Catamarca Argentina: capital, turismo, clima, paisajes, departamentos y más
Catamarca Argentina es una provincia de gran variedad de paisajes que te llevan desde la presencia de volcanes, pasando por oasis, grandes dunas, y lagunas multicolor, a otros paisajes culturales como los incaicos y los del periodo colonial español, para conocer más, lea el presente artículo.
Provincia de Catamarca Argentina
La provincia de Catamarca Argentina, tiene como capital a la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca. Dicha entidad está dividida en 16 departamentos y 36 municipios. Se encuentra ubicada en el extremo del Norte Grande Argentino, teniendo entre sus límites geográficos al norte el territorio de Salta, al sur con la Rioja, al este con Tucumán y Santiago del Estero, al sureste con Córdoba y al oeste con Chile. (Ver artículo Mar del Plata Argentina)
Esta Provincia de Catamarca Argentina ocupa el onceavo puesto en superficie territorial con un total de 102.602 km2, su altura media es de 3.347 metros sobre el nivel del mar y consta de una población estimada para el 2010 de 396.895 habitantes, es la quinta provincia menos poblada, por delante de otras como La Rioja, La Pampa, Santa Cruz y Tierra del Fuego Antártida e Islas del Atlántico Sur. Posee una densidad de población de 3,86 hab/km2.
En sus tierras se estableció la población nativa, hasta la llegada de los españoles a mediados del siglo XVII. Una cualidad de esta provincias que la población extranjera no ha superado a la originaria y su población es principalmente mestiza. La economía de Catamarca Argentina es de las más diversificadas en la nación con el desarrollo de la industria, minería, comercio, turismo, agricultura y ganadería. (Ver artículo Formosa Argentina)
Capital de Catamarca Argentina
La ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, es la ciudad más poblada y capital de la Provincia de Catamarca Argentina con una superficie territorial de 399 km2, una altura media de 519 metros sobre el nivel del mar y una población de 159.139 habitantes.
Esta ciudad capital de Catamarca Argentina se ubica en el valle enmarcado por dos sierras, la Ambato y Ancastil. Es surcada por el río del Valle al sureste del territorio, el cual proviene del Dique las Pirquitas. Esta urbe está es una región altamente sísmica, siendo el ultimo de mayor magnitud registrado de 6,4 en la escala de Richter y grado VII en la escala de Mercalli. (Ver artículo Chubut Argentina)
San Fernando del Valle de Catamarca, de la provincia Catamarca Argentina, posee dos ambientes climáticos, uno alrededor del Río del Valle contando con escasas precipitaciones y otra por el cinturón serrano, donde se encuentran las montañas que rodean al mismo con diferentes micro climas. En general esta ciudad tiene un clima semi árido por la influencia de los vientos secos del noreste con veranos secos e inviernos templados
Esta población inicialmente estuvo habitada por los Diaguitas, Aborígenes autóctonos de la Provincia de Catamarca Argentina, posteriormente estas tierras fueron colonizadas por los españoles en los siglos XVI y XVII para garantizar el control de las tierras, sin embargo esta población originaria al no subordinarse, desencadenaron una serie de conflictos en la zona. (Ver artículo Santa Cruz Argentina)
A los 5 días del mes de julio de 1683 el gobernador tucumano Fernando de Mendoza y Mate de Luna, fundaron la población de San Fernando del Valle de Catamarca. Este nombre tiene su origen en la legua Quechua y significa fortaleza en la falda.
La economía de la capital de la Provincia de Catamarca Argentina, se sustenta en el sector industrial, potenciándose en la década de 1970, con la Ley N° 22.702 que propició el Régimen de Promoción Industrial y el Sistema de Diferimientos Impositivos. Bajo estas circunstancias se acercaron empresas de indumentarias, calzado, metal, alimentación, químicas (plástico), entre otras. (Ver Artículo San Luis Argentina)
Otro desarrollo económico de la región se estable con la producción de olivos y de allí la cosecha para la fabricación de aceite de oliva. Dicha actividad económica se desarrolla a partir de la llegada de los jesuitas y conquistadores españoles para aprovechar el micro clima del valle. Se genero la siembra de uva, frutales de carozo, jojoba y algodón. Localmente se produce también el poncho a partir del tejido y las conservas.
La capital de Catamarca Argentina cuenta con el aeropuerto Coronel Felipe Varela, inaugurado a los 14 días del mes de noviembre de 1972, que posee como destinos la ciudad de la Rioja y Buenos Aires. Cuenta con dos medios de comunicación impreso de edición diaria, numerosas emisoras de radio y dos canales de televisión local. (Ver artículo Zarate Argentina)
Posee dos Monumentos Históricos Nacionales como lo son La Catedral Basílica de Nuestra Señora del Valle y el Templo de San Francisco. Su cultura es muy amplia, con variedad de manifestaciones artísticas incluso las ancestrales, por influencia de poblados cercanos ligados al imperio incaico como los Motigastas, Sitguagastas, los Collagastas, Los Colpes, Los Huaycamas, los paquilingastas, los alijilanes y los apatamas.
Turísticamente hablando, San Fernando del Valle de Catamarca sobresale al ser el principal nódulo comercial de toda la provincia, por el poncho catamarqueño donde reflejan las comidas típicas y el folclore, por los edificios de carácter histórico que denominan “La Atenas del Norte Argentino”, se pueden ejecutar actividades de senderismo, pesca, bicicleta de montaña y cabalgatas, además de ser punto de partida a otros atractivos naturales.
Turismo en Catamarca Argentina
Se puede considerar a Catamarca Argentina como una provincia de gran influencia cultural, donde se empalman en el paisaje las manifestaciones artísticas ancestrales y las de descendencia europea. El imponente relieve de la región te invita a conocer los parajes más recónditos de esta entidad. (Ver artículo Santiago del Estero)
Entre las actividades turísticas a realizar dentro de la Provincia de Catamarca Argentina, se puede encontrar la Ruta Nacional 40 de diversos parajes en su haber, El volcán Incahuasi de 6.638 metros sobre el nivel del mar, el museo arqueológico Manuel Quiroga, el Cerro Galán que es una caldera volcánica, Museo de la Virgen del Valle, el Nevado Ojos del Salado, el paso de San Francisco el cual es una importante ruta comunicación, el Monte Pissis que es un volcán inactivo, las Ruinas de El Shincal, el Campo de Piedra Pómez entre otros.
En forma general el turismo nos indica que visitar en Catamarca Argentina, promoviendo el desplazamiento hacia parques y elementos naturales con actividades al aire libre, la visita de museos arqueológicos e históricos, recorridos a localidades donde la comida, bebida y elaboración textil son de relevancia, y a ciudades donde la actividad minera, agrícola, o ganadera es importante.
Paisajes de Catamarca Argentina
Catamarca es una provincia de Argentina con una gran variedad de paisajes en su haber, entre ellos se destaca la variedad de vegetación producto de sus diversos micro climas, destacando entre todas ellas el cactus. El relieve generado por las sierras y los volcanes de la región los cuales están entre los más altos del mundo y a su vez cuentan con el volcán más grande del mundo. (Ver artículo Puerto Iguazú Argentina)
Cabe destacar que esta provincia no solo destaca por sus paisajes naturales si no que también lo hace por sus antiguos asentamientos prehispánicos dejando evidencia arquitectónica de las mismas, dichos poblados están relacionados con la cultura del imperio inca.
Clima en Catamarca Argentina
Se considera la Provincia de Catamarca Argentina como un territorio semi árido, donde claramente se distinguen el clima cálido del árido. Entre ellos tenemos el Tropical Serrano al noreste de la región donde abundan las precipitaciones en conjunto a las elevadas temperaturas, generando veranos calurosos e inviernos moderados y de mucha humedad. (Ver artículo Viedma Río Negro)
También se encuentra el Clima Cálido Andino Puneño en aquellas elevaciones geográficas que generan bajas temperaturas, acá la precipitación es escasa debido a que los vientos húmedos del pacífico no ingresan en la región.
En último lugar encontramos el Clima Árido de sierras y Bolsones, el cual es el de mayor amplitud en la provincia, presentando escasas precipitaciones, aire seco y fuertes vientos provenientes del noreste, este y sudeste durante el solsticio de verano y el equinoccio de primavera. Tiende a ser Templado Continental en algunos sectores del este de la provincia y del oeste de la misma. (Ver artículo Quilmes Argentina)
Biomas de Catamarca Argentina
En la Provincia de Catamarca se generan suelos de escasa materia orgánica, característicos de la región esteparia de altura, en donde la vegetación en pro de aprovechar los escasos recursos hídricos, reducen sus hojas y las raíces son extensas en busca de agua o humedad freática.
Esta flora brinda muy pocos nutrientes al ganado que pastorea en la región, al igual que ofrece combustible de poca energía a la población, por esta razón las plantas como los cojines de yareta son sobre explotados como medio para obtener provecho de su cobertura resinosa como alternativa para generar calor. (Ver artículo Ciudad de San Luis Argentina)
Los fuertes vientos barren con la capa vegetal en las cimas de más baja temperatura y solo se mantienen asiduos los líquenes como población rastrera de igual forma se puede encontrar el cuerno de cabra, añagua, pasto puno y tola.
También subsisten el guanaco y la vicuña protegidos por su lana para permanecer en este hábitat, al igual que el conejo de palo, pericotes de las arenas, cuis, zorro, lagartijas, entre otros. (Ver artículo Villa Carlos Paz)
En las sierras, la superficie del terreno es el distribuidos del drenaje de pequeños causes de quebrados o ríos hacia el valle, pudiéndose observar por la forma en que se agrupa la vegetación el sendero más húmedo de dicho relieve. Dicha vegetación xerófita es el espinillo, jarilla y tala). En otros puntos la arena es removida por el inclemente viento formando pequeños médanos y alginas vegetaciones logran arraigarse al poco suelo arenoso que queda como zamoa, lamar de médano y tupe.
En esta provincia de Catamarca Argentina también hay suelos quebradizos, impregnados de sal, adaptándose a estas características la vegetación halófita como el pasto salado vidriera o jume. En el extremo del bolsón de Andalgalá se forma un pequeño oasis apto para los cultivos de subsistencia. Acá la fauna está representada por gatos monteses, pumas, hurones, comadrejas, liebres, conejos, víboras, aves rapaces, entre otras.
En las superficies abiertas de Catamarca Argentina encontramos el monte arbustivo, leñoso y de escaso follaje, estas contrastan con las hondonadas donde surcan los lechos de río y la vegetación es más abundante. Por encima de los 1500 metros sobresale el bosque Chaqueño de suelos sueltos y permeables que contrastan con los bosques de galería que delatan la presencia de un nivel freático próximo.
La Provincia de Catamarca cuenta con un área protegida, la cual es la Reserva de la Biosfera de Laguna Blanca, y se establece con la finalidad de cuidar los espacios naturales, la preservación de especias animales y la variedad genética y los ecosistemas
Relieve de Catamarca Argentina
La Provincia de Catamarca Argentina, es considerablemente más elevada hacia el oeste, destacando tres formaciones geológicas diferenciadas. La primera de ellas La Puna, que contiene al norte de la región relieves como la de Calalaste, grandes salares y los volcanes de Antofalla.
En segundo lugar la cordillera central, localizada al suroeste de la región de Catamarca, presentando elevaciones como Ojos del salado, Monte Pissis y el Tres Cruces entre otros. En tercer lugar. La Sierra Pampeanas en el restante de la provincia de Catamarca, la cual se caracteriza por el sistema de sierras antiguas que forman cordones y salares como Pipanaco.
Departamentos de Catamarca Argentina
La provincia de Catamarca Argentina, se encuentra subdividida en 16 departamentos, que a su vez integran 35 municipios. Estos departamentos son los siguientes: Ambato, Ancasti, Andalgalá, Antofagasta de la Sierra, Belén, Capayán, Capital, El Alto, Fray Mamerto Esquiú, La Paz, Paclín, Pomán, Santa María, Santa Rosa, Tinogasta y Valle Viejo.
Pomán Catamarca Argentina
Es un departamento de la Provincia de Catamarca Argentina que cuenta con una población de 10.776 habitantes para el 2010, tomando el onceavo puesto dentro de la entidad. Posee una superficie territorial de 4.859 Km2 ocupando el 6 lugar en dimensiones de la Provincia y se ubica en la falda oeste de las Sierras de Ambato. Su altura media es de 700 a 1600 metros sobre el nivel del mar y está dividido en 9 distritos.
Su ubicación se encuentra enmarcada al norte con el departamento de Andalgalá, al sur con los departamentos de Tinogasta y Belén, al este con las entidades de Ambato y Capayan y al oeste con la provincia de la Rioja. Hidrográficamente los ríos son de breve distancia o longitud y son usados por el hombre para sus actividades económicas, entre estos se destacan el río Saujil,, Singuil, joyango, San Miguel, Mutquín y Pomán.
Su economía se destaca por desarrollar la actividad agraria con la fabricación de vinos y aguardientes de calidad. El desarrollo de la silvicultura, con la producción de nueces y olivos. La ganadería bobina o caprina y la minería de extracción como el caolín o el carbón. Es una zona de alta sismicidad con una frecuencia de temblores de 30 años.
Ambato Catamarca Argentina
Es un departamento de la Provincia de Catamarca Argentina, con una superficie total de 1.761 Km2, siendo el Onceavo de mayor dimensión, con una altura media de 1.505 metros sobre el nivel del mar y una población de 4.463 habitantes según censo de 2010, ocupando el doceavo puesto de importancia en este renglón. Se divide en 7 distritos: El Rodeo, Las Juntas, La Puerta, Los Varela, El Bolsón, Singuil y Los Castillos.
Su nombre deriva de la expresión Kakán “An-Huatu” que significa “Hechicero del Alto” y se vincula con la montaña más elevada del lugar el Cerro el Manchao el cual es la altura máxima del lugar con 4.050 metros sobre el nivel del mar. Otro indica que proviene del quichua “Ampatu” que significa “Cerro Sapo”.
Este departamento de Catamarca Posee un relieve tipo serrano, correspondiente a las Sierras Pampeanas. En Ambato nace el río del Valle con una cuenca de diverso afluentes tipo río y arroyos. La sismicidad en la región es frecuente pero baja y ocurren sismos de mayor magnitud en un promedio de cada 30 años.
Belén Catamarca Argentina
Es un departamento de la Provincia de Catamarca con una superficie de 12.945 Km2 siendo el tercero de mayor extensión, con una altura media de 1.300 metros sobre el nivel del mar y una población de 27.843 habitantes, ocupando el segundo lugar en este renglón. Ubicada en la región central de la provincia, cuenta con seis distritos: Belén, Londres, Puerta de San José, La Ciénaga, San Fernando y Hualfin. La sismicidad en la región es de baja intensidad y solo cada 30 años aproximadamente ocurren con mayor fuerza.
Ciudad Belén Catamarca
Es una ciudad dentro del departamento homónimo de la provincia de Catamarca Argentina, la cual posee una población de 13.130 habitantes estimada según censo de 2010, su altura media es de 1.255 metros sobre el nivel del mar y su fundación ocurre a los 20 días del mes de diciembre del año 1681. Se ubica en un valle semi árido de la región.
Entre las actividades turísticas a desarrollar dentro de la ciudad está la visita al Monumento Nuestra Señora de Belén, el Museo Arqueológico Cóndor Huasi, el Santuario Nuestra Señora de Belén, la Plaza Olmos y Aguilera, la Quebrada de Belén y el Mirador Cerro “San Luis”.
Tinogasta Catamarca Argentina
Es un departamento al oeste de la provincia de Catamarca con una superficie territorial de 23.852 Km2 siendo el de segunda mayor expansión en la entidad, su altura media es de 4.278 metros sobre el nivel del mar y cuenta con una población de 20.360 habitantes ocupando el segundo puesto en ese renglón. Limita con los siguientes departamentos al norte con Antofagasta de la Sierra, al este con Belén y Pomán, al sur con la provincia de la Rioja y al oeste con la república de Chile.
Se divide en doce distritos cuyos nombres son: Tinogasta, Fiambalá, Saujil, El Puesto, La Puntilla, San José, Copacabana, Costa de Reyes, Anillaco, Salado, Carro Negro y Colorado. El origen del nombre del departamento Tinogasta deriva de la lengua cacán y significa “reunión de los pueblos”
Esta zona estuvo habitada hace unos 6 mil a 8 mil años antes de Cristo, por poblaciones nómadas que solo cazaban y recolectaban. Posteriormente con al establecerse una vida más sedentaria, empezaron a construir en piedra en la región norte de Fiambalá, hace ya unos 500 años antes de Cristo, con abundantes recursos arqueológicos de cerámica y actividades agrícolas como terrazas de cultivo y sistemas de riego.
Hacia finales del siglo XV, los habitantes eran principalmente diaguitas, pituiles, huatungastas, fiambalaos y sahujiles. Luego de la Ocupación Inca se crearon caminos para la vinculación con Cusco, actualmente se le conoce como el paso de San Francisco. Posteriormente los españoles trataron de establecerse en la región pero las guerras calchaquíes impiden que estos se concentren por más de dos décadas en la zona. En 1743 se establecen las primeras delimitaciones de la ciudad y en 1848 empezó la tarea de urbanismo.
En este departamento se encuentran las elevaciones más altas de la provincia como lo son Cerro Ojos del Salado (6.879 m.s.n.m.), Monte Pissis (6.795 m.s.n.m.), Cerro Tres Cruces (6749 m.s.n.m.) entre otro. La sismicidad en la región es muy frecuente pero de baja intensidad, solo se generan movimientos de gran proporción cada 30 años aproximadamente.
Shincal Catamarca Argentina
Es una ciudad actualmente en ruinas del periodo precolombino, también se le llamaba El Shincal o Shincal de Quimivil. Dichos restos se encuentran en el departamento de Belén de la Provincia de Catamarca. Dentro de sus anécdotas se encuentra el descuartizamiento del cacique Juan Chelemín luego de perder ante el primer alzamiento Calchaquí. Se puede tener acceso a ella mediante un camino rural y en pequeños grupos desde Londres.
https://www.youtube.com/watch?v=M8936g-8SJQ
El origen de dicho nombre es una palabra mixta del quechua chillka que significa lugar donde abunda la chilka, esto es el nombre que recibe una planta conocida como suncho, el cual es un arbusto característico de climas húmedos y con dicha planta se pueden elaborar inciensos.
Recreo Catamarca Argentina
Es una localidad en el departamento de La Paz en la provincia de Catamarca Argentina, ubicada en el extremo sureste de dicha provincia. Su poblado tiene una superficie territorial de 29 Km2 y una altura media de 232 metros sobre el nivel del mar. Su población consta de 11.847 habitantes para el 2010 y cuenta con un clima subtropical con estación seca. Se encuentra en una zona sísmica de intensidad moderada.
Esta ciudad es la capital del departamento de La Paz de la provincia de Catamarca, ocupando el segundo lugar de importancias en toda la provincia. Se destaca por sobresalir en los aspectos económicos, industriales, educativos, culturales y turísticos luego de la capital provincial. Es considerada un municipio de primera categoría.
Es una ciudad conocida por dos actividades culturales como el Cristo redentor y el Festival Nacional del Cabrito. Su fundación data desde el año 1875 con la construcción del Ferrocarril General Belgrano en la hacienda del entonces diputado provincial Pedro Cano.
Altos Catamarca Argentina
Altos de Catamarca es una ciudad en el departamento de Santa Rosa que posee una población aproximada para el año 2017 de 9000 habitantes, ubicándola en el sexto puesto de la provincia. Su altura media es de 438 metros sobre el nivel del mar. Posee un clima continental seco con algunas zonas húmedas. Su economía en gran parte del siglo XX se sustento en la agricultura, con gran énfasis en el cultivo de la uva. La ciudad se encuentra emplazada en una zona sísmica de intensidad moderada.
Andalgalá Catamarca Argentina
Andalgalá es un departamento de la provincia de Catamarca Argentina, con una superficie total de 4.497 Km2, ocupando el séptimo lugar en extensión dentro de esta entidad. Su altura media es de 954 metros sobre el nivel del mar y su población consta de 18.132 habitantes estimadas para el 2010. Dicha cantidad de población lo sitúa en el séptimo lugar como el departamento con mayor población en Catamarca.
Sus límites geográficos son con los siguientes departamentos, al norte con Santa María, al oeste con Belén, al sur con Ambato y Pomán y al este y noreste con la provincia de Tucumán. Este departamento se subdivide en 14 distritos los cuales son: Plaza, Malli 1°, Malli 2°, Villavil, Chaquiago, Minas, Cóndor Huasi, Huachaschi, Huaco, Potrero, Amanao, Aconquija y Espinillo.
La región se encuentra ubicada en una zona sísmica que interactúa con la placa de nazca y la suramericana. La actividad sísmica es moderada, sin embargo en un periodo aproximado cada 30 años se producen liberaciones de tensión de placas produciendo sismos de mediana a grave intensidad.
Ciudad Andalgalá Catamarca
Andalgalá es una ciudad del departamento de Andalgalá, fundada a los 12 días del mes de julio del año 1658. Esta ciudad ubicada en la Provincia de Catamarca tiene una altura media de 973 metros sobre el nivel del mar y cuenta con una población de aproximadamente 18.400 habitantes según censo del 2010. El gentilicio de dicha urbe es andalgalence. También es conocida como “la perla del oeste catamarqueño”. Su nombre proviene del quechua y significa “Señor de la Montaña”.
Esta ciudad es uno de los oasis de esta provincia irrigados por el río Andalgalá, al pie de la Sierra de Aconquija, en la parte sur, con una capa de selva sub tropical y en el sector norte un área desértica que contiene al Salar de Pipanaco. En este espacio se destacan las producciones agrícolas de membrillo, durazno, nogal, vid, aceitunas, algodón, semillas de papa, especias de comino anís y pimentón.
También sobresale con la cría de ganado caprino y ovino. En cuanto a gastronomía, prepara dulces y comidas regionales o a base de productos locales. En el área de turismo artesanal, se destaca por la confección de artesanías en piedra rodocrosita, artesanías en cuero y artesanías en madera. Esta ciudad es la principal promotora de la extracción y exportación de la Rodocrosita, proveniente de las Minas Capillitas. En la actualidad se lucha para eliminar las minas a cielo abierto.
Londres Catamarca
Londres es una ciudad del departamento de Belén, en la provincia de Catamarca Argentina, que consta de una población de 2.456 habitantes según el censo estimado para el 2010 y tiene una altura media de 1.485 metros sobre el nivel del mar. Es una localidad turística en la Ruta Nacional 40 en la base de las Sierras del Shincal, cercana al Río Quinmivil.
Se considera la primera localidad en crearse por los colonizadores españoles en la provincia de Catamarca y la segunda ciudad en todo el territorio de la actual Argentina, posterior a Santiago del Estero. Dista de la capital provincial a unos 281 kilómetros. El motivo por el cual se construye esta ciudad es para proteger a la primitiva ciudad de Santiago del Estero.
Se consideró construir un conjunto de ciudades a modo de cinturón para hacerle frente al alzamiento aborigen durante las guerras Calchaquíes. Durante este proceso Londres debió moverse de posición en cuatro oportunidades, mientras que otras ciudades como Córdoba de Calchaquí y Cañete, sucumbieron ante los aborígenes.
Su primera fundación ocurre cuando Hernán Mejía de Mirabal incursiona por primera ocasión en búsqueda de un territorio para un nuevo asentamiento, es finalmente con el Capitán Juan Pérez de Zurita que en el río Quinmivil establece la ciudad de “Londres de la Nueva Inglaterra” a los 24 días del mes de junio del año 1558.
La segunda Fundación sería en el valle de Huasán en el año de 1562 al mando de Gregorio de Castañeda, teniendo la misma jurisdicción, sin embargo a mediados del año 1563 sería despoblada. La tercera fundación se genera a los 24 días del mes de mayo de 1607, en el actual lugar de la ciudad de Belén. Durante la cuarta fundación en 1612 Londres fue trasladada a su lugar original pero 18 años después fue despoblado por los constantes asedios aborígenes hualfines.
La quinta fundación ocurre a los 15 días del mes de septiembre del año 1633 por el General Jerónimo Luis de Cabrera II y Garay, en el departamento de Pomán con el nombre de “San Juan Bautista de la Rivera de Pomán”, hasta que nuevamente fue trasladada a otro lugar, siendo el valle de Catamarca el seleccionado para tal fin. Su nombre proviene en honor a la ciudad materna de la esposa del Rey Felipe II de España quien contrajo nupcias con la Reina María Tudor en el año de 1553.
En esta ciudad puedes realizar como turismo las siguientes actividades: el recorrido por la ciudad cuya configuración planteó dos plazas y dos iglesias. Las Ruinas de El Shincal de Quimivil, donde se reconstruyen varios recintos, escalinatas y senderos recorridos por los pueblos originarios en los siglos XV y XVI y la fiesta provincial de la Nuez, ya que es una ciudad donde abunda el nogal.
Saujil Catamarca
Saujil es una localidad del departamento de Pomán con una población aproximada de 2.368 habitantes según censo de 2010 y se encuentra a una altura media de 902 metros sobre el nivel del mar. Su gentilicio es Saujilista y el significado de su nombre proviene de la voz cacana y es “Lugar de la Luz”.
Esta ciudad de Catamarca se encuentra en una zona sísmica, registra entre sus datos un sismo ocurrido en 1898 a los cuatro días del mes de febrero, cuando se suscita un terremoto de magnitud 6,4 en la escala de Richter, destruyendo la localidad de Saujil y afectando a otras localidades como Pomán y Mutquín. La desesperación de la población llevó a que los mismos acudieran ante la misericordia del patrono de la localidad quien según los creyentes, logró detener el sismo y ahora cada 4 de febrero conmemoran dicho milagro.
En esta ciudad se pueden realizar las siguientes actividades turísticas, asistir a la fiesta de la “Virgen de la Candelaria”, el festival del “milagro” y el festival “Cerro, sol y canción” que celebra el ascenso a localidad cabecera departamental. De igual forma puedes hacer camping en una gran variedad de locaciones de la ciudad.
Rincón Catamarca
Rincón es una localidad en el municipio Saujil, del departamento Pomán en la Provincia de Catamarca Argentina. Cuenta con una población estimada para el 2001 de 554 habitantes y su altura media es de 1.595 metros sobre el nivel del mar. Su gentilicio es rinconista y se encuentra ubicado al pie de la falda occidental de la Sierra Ambato mediante un camino que se desvincula de la ruta provincial 46.
Se considera una región sísmica con actividad moderada e intensa cada 30 años aproximadamente. Entre sus anécdotas se enmarca el terremoto ocurrido en 1898 cuando un sismo de magnitud 6,4 en la escala Richter devastó la localidad Saujil. A partir de este evento cada 4 de febrero se celebra el día del milagro, que según creyentes, fue el desplazamiento de los habitantes hasta el lugar donde se encontraba el patrono del lugar y este con sus oraciones calmó la actividad sísmica.
Icaño Catamarca
Icaño es una ciudad y municipio del departamento de La Paz, en la provincia de Catamarca Argentina, fundada a los 4 días del mes de noviembre del año 1771. Consta de una población estimada según censo de 2010 en 2014 habitantes, tiene una altura media de 330 metros sobre el nivel del mar y su gentilicio es icañense.
https://www.youtube.com/watch?v=ODyvIhtJQVQ
El nombre de esta ciudad proviene de la lengua quechua que según puede estar asociada a dos palabras, la primera de ellas “ichukañai” que significa pasto quemado y la otra es “Ikaña” que se traduce como tuna roja. Su ubicación está en la sección oriental al pie de la falda de la Sierra de Ancasti. Es una región sísmica que varía en intensidad de moderada a fuerte cada 30 años aproximadamente con movimientos telúricos.
Entre las actividades turísticas a realizar en esta localidad, esta la Fiesta Nacional de la Tuna, la cual es impulsada desde la gobernación y su secretaria de cultura, realizando dicha actividad anualmente y para atraer alrededor de 10 mil turistas. De igual manera tienen un proyecto de una planta procesadora de tuna que contempla el forrajero de la pencas y el proceso de industrialización de esta y no de su fruto.
Hualfín Catamarca
Hualfín es una localidad de departamento de Belén, dentro de la provincia de Catamarca Argentina, la cual cuenta con una población estimada para el 2010 de 987 habitantes, la misma tiene una altura media de 1.846 metros sobre el nivel del mar y el gentilicio de este poblado es hualfinense.
Esta localidad es un pequeño poblado de Catamarca que se encuentra bordeado de viñedos y tiene en su haber una de las capilla más atractivas de Argentina como lo es “La Iglesia Nuestra Señora del Rosario”. Para llegar acá se debe tomar la Ruta Nacional 40 y se encuentra distante de ciudad Belén a unos 63 kilómetros.
Hualfín es la segunda ciudad más antigua de Catamarca, en la cual suscitó un hecho trágico, donde descuartizan a Juan Chalimín, un temido cacique que se resistía a perder esas tierras. Sus restos fueron esparcidos otras ciudades pare expandir el escarmiento a quienes intentaran sublevarse.
Huillapima Catamarca
Huillapima es una ciudad y municipio del departamento de Capayán, en la provincia de Catamarca Argentina cuya población estimada para el 2010 constaba de 2.416 habitantes. Dicha localidad se ubica a unos 451 metros sobre el nivel del mar en el inicio del Altiplano Andino, más específicamente en la falda oriental de la Sierra de Ambato. Se encuentra al sur de San Fernando del Valle de Catamarca mediante la ruta nacional 38.
Miraflores Catamarca
Miraflores es una ciudad y municipio del departamento de Capayán en la provincia de Catamarca Argentina que cuenta con una población estimada según censo del 2010 de 1.650 habitantes y se ubica a una altura media de 537 metros sobre el nivel del mar. Se localiza en la ruta nacional 38 a escasos 18 kilómetros al sur de San Fernando del Valle de Catamarca. Se encuentra en una región sísmica de actividad frecuente y baja y de intensidad moderada a fuerte aproximadamente cada 30 años.
Portezuelo Catamarca
Portezuelo es una localidad del departamento Valle viejo de la provincia Catamarca Argentina, con una población estimada de 344 habitantes según último censo en 2010, con una altura media de 662 metros sobre el nivel del mar. El nombre de esta ciudad significa según su etimología “puerta grande entre cerros” o “entrada grande”.
La historia de esta localidad comienza a finales del siglo XVI, específicamente en el año 1591, en el momento en que el Gobernador del Tucumán Juan Ramírez de Velazco logra cruzar el valle de Catamarca para retornar a la Rioja. Apenas fundada dicha ciudad, Ramírez empezó a disponer de las tierras y la primera merced sería la de Autigasta que posteriormente pasaría a ser la base de los pueblos de Huaycamas, Santa Cruz y Portezuelo. Las familias radicadas acá se dedicaron al cultivo de algodón alfalfa y cría de ganado caprino mular y ovino.
Fiambalá Catamarca
Fiambalá es una ciudad y municipio del departamento de Tinogasta en la provincia de Catamarca Argentina, que cuenta con una población estimada de 4.693 habitantes según el último censo realizado en el año 2010, de igual forma, posee una altura media de 1.505 metros sobre el nivel del mar. La etimología de dicha ciudad proviene del vocablo cancán que significa fiambal-viento ao-lugar o pueblo, es decir, casa del viento.
La ciudad de Fiambalá está localizada al inicio del altiplano andino, donde las temperaturas son más frescas y agradables en temporadas calurosas. Esta ciudad se estableció al final del siglo XVII, y fue legalmente fundada en 1701 y entre sus actividades turísticas se recomienda visitar la iglesia del patrono San Pedro Apóstol, edificio declarado monumento histórico y la Sierra Narváez que se ha propuesto como parque nacional.
También es una ciudad ampliamente conocida por ser una ciudad que albergo como sede el Rally Dakar durante 4 años en las enormes Dunas de Fiambalá. Se encuentra la ubicación de un grupo de volcanes apodado los seismiles por su altitud superior a los 6.000 metros sobre el nivel del mar y se encuentran rodeando el “Paso de San Francisco”. Otro importante atractivo son las Termas de Fiambalá y las Termas de las Grutas, aguas termales de la región.
En este sentido otro de los motivos por el cual es ampliamente conocida esta ciudad es por el corredor internacional de San Francisco, un antiguo paso Inca que conecta con el pacífico. Las estrechas gargantas rocosas, grupo de cerros y volcanes de más de 6.000 metros sobre el nivel del mar, siendo el grupo de montañas más altas en el mundo después del complejo de montañas en el Himalaya. Integra la ruta del vino la cual es su principal fuente económica.
Alijilán Catamarca
Es una localidad en el departamento de Santa Rosa en la Provincia de Catamarca. Cuenta con una población de 1.396 habitantes estimadas según el último censo realizado en 2010. Se encuentra emplazada en una región sísmica de actividad leve, sin embargo produce terremotos de moderados a fuertes en un promedio de cada 30 años.
https://www.youtube.com/watch?v=1001QuF2knE
Esta ciudad cuenta con un Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, al igual que se crea el C.E.P. agrotécnico Alijilán, para la promoción de los cultivos en la localidad. Ha emprendido de igual forma la creación de varias hosterías que han incrementado el número de visitantes turistas a la ciudad.
Balcozna Catamarca
También conocida como Villa de Balcozna o Balcosna, ubicada en el departamento de Paclín, en la provincia de Catamarca Argentina. Cuenta con una población estimada según el último censo realizado en 2010 de 210 habitantes. Dicha ciudad está localizada a una altura media de 1.281 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra en una región sísmica de actividad moderada con movimientos telúricos de moderado a fuertes cada 30 años.
Se encuentra a una distancia de 91 kilómetros de San Fernando del Valle de Catamarca y a 33 kilómetros de la ciudad cabecera departamental. Su nombre deriva de la palabra “Bal” que significa redondo y la conjugación con la palabra “Cusa” que se entiende como Asar en brasas, quedando como interpretación “Lugar redondo para asar en brasas”. También afirman que puede provenir del Ulacol y significaría “La Tuna” y en algunos documentos antiguos esta ciudad aparece registrada como “Balcona”.
https://www.youtube.com/watch?v=FRSfgZUxpTw
El clima en la ciudad de Balcozna en Catamarca, es variable según la estación. Durante el verano el clima es húmedo con altas temperaturas en el día y frescas a frías durante las noches. En esta estación se producen las precipitaciones que tienden a generar la crecida del río de la región. Su temporada de sequía se produce en invierno donde en las zonas más elevadas tienden a producir heladas que congelan las tuberías.
Chumbicha Catamarca
Chumbicha es una ciudad y municipio del departamento de Capayán en la provincia de Catamarca Argentina. Posee una población estimada según el último censo de 4.531 habitantes para el año 2010 considerándose la ciudad más poblada de la entidad. Cuenta con una altura media de dicho poblado es de 1.505 metros sobre el nivel del mar. Está emplazada en una zona sísmica de intensidad baja pero con actividades moderadas e intensas cada 30 años.
El nombre de esta población se arraiga en la lengua quichua que representa realizar chumpi, la faja o la soga. Se encuentra cerca de los límites con la Rioja y en dirección oeste cuenta con la extensión montañosa de las Sierras del Ambato. Dicha ciudad fue instituida en 1885 por el Gobernador Joaquín Acuña Molina, al realizarse la ruta del Ferrocarril Noroeste Argentino, aunque originalmente era un asiento de comunidades diaguitas.
Turísticamente posee tres celebraciones importantes como lo es el Festival de la Mandarina durante el mes de mayo, El pesebre viviente en el mes de Diciembre y las fiestas generalmente organizadas desde el ente municipal en la temporada de verano.
Anquincila Catamarca
Anquincila es una del departamento de Ancasti en la provincia de Catamarca, que cuenta con una población de 202 habitantes calculada para el año 2010. Posee una altura media de 1.003 metros sobre el nivel del mar. Y se caracteriza por localizarse en un entorno serrano, en la rivera del río Anquincila. Dicha localidad está ubicada a 10 kilómetros de Ancasti.
Copacabana Catamarca
Copacabana es una localidad en el departamento de Tinogasta de la provincia de Catamarca Argentina. Dicho centro urbano cuenta con una población estimada de 506 habitantes según censo del 2001 y se localiza a una altura media de 1.100 metros sobre el nivel del mar.
Históricamente antes de la fundación de la ciudad esta jurisdicción le pertenecía a la Rioja y posterior a los conflictos de las guerras calchaquíes se le otorga al Capitán Prudencia de Ayvar la merced de Pituil quien luego dispondría de los diversos espacios para construir acequias, aprovecho el recurso hídrico u construye un molino y se dedica a la cría de ganado mayor y menor que legaría a sus descendientes.
Durante el Siglo XVIII un nieto del ya fallecido Prudencio de Ayvar construye una capilla en honor a la Virgen de Nuestra Señora de Copacabana, este hecho dio la modificación del nombre de dicha localidad.
Volcanes de Catamarca
La provincia de Catamarca cuenta con una amplia cantidad de volcanes, 19 para ser más específicos los cuales superan los 6.000 metros sobre el nivel del mar. Este amplio complejo de volcanes formaría un paisaje casi lunar con lagunas en tonalidades turquesa y rojizas, aguas termales, escasa vegetación y en dichas tierras conviviría especies particulares.
La localización de este complejo grupo de volcanes estaría al noroeste en frontera con Chile, con diversas rutas para realizar este recorrido de aproximadamente 197 kilómetros en la ruta nacional 60. Este paisaje cuasi desértico genera una amplia gama de contrastes de colores y los picos de estas montañas se encuentran entre los más altos del mundo. La vegetación es muy escasa y puede avistarse flamencos, burros salvajes y guanacos, además de espejos de agua verdes, azules y rojizos. Algunos de estos volcanes son:
- Volcán Antofagasta de 4.000 metros sobre el nivel del mar con una formación cónica de ceniza a 8 kilómetros de la ciudad Antofagasta de la Sierra con depósitos de basalto negro. En su base se encuentran los restos arqueológicos de una antigua ciudad incaica Pucará de la Alumbrera.
- Falso Azufre es un volcán activo de características complejas, actualmente se encuentra en reposo y dista de unos 10 kilómetros del Paso de San Francisco. Este volcán posee seis cráteres superpuestos. Este complejo tiene entre 6 y 7 kilómetros de longitud, lo cual indica que la actividad pudo emigrar al lado oeste de la cadena debido a que el cráter más occidental es más amplio y completo. Su
actividad pareció ser piro clástico.
- Volcán Incahuasi, posee 6.638 metros sobre el nivel del mar y su cono es obtuso, su ascenso puede efectuarse desde la localidad de las Grutas.
- Volcán El Muerto, es un estravolcán con una altura de 6.488 metros sobre el nivel del mar. Su cumbre está formada por lava viscosa que hoy día se le conoce como domos de lava.
- Nevado Ojos del Salado es un estravolcán con ausencia de actividad eruptiva debido a la remota ubicación de la montaña. El ascenso a este volcán puede realizarse al oeste de Fiambalá.
- Cerro Galán es un volcán de domo resurgente, su caldera mide 34 kilómetros de norte a sur y 24 kilómetros de este a oeste, por sus dimensiones es el mayor del mundo. El pico de dicho volcán esta a 5.912 metros sobre el nivel del mar. Cuenta con una laguna denominada diamante y una fauna de flamencos y patos.
- Cerro Medusa, es un volcán cercano a Ojos del Salado con una altura de 6.120 metros sobre el nivel del mar. Por su distancia es muy poco frecuentado y lo confunden con el volcán del Viento situado más al sur.
- Nevado Tres Cruces es un macizo volcánico inactivo con una extensión de 8 a 12 kilómetros de longitud cuentan con cuatro cumbres que van desde los 6.008 metros sobre el nivel del mar a los 6.749 metros sobre el nivel del mar.
- Volcán Robledo tiene una caldera de 6 kilómetros de ancho y esta a 80 kilómetros de distancia de Cerro Galán. Según datos de la Agencia Espacial Europea, su caldera se está desinflando por razones desconocidas.
- Volcán San Francisco extinto de 6.018 metros sobre el nivel del mar, acá se puede apreciar una laguna verde y forma parte de la cadena volcánica de Ojos del Salado.
- Volcán Walther Penk (originalmente Volcán Tipas) de una altura de 6.658 metros sobre el nivel del mar, es considerado uno de los más altos del mundo, posee al menos nueve cumbres y está rodeado de otros volcanes independientes como el volcán Ata u Olmedo.
Leyendas de Catamarca
Catamarca cuenta con un amplio haber de leyendas entre ellas esta: De la Mica, Salamanca del Arenal, Del Volcán, Quebrada de los Morteros, La Bodega de Don Samuel, Leyenda de las Flores del Campo, Ciudad Perdida, Minas de Capillitas, Del Túnel, Muschaca, La Higuera, El Hombre Gigante del Colegio, El Batallón de Cardones, El Loco, La Mina de la Cumbre de los Rastrojos, La Casa de las Monjas, El Mal Paso, El Duende del Rancho Grande, La Serpiente de Dos Cabezas, La Ciudad de los Espejos, El hombre sin Rostro, El Cienego, El Socavon de Villavil, entre muchas otras
Universidad de Catamarca
Fue fundada a los 12 días del mes de septiembre del año 1972 y tiene su sede en la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, ofreciendo más de 50 carreras universitarias para más de diez mil estudiantes. Entre sus haberes esta una Escuela Superior de Arqueología, una editorial y una emisora radial. Su creación surge de la mezcla de dos instituciones alto prestigio en el país como lo fueron la escuela Preuniversitaria Fray Mamerto Esquiú y el Instituto Nacional del Profesorado. La universidad cuenta con un instituto de idiomas abierto a la comunidad para aprender francés, portugués, inglés y español. También contara con un laboratorio de tecnologías de información geoespacial.
Música de Catamarca
La música en la provincia de Catamarca, puede englobarse en la música típica del norte de argentina, la cual cuenta con una variedad de estilos como lo son el carnavalito, malambo, minué, Cueca, Zamba, Vidala, Vidalita, Copla y polka.
Cactus de Catamarca
Son muchas las variedades de Cactus que se generan en suelos catamarqueños con más de 50 especies y numerosos endemismos que se muestran de este patrimonio natural de dicha provincia. Es tanto el impacto que ha generado que se ha creado una llamada “Ruta de los Cactus” para ofrecerle al turista la oportunidad de apreciar las diferentes especies del mismo, al igual que la adaptación a las rigurosas condiciones ambientales.
Minería en Catamarca
Los yacimientos mineros de esta provincia ubicados en los departamentos de Andalgalá, Antofagasta de la Sierra, Hualfín, Belén y los nevados de Aconquija, poseen minas de cielo abierto que han traído problemas para la comunidad las cuales entre sus solicitudes piden que las mismas sean subterráneas. Entre los minerales que aportan a la región se encuentran el cobre, oro, metal doré, plata, manganeso, carbonato de litio-potasio, molibdeno, cuarzo, alunita y rodocrosita.
Alumbrera Catamarca
https://www.youtube.com/watch?v=h8ZKztkLwhw
También llamada Bajo de la Alumbrera, es una mina a cielo abierto en el departamento de Belén dentro de la provincia de Catamarca. Este yacimiento se ubica a 2.600 metros sobre el nivel del mar y se accede a ella a través de la ruta nacional 40. Presenta depósitos de pirita y calco pirita asociada al cobre. También se encuentra en granos libres, la presencia de oro.
Esta mina aparte de ser a cielo abierto, presento denuncias por los desechos de los efluentes provenientes de la planta de secado de la empresa que confirmaban la presencia de cobre y cromo diez veces por encima de lo autorizado por la ley nacional. Gobernadores se han visto involucrados en hechos de corrupción, y se realizaron denuncias por contaminación del río que a su vez contamino a la fauna y flora que sustenta a la población. La mina cerrará en 2018.
Ancasti Catamarca
Ancasti es un municipio y Departamento de la provincia de Catamarca Argentina, cuenta con una población estimada para el 2010 de 2.918 habitantes. Se encuentra a una altura media de 870 metros sobre el nivel del mar y su superficie total es de 2.412 km2. Su nombre viene del quechua y significa “Nido de Águilas”. Otros dicen que proviene de la palabra Cata que significa “ladera del cerro”.
Su economía se basa en la producción de maíz, zapallo, papa, forrajeras, al igual que la cría de ganado bobino, caprino y ovino. En este departamento existen varios oasis como el de Acostilla, Amana, Anquincila, Comedero, Ipizca, La Candelaria, La Falda, La Majada, entre otras.
Aconquija Catamarca
Es un municipio del departamento Andalgalá en la provincia de Catamarca con una superficie de 112 Km2 y una altura media de 1.600 metros sobre el nivel del mar. Cuenta con una población estimada para el 2010 de 741 habitantes.
Se encuentra en una zona montañosa que contiene un Patrimonio Natural, Selva de Yungas. Además cuenta con el patrimonio cultural prehispánico Pucara de Aconquija. Actualmente esta localidad demanda 5000 turistas y para ello destina una gran red de infraestructuras para su alojamiento.
Deja una respuesta
Sigue Leyendo