Ciudad de Santa Fe: historia, clima, turismo, barrios y más

Ciudad de santa fe

En las riberas del río Paraná empieza la historia de la fundación de la pintoresca ciudad de Santa Fe. (Ver artículo: Paraná Entre Ríos  )

Ciudad de Santa fe

 

Historia y Fundación de la Ciudad de Santa Fe

Desde la ciudad de Asunción; que era más que nada un lugar de descanso para aquellos que llegaban de Europa. Se inician los reclamos por parte de los mancebos; mestizos hijos de indígenas y españoles que no siempre eran reconocidos. Estos se rebelaron contra el gobierno de Asunción, para exigir a los conquistadores, los derechos políticos que el imperio español les negaba; como la participación en el cabildo y la propiedad sobre la tierra. Pero sus reclamos nunca fueron escuchados.

En 1573; los mancebos se aventuraron en una embarcación bajo el mando del conquistador Juan de Garay. Llevaban la misión de encontrar una ciudad donde obtendrían todo lo que en Asunción se les había negado. Este grupo de mancebos estaba compuesto por jóvenes que eran considerados como “desordenados”.

El gobierno de Asunción se beneficiaría al librarse de estos jóvenes que era considerados como marginados. Por otro lado, a Garay le ayudaba a disponer de la cantidad adecuada de personas para tomar la tarea de embarcarse a la fundación de una nueva ciudad.

Dos meses más tarde; Garay junto a su intento de movilidad social compuesta por 9 españoles y 70 mancebos, llega a una playa desolada. La hierba brillante que la adorna le inspira a sospechar que no se encuentran solos; Por lo que ordena explorar las nuevas tierras, asegurando la abundancia de agua, pasto para el ganado y leña.

Ciudad de Santa fe

Juan de Garay funda la Ciudad de Santa Fe el 15 de noviembre de 1573, con la siguiente acta:

"Yo Juan de Garay, Capitán de Justicia mayor en esta conquista y población del Paraná y Río de la Plata... Digo que... fundo y asiento y nombro esta ciudad de Santa Fe, en esta provincia de Calchines y Mocoretás, parecerme que en ella hay cosas que convienen para la perpetuación de dicha ciudad: agua, leñas y pastos, pesquerías y casas y tierras y estancias para los vecinos y moradores de ella y repartirles como su majestad lo mande [...] "

Fueron las palabras recitadas por el conquistador español en la ceremonia de la fundación; donde nombró las autoridades que integrarían el primer cabildo frente a los ojos ilusionados de los mancebos. Los roces tuvieron inicio desde este momento. Juan de Garay repartió las tierras entre sus hombres y les otorgo la condición de vecinos; incluyendo a los mancebos. Quienes consideraban injusto su pago al sacrificio que ejercieron para la fundación de una nueva ciudad.

Mientras Santa Fe crecía y se convertía en un cruce fundamental de rutas comerciales entre Asunción y el alto Perú; los mancebos cuidaban sus tierras, arriaban ganado y defendían la ciudad de los ataques indígenas. (Ver artículo: Concepción Tucumán)

Ciudad de santa fe

En 1577, el mestizo Diego Ortiz de Zarate y Mendieta, hereda el título de adelantado. Llega a la Ciudad de Santa Fe; donde instala la gobernación de la capital del Paraguay y encuentra en los mancebos una relación de alianza. Pero, al poco tiempo los españoles lo destituyen y expulsan de la ciudad.

El desplazamiento de Mendieta, sumado a la injusta repartición de las tierras y los cargos en el cabildo. Desató la furia de los mestizos y deciden tomar el poder de la ciudad para expulsar a los españoles. Para esto, solicitaron apoyo político a Gonzalo de Abreu; Gobernado del Tucumán y enemigo de Garay.

Diego Ruiz y Pedro Villalta se entrevistaron con el gobernador De Abreu para entregarle una carta; donde le ofrecen el mando de la ciudad. Pero le exigen que no repita los mismos errores que Juan de Garay había cometido al repartir las tierras y los cargos importantes. Gonzalo de Abreu, quería despoblar Santa Fe y expandir la jurisdicción del Tucumán hasta el río Paraná; así que no tardó mucho en ver su oportunidad y aceptar la propuesta.

Los preparativos para la toma del gobierno duraron dos años de cartas entre el Tucumán y Santa Fe. Pedro Villalta y Diego Ruiz, fueron los encargados de llevar las instrucciones por parte del gobernador para los mancebos. Plan que sería ejecutado en la madrugada del 31 de mayo de 1580.

Al grito de “¡Que viva el Rey!”; y bajo el mando de Lázaro de Benialvo, Diego de Leiva, Domingo Romero, Diego Ruiz, Rodrigo de Mosquera y Pedro Villalta. Toman el poder de la ciudad y recorren el caserío para sacar a los españoles de sus camas a las celdas.

Benialvo fue elegido jefe militar y Cristóbal de Arévalo; fue nombrado capitán y justicia mayor por la junta de 34 hombres con propósitos políticos. En los planes seguía la embarcación de un grupo de hombres hacia Buenos Aires, en busca de la muerte de Garay. Lo que quedó hasta ese momento debido a un asalto por parte de Cristóbal de Arévalo y sus hombres a Lázaro de Benialvo.

Solo Rodrigo de Mosquera y Pedro Villalta se salvaron de la espada de Arévalo. Quienes huyeron al Tucumán para pedir la protección del gobernador Abreu; pero este había sido destituido y sustituido por Hernando de Lerma. Quien acusó a los dos mancebos de traidores y ordenó su ejecución.

En menos de 48 horas finalizó esta rebelión; con las cabezas de sus siete jefes en las distintas entradas a la Ciudad de Santa Fe. Dejando el acto explícito en nombre del imperio español, para aquellos que se revelaran contra él.

Ciudad de santa fe

Debido a las constantes inundaciones que sufría la región, dejando aislada la ciudad; fue trasladada unos 80 km a su actual ubicación entre el 5 de octubre de 1650​ y diciembre de 1660. ​ También el progreso de nuevos grupos indígenas devastaba la zona. Desde ese momento, la nueva ciudad se llamó Santa Fe de la Vera Cruz.

La primera ciudad-puerto

En la época colonial, la ciudad de Santa Fe operaba como eje articulador entre las gobernaciones de Buenos Aires, del Paraguay y del Tucumán. Gracias a su carácter portuario como por los caminos y rutas que admitían el hacer circular el tráfico de mercancías, ganados y yerbas hacia el Perú y Chile.

El río Paraná, estimulaba las relaciones comerciales y, también, los encuentros interétnicos con los grupos indígenas del Chaco y de la otra banda, causando un intenso y dinámico flujo de interacción entre colonizadores y nativos. (Ver artículo: Provincias de Argentina )

Ciudad de santa fe

El Ferrocarril General Belgrano

Es el ferrocarril más extenso de los que disponen la red ferroviaria argentina. La ruta principal sale desde la estación Retiro, como los ferrocarriles Mitre y San Martín, cruzando el territorio de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, San Luis, Mendoza, San Juan, La Rioja, Catamarca, Tucumán, Santiago del Estero, Chaco, Formosa, Salta y Jujuy.

Ciudad de santa fe

Desde la unión de la vía férrea controlada por Ferrocarriles del Estado al momento de la nacionalización y el Ferrocarril Provincial de Santa Fe surge es el Ferrocarril General Belgrano. A los que se agregarían definitivamente en 1957 los que integraban el Ferrocarril Nacional Provincia de Buenos Aires. Toma su nombre en honor a Manuel Belgrano, político, abogado y militar dirigente de la Guerra de Independencia argentina.

El Ferrocarril General Bartolomé Mitre, presta sus servicios a las provincias del centro y norte del país. La ruta principal sale desde la estación Retiro, en el barrio homónimo de la Ciudad de Buenos Aires, pasando su traza por las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Santiago del Estero y Tucumán.

Fue formado apoyándose en los antiguos ferrocarriles Central Argentino, Gran Sud de Santa Fe y Córdoba, y Rosario a Puerto Belgrano. Recibe su nombre en honor a Bartolomé Mitre, político y militar argentino presidente entre 1862 y 1868.

La Estación Mitre pertenece al Ferrocarril General Bartolomé Mitre, y al Ferrocarril General Belgrano de la red ferroviaria argentina. Se halla actualmente sin operaciones de pasajeros ni de cargas. Hasta 2007, esta estación solo operaba cuando el servicio iba a Buenos Aires.

Ciudad de santa fe

La Estación Belgrano es una línea ferroviaria situada en Boulevard Galvez 1150 y actualmente funciona como Centro de convenciones. La estación dependía al Ferrocarril Nacional General Belgrano de la red ferroviaria argentina. La cual no presta servicios de cargas ni de pasajeros desde el 2014.

Las ruinas de santa fe

En 1949, el Dr. Agustín Zapata Gollán emprendió trabajar en Cayastá. Había elaborado un proyecto que fue admitido por la Legislatura de la provincia de Santa Fe el año anterior, con el fin de instaurar definitivamente el lugar de la fundación. Se conocía por tradición que la primera ciudad de Santa Fe fundada por Juan de Garay estuvo en Cayastá, pero no se sabía con certeza el lugar. Los colonos de la Colonia Cayastá, fundada hace 100 años para ese entonces, llamaban a una parte al sur del poblado “Santa Fe Vieja”.

Visitas y algunas investigaciones le llevaron de inmediato la evidencia de que ahí habían estado algunas construcciones del período hispánico. En julio de 1949 entabló los trabajos intentando por una loma donde se habían colocado las placas en homenaje al fundador.

La resultante de la primera expedición fue el develamiento de escombros hechos por el derrumbe de un techo de teja que cubría algunos fragmentos de muro de tapia y los cimientos, también de tapia, dentro del cual la exploración puso de manifiesto una serie de sepulcros con restos humanos en diferentes grados de conservación.

Ciudad de santa fe

Zapata Gollán sospechó que podría ser los restos de la iglesia de San Francisco debido a la presencia de sepulcros dentro de su recinto, manifestaba inequívocamente que eran los restos de una iglesia.

Repetidas excavaciones revivían las ruinas de las casas vecinas, tomando como punto de partida los muros del lado oeste de la iglesia, midió hacia el oeste dos cuadras con sus calles respectivas; y luego una cuadra rumbo al norte, con el mismo sentido y las mismas medidas de las calles y manzanas del barrio viejo de la actual Santa Fe, y surgieron las ruinas de las otras iglesias.

Las tres iglesias encontradas: San Francisco, Santo Domingo y La Merced. Coincidían con las de la ciudad trasladada. De la misma manera, fueron encontradas las ruinas del Cabildo y la Casa de Gobierno, y otras edificaciones.

Entre los cuerpos encontrados en la iglesia de San Francisco, se identificaron los del primer gobernador criollo del Río de la Plata Hernandarias de Saavedra, y su esposa; y los del Capitán Alonso Fernández Montiel y su hija.

Ciudad de santa fe

El Dr. Zapata Gollán invitó a la Academia Nacional de la Historia en junio de 1950, a pronunciarse en definitivo sobre la legitimidad de sus hallazgos. Al año próximo, la institución enviaba al Dr. Raúl A. Molina y el R.P.Guillermo Furlong Cardiff, quienes visitaron las ruinas en 1952 y levantaron un detallado informe que les fue admitido gracias a los planos, fotografías y croquis que manifestaban fehacientemente la autenticidad de los descubrimientos como patrimoniales a la antigua Santa Fe, fundada por Garay en 1573.

Posteriormente, el 25 de marzo de 1957, las ruinas de Cayastá fueron pronunciadas como "Monumento Histórico Nacional".

Ubicación

Ubicada en un punto estratégico en referencia a los grandes mercados que poseen sistemas de comunicación multimodal. Se encuentra instalada sobre la margen derecha del río Paraná, en la planicie central de la Argentina y forma parte de la región pampeana y de la planicie de inundación del Paraná Medio, centro agrícola, ganadero e industrial del país, donde se desarrollan las actividades económicas de mayor importancia a nivel nacional.

Ciudad de santa fe

Se localiza a 146 km de Rosario, 330 km de Córdoba y 395 km de Buenos Aires, capital del país. ​

Límites

Limita al este con el río Paraná; al oeste, el río Salado; al norte se le ubica la ciudad de Recreo y las comunas de Monte Vera y San José de Rincón; y al sur une fronteras con el ríacho Santa Fe y su confluencia con el río Salado y las islas adyacentes hasta el Paraná.

Hidrografía

Con el pasar de los años, la ciudad se fue aproximando más y más a los ríos, invadiendo los "bañados comunales" (zonas bajas que eran ocupadas por el río Salado durante las crecientes) y las islas, islotes y bañados de la zona del Paraná. Para este entonces no existían muchos barrios como San Pantaleón, Barranquitas, Villa del Parque, Santa Rosa de Lima, Arenales, Chalet, Sarsotti, San Jerónimo y gran parte de Centenario, etc. Al igual que la zona de La Costa (La Guardia, Colastiné, Rincón, Arroyo Leyes), los cuales fueron tomando lugar en el espacio de contención de los ríos. (Ver artículo: Funes Santa Fe en Argentina )

Ciudad de santa fe

Superficie

Abarca 268 km², siendo la ciudad sin conflictos limítrofes más extensa en superficie de toda la Argentina, de los cuales el 70 % está ocupado por ríos, lagunas y bañados, totalizando un área urbana de 187,6 km².

En Santa Fe empezó un aumento demográfico muy agudo que ocupó lugares no muy sustentables, inundables, etc. Debido a esto se implementó el Plan Urbano, el cual radica en territorializar reglamentando los usos del suelo, las lógicas de establecimiento de viviendas y actividades económicas.

La Ciudad de Santa Fe tiene la más poca densidad poblacional de todas las ciudades más importantes de la República Argentina, con 1513 habitantes por km², debido a su amplísima extensión territorial. Cuenta con las autopistas de Circunvalación Mar Argentino y la Circunvalación Oeste. Inicialmente consideradas como límite al crecimiento urbano, en la actualidad se han sobrepasado.

Clima

El río Paraná influye en las condiciones climáticas, aminorando sus características de mediterraneidad. La temperatura media anual oscila entre los 17°C en el extremo meridional y los 21°C en la zona septentrional. Su clima se define como subtropical húmedo, perteneciente a bosque húmedo templado cálido-subtropical; destaca por la existencia de cuatro estaciones bien definidas, por el aumento del efecto isla de calor urbana.

Ciudad de santa fe

Tal efecto consiste en que posee una temperatura distinta, que tiende a ser principalmente mayor durante la noche en el centro de la ciudad, que en los espacios que la rodean.

En verano le alcanzan masas de aire tropical cálida y húmeda con vientos del norte que aportan altas temperaturas, mientras que en invierno masas de aire polar causan enfriamientos y ocasionales heladas. La temperatura media en invierno es de 12 °C, con una humedad de 65%; en verano es de 26 °C y 55% de humedad media.

Su cercanía a los ríos Paraná y Salado no solo influyen en su característico clima, sino que suelen desembocar frecuentes inundaciones a la región. De las que podemos recordar:

Abril de 2003, se realizó la evacuación de 150.000 personas al inundarse la tercera parte de la ciudad por el desborde del río Salado. En la actualidad se continúan presentando frecuentemente inundaciones a causa de la crecida de ambos ríos.

Gobierno de Santa fe

Argentina goza de un sistema federal de gobierno en el que existe tres órdenes: el nacional, el provincial y el municipal. De acuerdo al artículo 130 de la Constitución de la Provincia de Santa Fe de 1972; el Gobierno está conformado por el Poder Ejecutivo, dirigido por el intendente, y el Consejo Municipal.

El presidente comunal es elegido por el Poder Ejecutivo de entre los municipales nombrados. El intendente es electo mediante el voto popular en forma directa por un mandato que deberá durar cuatro años de gestión, con posibilidad de reelección, como sucedió por primera vez con José Manuel Corral, quien es el actual intendente de la ciudad.

Ciudad de santa fe

El Consejo Municipal es el poder legislativo, con las funciones de dictar leyes a través de normas que rigen la ciudad. ​Está compuesto por 17 concejales electos en forma directa por un mandato de cuatro años, que se renuevan cada dos años, con la oportunidad de ser reelectos sin límite de mandatos.

Turismo

Parques, museos, plazas y distintos lugares de interés histórico y arquitectónico, son los aumentan el flujo turístico de la ciudad de Santa fe; de los cuales podemos mencionar los más característicos:

  • Puente colgante de Santa Fe, el cual es un icono de la pintoresca ciudad. Es uno de los símbolos más representativos de Santa Fe, es considerado uno de los puentes más bellos de Argentina, por lo que fue declarado Monumento Histórico Nacional a través del decreto 1.669/2014.
  • Granja la Esmeralda
  • Parque Juan de Garay
  • Reserva ecológica El Pozo
  • Catedral metropolitana Todos los santos
  • Museo Etnográfico coloquial Juan de Garay
  • Plaza 25 de mayo
  • El paso del Papa Francisco

La ciudad de Santa Fe dispone de una gran cantidad de espacios verdes, por encontrarse en la llanura Chacopampeana y en el subtropical valle de inundación del Paraná medio.

Ciudad de santa fe

Actualmente la ciudad posee 7 paseos, 8 parques, 39 lugares deportivos y recreativos,160 plaza aproximadamente. ​ También, la urbe posee una de las costaneras más largas de Argentina, con 12 km. de longitud, sobre las costas de la Laguna Setúbal.

Alberga una Estación Zoológica Experimental, que está situada en el norte santafesino y dispone de 13 hectáreas de árboles. Aparte, posee un jardín botánico, llamado Ing. Lorenzo Parody, con una superficie de 25 ha que albergan unas 615 especies.

La ciudad de Santa Fe, se encuentra organizada de la siguiente manera en ocho distritos:

Distrito Centro

  • Barrio Sur
  • Candioti Norte
  • Candioti Sur
  • Centro
  • Mariano Comas
  • Plaza España
  • República del Oeste
  • Siete Jefes

Distrito Este

  • Alberdi
  • Amante Melgarejo o La Lona
  • Barrio Chaqueño
  • Belgrano
  • Coronel Dorrego
  • Facundo Quiroga
  • Fomento 9 de Julio
  • General Alvear
  • Guadalupe Este
  • Guadalupe Oeste
  • Jardín Mayoraz
  • María Selva
  • San Roque
  • Sargento Cabral
  • Transporte
  • Unión y Trabajo
  • Villa Dora
  • Villa Setúbal

Distrito La Costa

  • Colastiné Norte
  • Colastiné Sur
  • El Pozo
  • La Boca
  • Alto Verde
  • La Guardia - Colastiné
  • Pro mejoras Alto Verde
  • Vuelta del Paraguayo

Distrito Noreste

  • 29 de abril
  • Altos del Valle
  • Central Guadalupe
  • Esmeralda Norte
  • Guadalupe Noreste
  • Judicial
  • La Esmeralda
  • Los Naranjos
  • Sarsotti

Distrito Noroeste

  • 20 de junio
  • Acería
  • Bobbio
  • Cabal
  • Ceferino Namuncurá
  • Del Tránsito
  • El Abasto (Santa Fe)
  • El Torito
  • Escarafía
  • Estanislao López
  • Eva Perón
  • Hipódromo
  • Juana Azurduy
  • Juventud del Norte
  • La Tablada
  • Las Lomas
  • Las Lomitas
  • Las Ranitas
  • Los Troncos
  • Loyola Norte
  • Norte Unido
  • Nuevo Horizonte
  • San Agustín I
  • San Agustín II
  • San Ignacio de Loyola Sur
  • Santa Marta
  • Santo Domingo
  • Sarmiento
  • Scarafia
  • Villa Teresa
  • Yapeyú
  • Zaspe

Distrito Norte

  • 21 de octubre
  • Altos de Noguera
  • Altos de Peñaloza
  • Amsafe
  • ASOEM
  • Bernardino Rivadavia
  • Cabaña Leiva
  • El Bergel
  • Las Delicias
  • Las Flores I y II
  • Liceo Norte
  • Los Ángeles
  • Nueva Pompeya
  • Peñaloza Norte
  • Policial
  • Progreso Pompeya Oeste
  • San José
  • San Martín
  • Santa Rita
  • UPCN
  • Villa Elsa
  • Villa Las Flores

Distrito Oeste

  • Barranquitas Oeste
  • Barranquitas Sur
  • Ciudadela
  • Don Bosco
  • Don Bosco Norte
  • Piquete y Las Flores
  • Pro-adelanto Barranquitas
  • Pro-mejoras Barranquitas
  • República Los Hornos
  • San Pantaleón
  • Schneider
  • Unión Progreso y Libertad de Barranquitas
  • Viviendas Municipales

Distrito Suroeste

  • 12 de octubre
  • Alfonso
  • Arenales
  • Barrio Centenario
  • Complejo de Jubilados y Pensionados
  • Chalet
  • Estrada
  • General Mosconi
  • Parque Juan de Garay
  • Roma
  • Roque Saenz Peña
  • Santa Rosa de Lima
  • Solidaridad y Progreso San Lorenzo
  • Varadero Sarsotti
  • Villa del Parque
  • Villa Oculta o El Triángulo

Ciudad de santa fe

Esta ciudad posee gran valor histórico no solo porque es la primera urbanización del Río de la Plata, sino porque es heredera de un rico pasado, depositario de tradiciones culturales, sede de acontecimientos históricos de interés nacional y motivo causal de su individual identidad urbana.

Santa Fe también conocida por ser considerada como la cuna de la Constitución Nacional; y tanto gobiernos como empresas impulsan su reconocimiento como "Ciudad de las Convenciones". Tiene modernos y amplios espacios que habitualmente son escenarios de congresos, seminarios y eventos de importancia regional, nacional e internacional que integran una intensa vida cultural.

Presenta sus propiedades intangibles y tangibles, como muchas otras ciudades de Latinoamérica; que atesorados desde su fecha de fundación sobrepone a los edificios coloniales, los espacios públicos y las arquitecturas procedentes del modelo liberal y luego los modernos, los que, con nuevas formas y sin abandonar la cuadrícula primigenia, terminan por definir el actual perfil urbano en continua movilidad.

Música

Es reconocida nacional e internacionalmente por su característica cumbia santafesina. Nacida en la década del 70 de la mano de Los Palmeras, la banda emblemática de la ciudad, y los Cumbiambas. Es una variante de la cumbia colombiana introducida al país por el Cuarteto Imperial y otros grupos. Se diferencia por usar, como instrumentos principales, el acordeón, tomado de la cumbia colombiana, y la guitarra, introducida por el grupo Los del Bohío.

Desde la década de 1960, igualmente que en muchos centros urbanos del país, nació el Rock Nacional, surgiendo en Santa Fe sus primeras bandas: Alma Pura, Bichos de Candy, Them y Virgen.​ Siendo hoy un estilo que abarca a muchas bandas de la ciudad.

La ciudad de Santa Fe, es también el hogar de trombonanza. El curso de mejora para trombonistas, eufonistas y tubistas más importante de Sudamérica en la cual se reúnen cada año decenas de músicos de todo el mundo.

Gastronomía

Se conoce por ser diversa y amplia, en que confluyen platos típicos de la región, recetas traídas por los inmigrantes europeos y otras heredadas de las culturas indígenas que habitaron la zona.

En la ciudad de Santa Fe, rodeada de ríos, se conservó el consumo de pescados de la época colonial. En sus costas cuenta con restaurantes especializados en ofrecer todas sus variantes: pacú, patí, surubí, sábalo, boga y dorado, estimados por su tamaño y sabor, y buscados por los turistas.

Las formas de prepararlo son diversas, pero la más común es hacerlo a la parrilla con escasos condimentos, mientras otros lo hacen frito o en empanadas. Igualmente, que, en la mayor parte de la Argentina, es habitual encontrarse con reuniones en torno al asado, en especial los días domingo, con sus diferentes aperitivos y acompañamientos, ya sea en asadores de palo o hecho en parrilla.

Sigue Leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir