La ciudad de Esperanza Santa Fe, es una ciudad totalmente diferente a las que puedas conocer, solo su origen y su formación te indican, cuáles eran las visiones y proyectos del país. La primera colonia agrícola “organizada” de extranjeros, traerá para Argentina grandes cambios. Conozca más en el presente artículo.
Historia de Esperanza Santa Fe
La Historia de Esperanza Santa Fe, a diferencia de otros pueblos de Argentina, es que esta no atravesó un proceso de conflicto de ocupación colonial con los aborígenes de la zona, ni tampoco fue un territorio ocupado permanentemente por tribus o colonizadores españoles, más bien esta ciudad se considera la primera colonia agrícola organizada de extranjeros en toda la nación. Algo que sin dudas sería una prueba de fuego para aquellos que se aventuraron en dicha propuesta.
Esta ciudad nace de la propuesta del empresario Aaron Castellanos, el cual solicita al Gobernador de turno Domingo Crespo, crear una colonia de agricultores extranjeros, considerando en primer lugar que los territorios al norte de Argentina, en la Pampa, se encontraban prácticamente deshabitados; en segundo lugar, los pobladores a los cuales se les daría la oportunidad de poblar el territorio, tendrían la capacidad o el conocimiento de aplicar nuevas y modernas técnicas de producción del suelo, con cultivos más racionales y un mejor aprovechamiento de la tierra. (Ver artículo Regiones de Argentina)
En este mismo orden de ideas, se justificaba que los hijos de dichos inmigrantes serían argentinos y los mismos podrían ser reclutados para el servicio militar, en este sentido, pensaban en la gran posibilidad, de que esta colonia se multiplicaran poblando y trabajando la tierra, fundando nuevos pueblos por toda la Pampa Argentina, se distribuirían las tierras y más importante aún, se producirá trigo nacional y dejaran de importar el mismo a precios tan elevados.
Apoyados en el impulso de la Ley de inmigración, el Gobernador Crespo, en conjunto con el empresario salteño Aaron Castellanos, firmarían un contrato en 1853 para dar inicio a dicho proyecto.
En dicho acuerdo se establecería como zona para la actual colonia Esperanza Santa fe, el Cantón Reyes, que posteriormente pasaría a denominarse Cantón Iriondo. Dichas tierras se consideraba que ya tenían propietarios para el año de 1692 o incluso antes de esta fecha, sin embargo, las mismas estaban ociosas, considerándose desoladas y habitadas solo por nativos. (Ver artículo Flora y Fauna de Argentina)
Igualmente, el pueblo hoy denominado Esperanza Santa Fe, estaría emplazado en las tierras del Chaco santafesino, al margen del río Salado, Bermejo y el Paraná. La edificación de esta colonia agraria extranjera, se consideraría como un proyecto piloto, donde se tomaría en consideración como un mecanismo organizado para atraer extranjeros inmigrantes a la nación.
Las actividades emprendidas por el empresario Castellanos una vez firmado el contrato, donde él se encargaría de prácticamente todos los pormenores de conseguir mediante una agencia de inmigración a los pobladores dispuestos a empezar una nueva vida en otras tierras, traerlos hasta Sur América, desde dichas tierras sean oriundos, sumados a la embarcación que servirá de transporte marítimo hasta Argentina e instalarlos en viviendas con las herramientas necesarias para labrar la tierra y cosecharla. (Ver artículo Playas de Argentina)
El Gobernador del pueblo Esperanza Santa Fe, solo tendría que ceder 33 hectáreas de suelos a cada una de las familias que llegaran a laborar en las mismas, además de donarles vacas y bueyes para la supervivencia en dichas tierras y producción ganadera en la zona. Así mismo, la Gobernación se comprometería en cancelar al empresario Aaron Castellanos, pasado 2 años de la instalación de la ciudad, el reembolso de la inversión generada.
Desde la firma del contrato en 1853 a 1856, transcurrieron tres años de complicada promoción de la actual ciudad Esperanza Santa Fe, no solo por el hecho de confiar a la Gobernación la creación de una ciudad fantasma a la espera de los colonos, sino también por el hecho de traer colonos a territorio argentino, donde lo consideraban no solo una propuesta arriesgada por las diferencias comunicacionales, sino que a su vez, como toda inversión era un riesgo el no saber si esta población se adaptaría a las condiciones del país. (Ver artículo Turismo en Argentina)
No obstante, la necesidad de conseguir pobladores para la región de la Pampa Argentina, impulso al Gobernador Crespo a apostar por esta iniciativa que muchos criticaban por ser una amplia inversión, en un país que no contaba con las condiciones económicas para hacerlo, además de tener como precedentes, otros intentos infructuosos en dicha región.
Estando Aaron Castellanos en Europa, el proceso de selección de voluntarios para poblar en norte argentino, se torno en una tarea bastante dificultosa. Esto, debido a las constantes críticas emanadas por otros países como Los Estados Unidos de Norte América, Australia y Canadá, quienes también eran ampliamente reconocidos por atraer a inmigrantes a su territorio durante dicha época. (Ver artículo Clima de Argentina)
Dentro de este orden de ideas, las críticas hacia la nación de Argentina consistían en mencionar a los candidatos a inmigrantes que la región a la que los invitaban a ir, era una selva húmeda y palúdica; las condiciones del terreno eran áridas y de suelos pobres, que dificultaban la siembra y posterior cultivo de cualquier rubro; era una zona donde se producían levantamientos constantes de caudillos y por ende, las guerras eran constantes.
Existían tropas dedicadas a matar y saquear a los pobladores de diversas ciudades y que el Gobierno tenía un sistema corrupto donde a la población se le confiscaban sus ahorros mediante impuestos.
Por esta razón el empresario salteño Aaron Castellanos, tuvo que esforzarse mucho para superar estas barreras, pensando incluso el mismo, ponerse al frente contra dicha campaña de difamación, sin embargo contrata a la agencia de inmigración Beck y Herzog para agilizar los trámites administrativos, que pudiese presentar la agencia de inmigración europea.
De esta forma se formarían los primeros grupos familiares en alistarse a formar parte de la colonia Esperanza Santa Fe, dichas familias partirían desde Normandía en un buque contratado para tal fin.
Otro contratiempo lo esperaría al llegar a Argentina, ya que el Gobernador Domingo Crespo con quien planifico el contrato, ya no era el representante de la entidad, sino que este sería el Gobernador Cullen, el cual se desentendió de dicho proyecto y aunado a esto, el Gobierno del país discrepaba del contrato efectuado, bajo la premisa de que eran extranjeros y los mismos podían tomar posesión del país. Pero el mayor de todos los problemas fue enterarse que las tierras dispuestas para la creación de la colonia Esperanza Santa Fe, no estaban preparadas, al igual que las casas, o el ganado.
El empresario Aaron Castellanos, debió replantearles los beneficios de generar dicha colonia agrícola para la nación, además de indicarles, el desacierto que estarían cometiendo al devolver a dichos inmigrantes a sus tierras, ya que Argentina pasaría por una vergüenza internacional. Finalmente, los líderes de la gobernación y nación accedieron en prestarles apoyo a dichos colonos, contando de esta forma con la ayuda de colonos y peones criollos e indígenas.
A los 27 días del mes de enero del año 1856 hasta principios del mes de junio, llegarían doscientas familias de labradores europeos para formar la primera colonia agrícola del país, integrado principalmente por suizos, aunque también lo conformaron franceses, belgas y luxemburgueses. Así mismo, llegarían más inmigrantes de origen italiano, español, polaco, ruso blanco, checos, judíos, japoneses, árabes y sirios libaneses. También se unirán, los criollos nobles del norte santafesino y trabajadores del ferrocarril.
La mayoría de los primeros inmigrantes serán suizos provenientes de las ciudades de Valais, Vaud, Argovia, Berna, Zúrich y Ginebra, en el caso de los alemanes, provendrán de los poblados de Renanas y Bárbaras, mientas que los franceses serian de Jura.
Todos en circunstancias económicas desfavorecedoras y labradores poco experimentados.
Evidentemente, la ciudad tendía una alta probabilidad de problemas de comunicación por la alta variedad de lenguajes desarrollados en la ciudad de Esperanza Santa Fe, para ello dispondrían de Adolfo Lopmann como intérprete de la colonia. (Ver artículo Superficie de Argentina).
Al final y luego de varios años de convivencia, el idioma español sería el lenguaje que integraría esta vasta sociedad cultural. Esperanza Santa Fe, Se transformaría entonces en la primera ciudad agrícola organizada de Argentina, siendo a su vez, la tercera ciudad de importancia en la provincia posterior a Santa Fe y Rosario.
Sin embargo, posterior a la instalación de los colonos, se presentaría el mayor de los retos para los mismos desde 1856 a 1861 ya que se haría valer los derechos del Estado sobre las tierras ocupadas y los inmigrantes donde los mismos no debían salir de la ciudad sin autorización, no podían vender las tierras y solo podían cederlas a otros inmigrantes.
Debían cancelar los gastos generados en el viaje, al igual que debían pagar por los adelantos solicitados para la compra de insumos del hogar y artículos personales, entregar 1/3 de la producción de sus tierras y luego de cinco años, se podía entregar la propiedad de la tierra y vivienda.
En este orden de ideas, si algún inmigrante no contaba con el conocimiento para labrar y hacer producir las tierras este debía ceder su espacio en la ciudad a otro inmigrante con la capacidad para hacerlo. Se considera que los primeros 6 años fueron de producción escasa y no todas las familias soportaron estas condiciones y aquellas que lo hacían, algunos continuaron con la actividad agrícola y otros se dispusieron en actividades distintas pero igualmente productivas para la nación.
Una vez establecida la ciudad de Esperanza Santa Fe, esta sirvió para la expansión de otras ciudades similares y de los mismos inmigrantes de la zona, donde los suizos aventajaron por mucho a las demás sociedades extranjeras al integrarse a ciudades como San Carlos, Helvecia, San Jerónimo Norte, Bernstadt y Carcarañá. Entre oros datos curiosos podemos encontrar que a los 26 días del mes de octubre Esperanza Santa Fe, se le fue conferida la cabecera del Departamento de Las Colonias.
Además, en 1884 se comunicaría mediante el primer ramal del ferrocarril; eligieron como patrona a la Natividad de la Virgen, por ello su celebración quedaría pautada para los 8 de septiembre. En 1979 se selecciona la ciudad de Esperanza Santa Fe como lugar permanente de las Fiestas Nacionales de la Agricultura. En 2005 el Papa Benedicto XVI llevó a la iglesia al rango de Basílica menor y se considera que la selección del nombre de la ciudad es en agradecimiento al creador, además de ser una de las tres virtudes teologales: Fe, Esperanza y Caridad.
¿Como Llegar? Ubicación
Esperanza Santa Fe, es una ciudad que no se encuentra directamente ubicada sobre una Ruta Nacional de Argentina, si no que a la misma, se le accede a través de rutas provinciales. Si usted desea acceder a dicha ciudad desde Buenos Aires –Rosario la ruta que debe considerar es la siguiente.
Al salir de Buenos Aires, debe buscar hacia el norte, la Ruta Nacional N° 9 hasta alcanzar la urbe de Rosario, a partir de allí, tomar la autopista con destino a Danta Fe y tomar el desvío en la Ruta Nacional N° 19 en dirección Oeste, solo avanzará pocos kilómetros hasta toparse con la ruta provincial N° 6 y llegar a Esperanza Santa Fe.
Si su punto de salida es la ciudad de Santa Fe, solo debe tomar la Ruta Nacional N° 19 aproximadamente por 12 kilómetros hasta conectar con la ruta provincial N° 6 dirección norte por al menos 20 kilómetros hasta llegar a Esperanza Santa Fe. Su otra opción es desde Córdoba, tomando la Ruta Nacional N° 19 dirección este hasta el empalme con la ruta provincial N° 6.
Otra opción es tomar la ruta provincial N° 70 desde Recreo en dirección oeste, o la misma ruta provincial pero dirección este de las ciudades Rafaela, Nuevo Torino o Humboldt. Si procede del norte como la ciudad Santiago del Estero, irá al sur por la Ruta Nacional N° 34 hasta la ciudad de Rafaela y tomar la vía antes planteada. Si su procedencia es del norte pero de la vertiente de la ciudad de Reconquista o Resistencia, deberá tomar la Ruta Nacional hacia el Sur, empalmar con la carretera provincial N° 4y luego con la carretera provincial N° 6.
Todas estas vías de comunican muestran la amplia variedad de opciones que presenta la ubicación estratégica de esta ciudad de Esperanza Santa fe, la primera ciudad agrícola organizada de toda Argentina. Es importante destacar que las vías directas a la ciudad son rutas provinciales, en cambio, las Rutas Nacionales, se encuentran en la periferia de la misma.
Clima
El clima en Esperanza santa Fe, está considerado según Köppen y Geiger como Cfa, es decir, un clima cálido y templado, donde las precipitaciones son significativas, aun en los periodos de mayor sequía. Su temperatura media ronde los 18,9 °C, mientras que las lluvias alcanzan un nivel de precipitación al año 950 milímetros aproximadamente.
Específicamente con el punto de las precipitaciones, se puede determinar que todos los meses del año, presenta lluvias considerables, con respecto a la media de temperatura, sin embargo puede apreciarse una tendencia clara en la variación de las lluvias en las estaciones de primavera, verano y otoño. El mes de mayor precipitación es marzo con 147 milímetros (otoño), sin embargo el promedio general, destaca al verano como la estación más lluviosa y el mes con menores precipitaciones es junio con 31 milímetros en invierno.
En el caso de las temperaturas alcanzadas durante todo el año en Esperanza Santa Fe, podemos considerar que las mismas son más intensas durante los meses de diciembre, enero y febrero, en el solsticio de verano, y las temperaturas menos cálidas se producen en los meses de junio, julio y agosto, en el solsticio de invierno. En los meses restantes las temperaturas van en ascenso si se trata del equinoccio de primavera (septiembre, octubre y noviembre) o en descenso si se trata del equinoccio de otoño (marzo, abril y mayo).
Turismo
Esperanza Santa Fe, cuenta con una variedad de opciones al momento de disfrutar de su estancia en la ciudad, hacer coincidir su visita con algún feriado regional o nacional, puede ser una buena opción al momento de disfrutar de los espacios turísticos de la misma. Entre algunas de estas actividades regionales tenemos las siguientes:
• Abril: Noche de los Museos
• Mayo: Paseo de compras, Fiesta Criolla Barrio la Orilla, Fiesta de las Colectividades
• Junio: La falda Tango Festival Nacional
• Julio: Moto encuentro
• Septiembre: Fiesta Nacional de la Agricultura, Rally de la Luna en la ciudad, Feria Internacional del Mueble y la Madera, Desafío Salado “Paso las Piedras”
• Octubre: Feria de las Colonias (cada 2 años), Club de planeadores “Aires de Esperanza”
• Noviembre Una esperanza a Cosquín.
En este sentido, la ciudad de Esperanza Santa Fe, cuenta con una variedad de museos atractivos a los turistas como es el caso del Museo Luna espacio de arte, Casa de Erni Borla-Museo El Antigal, Museo de la Máquina Agrícola, Museo de la Colonización, Museo de Ciencias Naturales, Museo de arte Héctor Borla y la Fundación RD. Entre los lugares que puedes visitar para pasear y recrearte tienes el Country Pujol, el Parque de la Agricultura, el Balneario Camping Municipal y la Plaza San Martín.
En este orden de ideas puedes recorrer la ciudad visitando los monumentos u obras de Esperanza Santa Fe, como el Monumento a Aaron Castellanos, a la Agricultura Nacional, a la Madre, a los Congresistas de Tucumán, al Agricultor, al Primer Consejo Municipal, del Bicentenario a la Agricultura Nacional, las esculturas y obras de Luis Santo Lorenzón, Eva Erni Borla y el Arco de la Colonización.
Otro de sus atractivos principales, es la degustación de su gastronomía, que cuenta con una herencia particular de europeos que debieron matizar las recetas y adaptarlas a los productos de la región argentina, surgiendo una variante de los platos que ancestralmente venían desarrollando en su antiguo continente. Además cuenta con un turismo rural y de aventura que muestra el proceso de producción de quesos de la región mediante la visita a industrias, escuelas agrícolas, granjas entre otras, así como también de su producción ganadera.
Por último, Esperanza Santa Fe, cuenta con una amplia historia de coexistencia y tolerancia desde entre diferentes variantes del cristianismo como, la católica, protestante y ortodoxa. La convivencia ha demostrado el nivel de conciencia crítica de los habitantes de este continente y ha planteado circuitos religiosos en la ciudad que se traslada por la Basílica de la Natividad de la Santísima Virgen, la iglesia evangélica del Río de la Plata, el Colegio El Huerto, la Parroquia San José, la Capilla y Convento Cristo Rey, la Casa de Retiros Espirituales Santa Catalina y la Iglesia San Jorge.
Basílica
La Basílica de la Natividad de la Santísima Virgen en Esperanza Santa Fe, inicio como una humilde capilla de adobes en 1863, para luego modificarse y erigir una iglesia de al menos 3 naves entre los años de 1872 y 1874, la misma vuelve a ser modificada por el empeño de sus feligreses en habitar un espacio más amplio y digno colocándose la piedra fundamental para el 16 de octubre de 1921, e iniciando el proceso de edificación de la misma para el 27 de febrero de 1922. La obra se produciría bordeando la sede antigua y no se demolería hasta iniciar con la estructura del techo de la nueva.
La Basílica en Esperanza Santa Fe, fue elaborada a base de estructuras metálicas elaboradas en Alemania y esta estaría siendo construida en el periodo de los primeros edificios del país con hormigón armado. Las dimensiones de la misma serian de 5 metros de longitud por 20 metros de ancho y una atura principal de 18 metros, el crucero tendría unas dimensiones de 30 metros de largo por 10 metros de anchura y las dos torres con las cruces en la cima, serán de 62 metros en total. Se considera culminada a los cuatro días del mes de septiembre de 1932.
La iglesia posteriormente sería embellecida con murales, vitrales y altares. En el año de 1975, el Arzobispo Monseñor Vicente Zazpe, inicio los trámites para conferirle el título de basílica, el cual le fuera conferido en 2005 por el Papa Benedicto XVI de “Basílica menor”. Esto le daría importancia a la ciudad en el aspecto de turismo religioso, promoviendo en la misma, circuitos a través de las diferentes sedes religiosas de la ciudad, que no necesariamente son de carácter católico, sino que también, son protestantes y ortodoxos.
Nueva Esperanza Santa Fe, ubicación
Es importante acotar en este segmento, que no debemos confundir a la ciudad de Esperanza Santa Fe, con el complejo habitacional barrio «Nueva Esperanza», ya que el mismo se ubica en otra ciudad, Santa Fe. Este proyecto consistía en la reubicación de un grupo de viviendas que tenía un alto riesgo de inundación. Esta localidad se ubica al noreste de la ciudad de Santa Fe y al sur de Esperanza Santa Fe, pare ello debes tomar la Ruta Nacional N° 11 al norte y empalmar al oeste con la ruta provincial N° 70.
Cuántos habitantes tiene Esperanza Santa Fe
Esperanza Santa Fe, es una ciudad y municipio, dentro del departamento de Las Colonias, en la Provincia de Santa Fe Argentina, cuya fecha de fundación se calcula a los 8 días del mes de septiembre del año 1856. En la cuan, dicha ciudad cuenta con un espacio territorial de 289 km2, la misma cuenta con una altura sobre el nivel del mar de 38 metros, cuenta con una población total de 43.8000 habitantes y su densidad de población se calcula en 151,56 hab/km2.
Puede decirse que la Ciudad de Esperanza Santa Fe a tenido un crecimiento constante en todos los censos de población, por ejemplo, en 1819, la cantidad de población que tenían era de 344 habitantes, la misma se elevaría a 2.000 ciudadanos durante el año de 1881, posteriormente llegaría a 6.585 personas en 1930, pasaría a 18.000 individuos en el año de 1939, crecería nuevamente en para 1980 con un registro de 25.384 habitantes, 28.630 para el año de 1991, 30.898 para el 2001 y 42.082 personas para el 2010. (Ver artículo Obelisco de Argentina)
Es importante mencionar que esta ciudad fue base de una gran cantidad de extranjeros por lo cual la mayoría de la población del lugar tiene descendencia de países como Suiza, Alemania, Italia, España, Rusia Blanca, Francia, Sirio Libanesa, entre otras.
Inundaciones en Esperanza Santa Fe
La ciudad de Esperanza Santa Fe, al igual que cualquier ciudad ribereña, se encuentra propensa a ser víctima de procesos de inundaciones generalmente periódicas, por lo cual, las entidades gubernamentales, deben estar atentos y dispuestos a movilizarse durante los periodos de precipitaciones más críticos, así como también, planificar actividades o estructuras de contención y drenado de las aguas en la ciudad.
Esta ciudad emplazada en el departamento de Las Colonias, ha sufrido constantes inundaciones a través de su historia, en donde la misma, tiende a colapsarse en su superficie, donde a veces, por la extensión de la inundación, se confunden los límites del área inundada con el de un lago artificial de la zona. Las lluvias del centro norte de la provincia, tienden a desbordar el río Salado, y se toman previsiones de las vías provinciales de escape.
Es importante considerar que parte de estas inundaciones o excedentes en precipitación ocurren por los cambios climáticos generados en todo el mundo, como es el caso del efecto invernadero, el calentamiento global y el efecto el niño y niña. Estos últimos son afectaciones provocadas por los cambios de las corriente en el Pacífico sur, cuando las corrientes frías de Perú se invierten con las corrientes cálidas de Australia, cambiando el régimen de lluvias de húmedo a seco o viceversa. (Ver artículo El Ateneo Grand Splendid)
Villa Roda Santa Fe
Villa Roda, es una comunidad del pueblo Nelson Santa Fe, el mismo se ubica a una distancia aproximada de 31 minutos en vehículo particular de la ciudad de Esperanza Santa Fe, para ello debes ir al norte tomando la ruta provincial N° 6, empalmar al este con la ruta provincial N°4 e ir al norte por la Ruta Nacional N° 11.