuda llega a estas tierras con la ilusión de la salud por las aguas curativas del lago, en tan solo un año se construye en características circunferiales esta estructura medieval que remedaba en su tamaño más pequeño a los grandes castillos medievales de europa, otro más pequeño fue construido para la servidumbre para conformar un atractivo turístico hoy en día donde se recrean fantásticas y hasta tenebrosas historias del pasado con vigencia en el presente.
El Cementerio Militar.
En 1981 se encuentra evidencias de la existencia de un cementerio en las adyacencias de Carhué, entre los restos encontrados soldados de distintos rangos fueron enterrados en ese primer cementerio de la ciudad cabecera, por años escondidos entre la tierra sepultados por el tiempo.
Luego del hallazgo se dio un eterno y emotivo homenaje a los luchadores de épocas remotas que dieron su vida valiente por las tierras de la patria, la Plaza del soldado Desconocido.
Inundación de Carhué.
Corría el mes de noviembre de 1985, la ciudad tranquila se desenvolvió en sus actividades rutinarias sin saber que en pocos momentos mientras muchos dormían en sus casa todo cambiaría para siempre, desde los años 20 su galopar por la historia patria fue incesante, aquellas tierras verdes donde el ganado tenia los pastizales mas hermoso de la región era ahora una ciudad de gran fama por sus sales minerales y sus componentes milagrosos, venían de todas partes a curarse en salud con la naturaleza.
Una compleja red de instalaciones y balnearios dispuestas al disfrute de sus visitantes, restaurantes y hoteles, escenarios de belleza, la música y el canto que ya hacia un largo tiempo había encantado a los emigrantes europeos que huían aterrorizados por la barbarie de la guerra mundial, ellos encontraron el sitio de la paz y el sosiego, largas filas de vehículos de todo tipo se veían y los servicios abundaban, solo los mas experimentados como Don Diego el embarrador que era capaz de hacer correr el dolor de los reumáticos con la técnica que solo el podría proporcionar a quien solicitaba de sus servicios.
Durante ese año las lluvias habían sido muy elevadas, cuentan los registros que un promedio de 1500 milímetros de agua por cada metro cúbico callo solo ese año, alimentando de manera exagerada aquel lago que era contenido por el aluvial de tierra, separando a Epecuen del fatídico destino, aquella madrugada se fracturó la vida y se llenaron de recuerdos con lágrimas en los ojos en los habitantes del paraíso carhuense, cada hora que pasaba significaba un metro de agua en sus vidas, imaginar la tristeza no es lo mismo que sentirla, muchos lo perdieron todo, aquellos que aún tienen en su mente el crujir de las bombas alemanas y los campos de concentración con sus alambradas no lo creían.
El Cristo se comenzó a perder mudo de sorpresa y con la mirada al cielo daba muecas de dolor por lo que sucedía, aquel castillo de cuentos fabulosos con sus ladrillos rojos se humedece cada vez más, la princesa ya no estaría en alguna de sus ventanas esperando al marido muerto en batalla, los caminos anegados eran ríos y los árboles le preguntaban a los pájaros de la sabana el por que de su destino blanco incandescente por los rayos del sol.
Aquel viejo matadero se restea con valentía, fue fuerte hasta el final, las aguas fatídicas no podían con él, luchó por muchos días y con su dignidad de fortificación se fue borrando poco a poco de la escena, ya no sería más el centro de apogeo de las reses, no habrá más gritos y silbidos de los gauchos, pues no había caminos para llegar hasta su corazón palpitante de energías, fue impresionante ver aquel desolador drama de los días de noviembre, ya quedaba poco con el pasar de los días se borraba la magia y la vida, no se si fueron las lágrimas de sus habitantes o el aluvial del lago que lo ocasionó.
La iglesia, el cementerio y la escuela donde los domingos las campanas llaman a misa para el responso dominical, no suenan con su alegría dominguera, el pasar de las carrozas fúnebres ya se detendrán pues el hambre desmedida de la tierra se ha calmado ahora sólo tiene sed y no le basta solo con un par de vasos de agua, sus cruces permanecen unidas hasta que se sacie las ganas de beber, y la escuelita, la forma más sublime de ser niño, de ser hombre, de hacer patria, donde se enseñaron tantas lecciones con letras y números, ya no volverá a recibir alumnos el próximo lunes, así se fueron despidiendo por calles y avenidas sus pobladores entre lágrimas y sollozos conmovedores.
Los pañuelos que se agitaran en despedidas más tristes en la estación del ferrocarril ya no se agitan en Epecuén, en su lugar la vista al reversar de hombres y mujeres que lo perdieron todo, la rabia y la indignación de perder lo que se había creado con tanto sacrificio les llevó a grandes luchas en los tribunales de justicia en demanda del dolor y la desolación, muchos resignados a dejar aquellas tierras se fueron lejos otros no dejaron hundir sus sueños y en sus cercanías trataron de comenzar de nuevo.
Los años fueron pasando, y las garzas de blanco y rosa supervisan la fatídica escena, implementos hiban saliendo a flote con el pasar de los días, gorras de baño, recipientes y letreros, cuentan que muchos iban a diario a ver si salía su casa a flote por fin, pero ese pasar de años solo les lastimaba mucho más, entre ellos había quien daba esperanza anunciando que ya faltaba poco para recuperarlo todo con una sonrisa que espantaba la tristeza y así pasaron año con año.
Los árboles comenzaron aparecer, sus copas sin verdes hojas daban la noticia, aquella cruz de la iglesia saludaba desde lejos como quien llega de un viaje muy largo y ve a sus seres queridos, el sol del verano comienza a brillar en los tintineantes oleajes y hondas lacustres, comienza a resurgir de entre las aguas el gigantes matadero, los ladrillos del castillo ya se están secando al sol, la escena ha cambiado ya no hay verdor ni alegrías, solo un color a sal permanente tiñe el lugar, como si un pintor extremadamente enojado con sus vecinos les jugara una mala pasada, pintando las casa y avenidas, árboles sin vida pero elegantemente vestidos con el blanco de la pureza inmaculada de la virgen.
Ya ha pasado 33 años, hoy solo quedan las ruinas, las aguas arrepentidas por el daño, se fueron consumiendo por la venganza inclemente del sol ardiente que evaporó el desastre, enormes cantidades de sal visten el paisaje mientra que los curiosos va ha escuchar historias de la fatalidad, inexplicable para los responsables y lamentable para los afectados.
Laguna de Carhué.
Entre cuentos y leyendas la Laguna de Carhué da cuenta de una reserva de agua salda con un alto nivel de minerales que influyen directamente en el mejoramiento de enfermedades relacionadas con la artritis y la piel entre muchas otras, en el año de 1921 ya se había creado el primer balneario de esta cuenca hidrográfica e importante reserva de sal mineral.
En esa época con casi 7.000 hectáreas de agua recibía de todas partes de la república a personas con necesidades de curarse el cuerpo y la mente, el tren avanzaba con su majestuosidad para traer de todos lados a personas de todas las edades que con fe inquebrantables en las aguas saladas del lago veían fines de semanas y temporadas veraniegas completas.
Mas de uno que entre sus múltiples quejas, adoloridos por sus reumas casi no daban un paso, ayudados por bastones y de la mano de amigos y familiares ingresaban a sus aguas, maravillados entre rezos y soyos productos de sus padeceres pasaban el día y como por milagro del Dios de los cielos salían alegres y contentos, renovados en la salud corporal y reanimados en el alma y la mente, un mate caliente les esperaba y el sonar de la guitarra atrevida soltaba acordes de tango con los cuales daban cuenta de su mejoría al bailar sus pistas.
El fango de sus orillas y fondo con un invalorables cantidad de nutrientes se frota por la piel, mascarillas de lodo cubrían los cuerpos de todas las personas que asistían en búsqueda de la curación de sus males, en los alrededores el comercio no daba tregua, alfajores, pizzas, asaderos y un sin fin de servicios eran ofrecidos para el disfrute de los turistas. A lo lejos una manada enorme de flamencos blancos rosas se divisa ellas van en búsqueda de su alimento abundante en cantidad y valor nutricional dándole color a su plumaje.
Hoy en día luego de la inundación sigue siendo una de las opciones turísticas más visitadas por las riquezas y el mismo concepto de ayer solo que con mas inversión privada y pública para mentes sanas y cuerpos sanos.
La Leyenda.
Cuentan de la leyenda de como se formo el lago y es que en los años donde solo los indígenas autóctonos de este lugar los Levuches vivieron un incendio de proporciones enormes como si de un terminal del mundo se tártara entre los gritos de alerta y el cuidado propio de una emergencia de gran magnitud aquellos pobladores se percataron del llanto de un niño que entre sus vestimentas de indio se tiznaba poco a poco entre el calor abrasador del fuego.
Al ser rescatado por sus benefactores héroes salvaron a un futuro importante personaje de la vida local, aquel niño fue bautizado con el nombre de Epecuén que significa "casi quemado". El Niño fue creciendo y formándose en las artes de la guerra, fuerte y muy hábil para las estrategias y con escultural belleza masculina.
Entre tantas batallas y luchas con los Puelches otra de las tribus vecinas, se realizó una disputa donde los atributos del guerrero Epecuen les otorgó la victoria, el guerrero entre el revisar de los botines de guerra vio entre su gente a una hermosa mujer de rasgos finamente encantadores, Tripantu "primavera" en su dialecto, sus ojos de color miel y su cabellera negra que movía al caminar de sus espectaculares caderas simplemente alucinante y hermosa.
Tripantu hija del cacique vencido la toma para sí, sin ver resistencia de aquella doncella hermosa, se cuenta que se entregaron en amor y delirio dando rienda suelta a todo tipo de saciedad de la carne humana ella a la luz de la luna llena recorrió el cuerpo de su amado raptor enamorándose perdidamente de él, así como fogoso y reanimante fue aquel encuentro de esa misma manera se apagó el fue que desde la infancia caracterizó a nuestro fornido guerrero, ya no la busco más pues sus ojos rápidamente se fijaron en otra bella doncella.
Al pasar de los días Tripantu buscaba a su amado Epecuen pero ya el no apetecía de sus cabellera ni sus caderas ya los ojos de su doncella eran irrelevantes para él, en medio del dolor y la traición Tripantu comenzó a llorar con tanta intensidad que sus ojos color miel no volvieron a ser lo mismo el llanto del corazón roto por la traición, el sentimiento del desamor la destruyó totalmente no sin antes vengarse con toda la magnitud de su frustración, dicen que las lagrimas saldas de Tripantu llenaron el lugar con tanta fuerza que Epecuen se ahogó con todas sus amantes sin contemplar el perdón de la bella primavera que lo amo con toda su existencia.
Playa de Carhué.
Por una calles de Carhué se llega directamente a una orilla del lago donde se lleva a cabo la curación de muchas personas con propiedades minerales insuperables, el valor que se le suma al calentar el agua tematizando las aguas se produce un efecto eficsi químico para tratar distintas enfermedades.
Las orillas del lagos con un lodo compuesto por todo lo mencionado anteriormente esta para la disposición de todos igual los comercios balnearios con instalaciones listas para atender a todos.
El factor familiar es predominante pues las estadísticas dan cuenta de un alto porcentaje de visitas en familia donde están dispuesto operadores turísticos con paseos y hoteles, rutas de visitas guiadas y actividades de tipo deportivo controlado por las autoridades ya que este lugar es de gran importancia en el ecosistema de vida silvestre de la zona.
Existen en la actualidad proyectos de gran envergadura orientados al crecimiento del sector turístico a manera de relanzamiento de sus recursos naturales no solo en el campo de la salud netamente hablando, sino también en lo relacionado a actividades deportivas como la pesca y el campismo.
Por esto y más vale la pena depositar la confianza en nuestra Carhué el pueblo que resurge de entre las agua, por hoy me despido de ustedes fascinado con la leyenda de Carhué, las construcciones arquitectónicas, el impresionante plumaje de los flamingos rosados y blancos, su historia y sus ruinas, tal vez mañana estaré en sus orillas buscando cura para el alma, tratando de calmar el dolor que deja el tiempo por el viajar de la vida, hasta muy pronto mis estimados lectores de la bella Argentina.
Deja una respuesta
Sigue Leyendo