Vino Argentina: marcas, y todo lo que necesita saber
Considerado como uno de los países con mayor y mejor producción de vinos en el mundo. La República de Argentina es hoy día lugar de referencia para consumidores de esta bebida y con el pasar de los años logra mayor aceptación en los mercados internacionales. Acompáñanos a conocer más sobre su historia en la industria vitivinicola, sus marcas de vino más reconocidas y todo lo que necesitas saber de este interesante mundo.
Vino Argentina: Marcas e importación
La República de Argentina se ha consolidado con el pasar de los años en uno de los países con mayor producción y consumo de vinos. En la actualidad el país tiene más de 200.000 hectáreas aptas para el cultivo de viñedos y representa un 2.70 por ciento de la superficie mundial de viñedos.
Argentina ha venido consolidándose entre los países con mejor aceptación de sus vinos producidos, incluso, para muchos integra la lista de naciones con los vinos más exquisitos del mundo. La producción siempre ha sido un gran auge en este país, aunque presentó una importante reducción durante la década de 1982 y 1992 cuando fueron eliminados muchos viñedos abandonados.
Este país de Sudamérica ocupa la sexta posición de los países con mayor producción de uvas en el mundo y si hablamos de la elaboración de vinos, Argentina se ubica entre los primeros cinco países productores seguidores solo por Francia, Italia, España y Estados Unidos. Para muchos el vino argentino es el mejor del mundo.
La globalización ha provocado que el vino producido en la República de Argentina ahora sea comercializado en distintos países del mundo. Muchas bodegas y empresas nacionales han partido al exterior con el propósito de seguir difundiendo la variedad y calidad de los vinos argentinos. (Ver artículo: San Francisco Córdoba)
Históricamente Argentina ha sido un país productor de vinos por excelencia. La historia de la vitivinicultura en este país se remonta hacía mediados del siglo XVI cuando comienza la implantación de los primeros viñedos en las Provincias de Mendoza y San Juan. Precisamente es en Mendoza donde se produce la mayor cantidad de vinos, uno de ellos es el vino Guggeheim.
Uno de los acontecimientos que impulsó la producción de vino fue la organización constitucional de la República de Argentina, la creación de la Quinta Normal de Agricultura en Mendoza y la llegada del sistema de ferrocarril que permitió conectar a varias poblaciones del interior con localidades costeras.
En principio el desarrollo de este sector en Argentina presentó un avance lento pero a partir de 1853 el sector de la vitivinicultura comenzó a registrar una interesante transformación debido a varios acontecimientos que marcarían el rumbo de la producción de vinos.
Pero sin duda alguna lo que marcaría por completo el desarrollo de la producción y consumo de vino en Argentina fue la llegada de una gran cantidad de inmigrantes provenientes de Europa quienes trajeron al país todo su conocimiento en cuanto a la producción y el quehacer del sector. Desde ese momento se comenzó a emplear nuevas técnicas de cultivo y cepas nobles europeas.
Por ser uno de los países con mayor producción de vinos en el mundo, la República de Argentina cuenta en la actualidad con infinidades de marcas, sabores y especialidades de este producto que hacen que los vinos argentinos sean galardonados y reconocidos por expertos en la materia. También están los vinos extranjeros como el vino Jerez que se han consolidado en el país con el pasar del tiempo.
La cultura de vino en Argentina es grande y su población ha sabido encariñarse con este mundo, tanto es así, que el vino forma parte de la vida cotidiana del argentino y cada vez son más las actividades educativas que se realizan para difundir sobre la industria vitivinícola. Una de las maneras es a través de libros de vino de Argentina donde los autores se encargan de exponer sus conocimientos y curiosidades que rodean a este fascinante mundo.
https://www.youtube.com/watch?v=W5TPI-u66dg
Cada vez la lista de bodegas, tipos de vinos y marcas es más extensa, logrando atraer a una mayor cantidad de seguidores de todo el mundo. Recientemente la reconocida empresa Vinos & Bodegas realizó el ranking de las 40 marcas de vino argentino con mayor éxito a nivel internacional.
La lista la encabeza la marca Alamos producido por primera vez en el año 1993. Se ha convertido en la marca de vino argentino con mayor cantidad de ventas en los Estados Unidos y una de las más reconocidas en el mundo. Tiene la particularidad de que las uvas usadas para la elaboración de los vinos se cosechan a mano para un mejor manejo de la materia prima.
La segunda casilla del ranking la ocupa la marca Catena, otra de las grandes producciones realizadas en la República de Argentina. Una de sus más grandes creaciones ha sido el vino Nicolás Catena, considerado el pionero del vino en Argentina. Se caracteriza por estar siempre a la vanguardia y dar la mejor calidad a los consumidores.
Trapiche se lleva la tercera posición de las mejores marcas de vinos en Argentina. Fue fundada en 1883 y con más de 130 años de experiencia ha sabido ganarse el cariño de todos los amantes del buen vino. Es considerada la bodega líder en elaboración y exportación de vinos en toda la República de Argentina y actualmente sus vinos se comercializan en más de 80 países del mundo.
La lista de marcas más populares de vinos en Argentina la completan: Norton, Trapiche Reserva, Las Moras, Santa Julia, Trivento, Kirkand y Broquel, marcas que con el tiempo se han posicionado entre las mejores de todo el país y una de las más reconocidas en el mundo por su calidad y forma de elaboración.
Luigi Bosca de la República de Argentina es otro de los vinos más exitosos. La bodega fue creada en el año 1901 por Don Leoncio Arizu y cuenta con una gran y extensa trayectoria en la industria vitivinícola nacional. Por su larga experiencia se ha convertido en una de las más importantes en todo el país. El vino Luigi Bosca tiene como principal característica su color el cual es de rojo intenso con aromas a frutos rojos maduros.
En los últimos años varias empresas de renombre han comenzado a importar cada vez más vinos extranjeros, algunos de alta factura como otros de pequeñas bodegas en el mundo. Italia, Chile y Francia son algunos de los países que envían mayor número de vino a Argentina, algunos de los más famosos son: De Martino Reserva (Chile), Pipeño País Vino Natural (Chile), Brunello di Montalcino (Italia)
La cepa en Argentina
La elaboración de un buen vino pasa obligatoriamente por varios procesos determinantes hasta obtener un excelente resultado. La base para muchos está en la materia prima, la calidad de las uvas que se utilice será un factor esencial al momento de elaborar un vino de excelencia.
Para ellos vamos a conocer un poco más sobre las cepas que dan origen al famoso y respetado vino en la República de Argentina. Lo primero que debemos saber es que las cepas están dividas en tres categorías: Tintas, Blancas y Rosadas, cada una de ellas con características especiales pero con un gran valor en la cultura argentina.
Una de las cepas más famosas es Malbec, originaria del sur de Francia y la cual llegó a Argentina a mediados del siglo XIX. Esta cepa es utilizada para elaborar vinos jóvenes y está considerada como una de las más implantadas en todo el territorio nacional, es decir, representa una insignia de Argentina en todo el mundo. (Ver artículo: Carmen de Patagones)
Bonarda es también una de las cepas por excelencia utilizadas en Argentina. Es la segunda uva tinta en cantidad de producción en todo el país y en muchos casos es usada para elaborar vinos económicos y de corte. Se emplea más que todo para aportar color al vino. Esta cepa es originaria de Italia.
Cabernet Franc es familia de la cepa Cabernet Sauvignon y proviene del suroeste de Francia. Esta cepa es cada vez más cultivada en la República de Argentina, sobre todo en las Provincias de Mendoza y San Juan. Con ella se produce un vino muy estructurado pero menos colorado con aromas de frutos del bosque.
Por su parte los vinos elaborados con Cabernet Sauvignon son de un tono rojo intenso, con aromas frutales. Esta cepa es originaria de Francia y es una de las más reconocidas en el mundo. Ha sido llevada a lo largo del planeta, logrando adaptarse de manera exitosa en varias regiones vinícolas del mundo.
Torrontés integra las cepas Blancas con las que cuenta la República de Argentina. Aunque es originaria de España, esta cepa blanca se cultiva con gran interés en el valle de Cafayate, al sur de la Provincia de Salta. Una de sus principales características es su aroma intenso y su color de frutos tropicales y de flores blancas.
Otra de las cepas blancas usadas en Argentina son: Chardonnay, Chenin, Sauvignon Blanc, Viogner y Semillón. Por su parte entre las cepas Rosadas destacan Gewurztraminer y Pinot Gris
El vino argentino más caro
El vino es la bebida nacional de Argentina, noveno productor y quinto exportador mundial de vino. El país ofrece una variedad de sabores, marcas, especialidades y hasta precio de vinos, desde los más económicos y sencillos hasta los más costosos y exquisitos del mercado mundial. Recientemente Wine Searcher, el “google” de vinos de mayor impacto global dio a conocer la lista de los vinos más caro del mundo.
En esta lista fueron incluidas varias marcas de vinos que son elaborados y producidos en la República de Argentina. Los más caros en su mayoría son creados en la Provincia de Mendoza. El vino más caro según este estudio resultó ser una vez más el clásico Estiba Reservada de la bodega Catena Zapata con un costo que ronda los casi 500 euros.
La lista refleja en el segundo lugar de los vinos más caros de Argentina a Travesía 1908 de la marca Tiano & Nareno con un costo superior a los 227 euros. En el tercer lugar está Weinert Malbec Estrella de Bodegas y Cavas de Weinert con un precio de 204 euros. (Ver artículo: Valle de Calamuchita)
A continuación te presentamos la lista completa de los 10 vinos más caros producidos en la República de Argentina:
- Estiba Reservada, Catena Zapata:487 euros.
- Travesía 1908, Tiano & Nareno: 227 euros.
- Weinert Malbec Estrella, Bodegas y Cavas de Weinert: 204 euros.
- Adrianna Vineyard Mundus Bacillus Terrae Malbec, Catena Zapata:191 euros.
- Corte Único Volturno Malbec-Cabernet Sauvignon,Viña Cobos: 184 euros.
- Felipe Rutini, Rutini Wines: 180 euros.
- Cobos Marchiori Vineyard Malbec, Viña Cobos: 164 euros.
- Mariflor Camille, Bodega Rolland: 139 euros.
- Luigi Bosca Icono, Luigi Bosca: 131 euros.
- Temporis Malbec, Achaval-Ferrer: 122 euros.
Vino Malbec
La Malbec es originaria del sudoeste de Francia y es considerada como la variedad tinta que mejor adaptación ha logrado tener en el suelo de la República de Argentina debido a que encontró en ese país las mejores condiciones ecológicas para su desarrollo. De la Malbec nacen vinos estupendos y exquisitos, tanto así, que muchos expertos comienzan a asociar los vinos argentinos con este cepaje.
La República de Argentina es hoy día un país reconocido por producir los mejores y más refinados Malbec de todo el mundo y los vinos Malbec que nacen en la Provincia de Mendoza están considerados como uno de los mejores a nivel internacional. Es por ello que hablar de vino en Argentino es hacer referencia a Malbec.
La Malbec tiene como principal característica que presenta un color intenso y oscuro de tipo rojo cereza llegando a aparentar casi un color negro. Los vinos que se producen con Malbec se conocen de inmediato porque son cálidos, suaves y con un sabor agradable al paladar.
En su juventud transmite aromas frutados para luego pasa a tener un aroma a canela con toque de vainilla. La ciruela es una de las características del Malbec y se emplea para mejorar el cuerpo, el color y la calidad de otros vinos más débiles producidos en Argentina. (Ver artículo: Junín Buenos Aires)
En cuanto a la vista el Malbec impacta con su color rojo profundo, rubí intenso con matices azulados llegando a parecer casi negro. Durante los dos primeros años estos colores lucen con tonalidades de un rojo cereza o rojo guinda. En cuanto al olfato, los vinos Malbec se diferencian por sus aspectos florales y frutales, entre ellas, ciruela, café, chocolate y vainilla.
Los sabores de los vinos Malbec tienen la particularidad de ser cálidos, suaves y muy agradables al paladar de quien se atreve a probarlo. Cuando es introducido en la boca se siente la sensación de estar saboreando una mermelada de ciruela, dulce guinda, chocolate y frutas secas. Es una verdadera delicia degustar estos vinos.
Vino Orgánico
Algunos expertos se atreven a llamarlo “vino ecológico” por su manera de ser elaborado. En este tipo de vino las técnicas que se emplean para la producción son nacidas del cultivo orgánico, es decir, la utilización de fertilizantes o cualquier otro producto toxico no son permitidos.
Una de las grandes ventajas de la elaboración del vino orgánico es que se pueden emplear técnicas para la prevención de enfermedades, además que prácticamente todo el proceso de su producción se hace de manera manual y para la fertilización se recurre a productos naturales como el estiércol o el compost.
El vino orgánico ha venido tomando un gran impulso en mercados internacionales y cada vez son más las personas que lo buscan debido a sus beneficios y atractivos al paladar. Uno de los factores más importante en la elaboración de este tipo de vino es el suelo utilizado.
Se dice que el suelo representa el corazón y la principal razón por la que se califica como un vino orgánico. El suelo debe presentar componentes en material orgánico, capaz de retener los minerales inorgánicos que amerite la planta para su proceso de crecimiento. (Ver artículo: Dolores Buenos Aires)
Una de las mayores ventajas es que su sabor resulta casi igual al vino tradicional, lo que gran diferencia que el proceso del vino orgánico es mucho más limpio y tiene como objetivo cuidar el medio ambiente. Una de las razones para que sea llamado vino orgánico es la producción de uvas.
Algunos expertos aseguran que la producción de las uvas debe estar verificada por organismos privados quienes se encargan de garantizar la trazabilidad y la condición de orgánico del vino. Quienes deciden elaborar este tipo de vinos deben recurrir a trabajos mecánicos y manuales del suelo.
El vino orgánico trata por excelencia cuidar la salud del consumidor y protegerlo de enfermedades, pero también lucha por preservar nuestro medio ambiente con la utilización de técnicas naturales a diferencias de las empleadas en la elaboración del vino tradicional.
Vino Kosher
¿Alguna vez te has preguntado que es un vino Kosher?, pues lo primero que debemos saber es que significa dicho término: Kosher en hebrero hace referencia a “puro” y ya veremos a qué se debe esta denominación. El vino Kosher es un vino que se utiliza como ritual dentro de la religión judía.
Este tipo de vino podría ser como cualquier otro existente en el mercado internacional pero para lograr la certificación de “vino Kosher” es necesario que todo el proceso de su elaboración, incluyendo la cepa, sea controlada por una persona ligada y respetada dentro de la religión judía.
Una de las características más importantes al momento de su elaboración es que el viñedo tiene que tener al menos cuatro años y las cepas deben crecer solas. El suelo se debe dejar reposar en un lapso de siete años y el último abonado orgánico tiene que ser colocado dos meses antes de la vendimia.
Otro dato curioso del vino Kosher son las uvas, las cuales debe ser recogidas con mucho cuidado para evitar que sean aplastadas, esto debido a que deben llegar enteras, sanas y bien maduras a su destino final. La religión sólo permite que sea un judío quien toque y prense la uva para transformarla luego en mosto de vino. (Ver artículo: Islas Malvinas)
En el proceso de elaboración del vino Kosher no está permitido que una persona externa a la religión judía observe el vino, es por esa razón que las bodegas donde se fabrica suele estar todas cubiertas para evitar esta situación. Cuando ya se culmina el proceso, se procede a embotellar el vino y el 1 por ciento se vende a beneficio de los pobres.
Luego de allí se autoriza a estampar el sello Kosher si cumple con todos los requisitos previos. Una vez avanzado en ese paso, deberá ser un judío quien se encargue de abrir y servir el vino, de lo contrario perdería su condición sagrada. En Argentina ha tenido un auge interesante durante los últimos años, uno de los rabinos más reconocidos es el Rab. Daniel Oppenheimer encargado de realizar las certificaciones Kosher más exigentes.
Hace unos años atrás el consumo interno de vinos Kosher en Argentina provenía de vinos importados de Norteamérica, sin embargo, desde hace poco se ha venido presentado un interesante progreso en la vitivinicultura nacional, dando paso al nacimiento de nuevas bodegas especializadas en la elaboración de vinos Kosher.
Vino Rosado
Países como Francia y Argentina han logrado obtener durante los últimos tiempos un auge en la elaboración y consumo de vino rosado. Las ventas de este vino se han disparado notablemente en varios países de Europa. Lo primero que debemos saber es ¿Qué es un vino rosado?
Se trata de una clase de vino que al igual que la mayoría mantiene un color típico vino tinto pero que logra a su vez reflejar un toque de color rosa, el cual puede cambiar de tonalidad de acuerdo a las uvas y técnicas empeladas en el proceso de producción.
Existen dos maneras distintas de elaborar un buen vino rosado; la primera de ellas se basa es observar la cáscara de la uva, si ésta es netamente roja el resultado final que obtendremos será un vino rosado, para ello se deberá proceder con la inmersión de las cáscaras por una hora y al final tendremos el vino deseado. También está la segunda manera que es sangrar vino tinto de otra variedad al vino blanco. (Ver artículo: Miramar Buenos Aires)
Hay variedad de uvas que pueden hacer que el vino sea rosado, una de las más excelentes y famosas son Garnacha y Tempranillo que se pueden encontrar en España, la Grenache y la Cinsault de Francia o la Sangiovese de Italia. En la República de Argentina la uva preferida para un vino rosado es el Malbec.
Por lo general el vino rosado viene en botellas transparentes para reflejar la hermosura de color y captar la atención de los clientes. Las tonalidades pueden variar dependiendo el uso y técnica de la uva, desde un cobrizo pálido hasta el rojo carmín sin llegar a los límites del vino tinto.
Si hablamos del sabor que da el vino rosado podemos mencionar que aquellos que son más oscuros resultan un tanto con sabores frutados, entre ellos, bananas, limón y mandarina. Hay otros vinos que dan al paladar una sensación de sabor a mora, cereza, fresas o arándanos. Sin duda, gusto para todo el mundo.
Vino Toro
La historia revela que el vino argentino Toro ha sido por décadas en más vendido en todo el país y su nacimiento tiene registro del año 1896. A principios del siglo XX la marca logró una gran fortaleza que permitió enfrentar fuertes crisis económicas. Esta marca ha pasado por muchos procesos internos, desde la venta a un banco, la estabilización y un descalabro financiero para la Provincia de Mendoza.
Luego de todos esos escándalos por lo que tuvo que pasar la marca Toro, finalmente en el año 1990 fue transferida a la Federación de Cooperativas Vitivinicos Argentinas (Fecovita) la cual está dedicada desde entonces a la actividad gremial agrupando a más de cinco mil productores vinateros.
Es ejemplo de crecimiento y dedicación. La empresa logró controlar los peores momentos económicos de un negocio que estaba prácticamente en crisis y actualmente se ha convertido en la décima compañía vinícola de todo el mundo y una de las más importantes en Argentina, superada por poco por Peñaflor.
El vino Toro es la marca por excelencia en la República de Argentina. Aunque es uno de los vinos más básicos que produce Fecovita, ha sabido ganarse el cariño y admiración de todo un país. Se dice que de todo el vino que se consume en Argentina, el 30 por ciento es elaborado por esta empresa. (Ver artículo: Regiones de Argentina)
Vinos Blend
La mayoría de los vinos que se consumen en el mercado internacional están elaborados a base de una sola variedad de uva, a estos se les conocen como vinos varietales, sin embargo, existen otros tipos de vinos donde se utilizan dos o más cepas y a esos se les llama “Blend”.
En la República de Argentina, al igual que en otros países con gran tradición vitivinícola, estos tipos de vinos se comenzaron a consumir desde el inicio de la vitivinicultura. Su mayor impacto lo alcanza a finales de la década de los 70 cuando comienza a surgir la moda de los vinos varietales.
Si bien es cierto que en los Estados Unidos comenzó a fortalecerse la industria vitivinícola a base de vinos varietales, en Argentina la evolución de los vinos de corte o Blend ha venido ganando terreno debido a su carácter único y especial que capta cada día más seguidores en el mundo.
Uno de los principales encantos de los vinos Blend es que son variados y únicos, convirtiéndose en un verdadero exquisito al paladar de quien los prueba. El trabajo del enólogo se puede evaluar con mayor facilidad en los vinos Blend, esto no quiere decir que los varietales carezcan de identidad o que resulten menos complejos.
Los vinos más importantes que existen en el mundo son Blend y en la República de Argentina la realidad no es distinta. Uno de los factores que más se toma en cuenta al momento de elaborar un vino de este tipo es la uva y su proceso de fertilización.
Para la elaboración de vinos Blend se parte del proceso tradicional, donde cada cepa debe pasar por su debido proceso de fermentación y crianza. Luego de allí se hace el corte/Blend hasta permanecer unos tres meses más en barricas hasta obtener el resultado final.
Como dato interesante es que las uvas que se utilizan para los vinos Blend por lo generar pertenecen a cosechas de un mismo año, aunque muchos tratan de unir mostos jóvenes con viejos, logrando un aspecto único e interesante en el vino. El resultado final será un vino complejo en sabores y aromas. Para una degustación a la altura tendrá que pasar por un proceso de decantación al menos por una hora.
Vinos Riojanos
La República de Argentina está reconocida en el mundo por ser una nación donde la producción y consumo de vino es de altura. Varias de sus Provincias destacan por su valor histórico de la vitivinicultura. Una de estas Provincias es La Rioja, donde podrás encontrar una extensa lista de bodegas y viñedos.
La zona vitivinícola más importante de La Rioja es el Valle de Chilecito ubicada hacía el oeste de la Provincia. Esta zona de Argentina ofrece las condiciones requeridas para el proceso de cultivo de la vid, posee suelos realmente aluvionales y con una baja humedad ambiental, lo que la convierte en un territorio ideal para la producción de vino.
Una de las cepas más cultivadas en esta zona de la República de Argentina es Bonarda de la cual se obtienen destacados vinos para el consumo corriente de la población. Recientemente otras cepas como Cabernet Sauvignon, Syrah y Chardonnay han ido ganando terreno y se han comenzado a cultivar en algunos lugares.
Uno de los vinos más buscados entre los habitantes de la Provincia y destacado por su sabor y proceso de elaboración es el torrontés. Una de las principales características de este vino es que es fabricado con la única cepa que se considera autóctona de Argentina. (Ver artículo: La Rioja)
Esta cepa se comenzó a cultivar desde hace muchos siglos atrás y actualmente es una de las uvas blancas con mayor aceptación en todo el país debido a sus bondades y sabores únicos que dejan en el paladar de las personas. El turismo y el vino van de la mano en esta zona del país a través de la interesante Ruta del Vino.
La Ruta del Vino capta la mirada de cientos de turistas cada año que llegan a esta región de la República de Argentina. Esta ruta se encuentra dividida en tres etapas: La primera desde la ciudad capital hasta Santa Cruz, la segunda desde Los Sauces hasta Pituil y en tercer lugar el tramo que unce Chilecito con Chañarmuyo.
Vino Borgoña
Para muchos se trata de uno de los nombres más populares entre los vinos nacionales y uno de los que más consumo registra en la República de Argentina, pero usted se ha preguntado alguna vez ¿Qué es realmente el vino Borgoña?, pues primero conozcamos que es “Borgoña”. Se trata de una dominación que tuvo su origen en Francia ubicada en el centro-este del país.
En esta región las condiciones agro-climáticas resultan perfectas para la creación de los vinos más espectaculares y costosos del planeta. Esta zona de Francia dispone de unas 28 mil hectáreas donde se cultivan uvas tintas y uvas blancas. Entonces ahora entendemos que Borgoña no se trata de un tipo de uva sino de una región.
Ahora bien ¿Existe realmente un vino borgoña en Argentina?, pues no. Se trata solamente de una descripción comercial y publicitaria. Es importante destacar que la cultura del vino en ese país estuvo bastante influenciada por países del continente europeo. Es decir que cuanto nos referimos al “borgoña argentino” estamos haciendo mención a la combinación de cepas o corte pero que no tienen nada que ver con los vinos franceses producidos en la región de Borgoña.
El clásico Borgoña producido en Francia se trata de un vino genérico como resultado de la combinación de tres cepas: Pinot Noir, Merlot y Carignan. Cada una de estas cepas aporta su identidad y característica particular para regalarnos un exquisito vino ideal para acompañar los extraordinarios quesos franceses. (Ver artículo: La Plata)
En el caso del popular “borgoña argentino” se trata de un vino creado para el gusto popular y está descrito como un vino tinto fuerte. Estos vinos son producidos a partir de grandes volúmenes de uva. El borgoña argentina está caracterizado por la unión de varias cepas como Bonarda, Sangiovesse y Malbec.
Aunque también es cierto que últimamente el término de “Borgoña” ha ido desapareciendo de la cultura y ahora solo aparece en alguna parte de la leyenda de cada etiqueta. Parte de esta realidad se debe a la presión ejercida por parte de las DOC que prohíben la exportación de estos vinos a países como Uruguay en caso de que las etiquetas reflejen el nombre de Borgoña.
Vino Trapiche
Hablar de Trapiche en la República de Argentina es sinónimo de trabajo, constancia y admiración. Se trata de una de las bodegas de mayor tradición y cultura en el país. Fue fundada en el año 1883 y en sus más de 130 años de experiencia ha sabido ganarse el respeto de muchos dentro del difícil mundo del vino.
La bodega Trapiche se ha convertido en los últimos años en una de las pioneras e cuanto a la elaboración y exportación de vinos Premium en toda la Argentina, llevando sus creaciones a más de 80 países del mundo y logrando obtener el reconocimiento en muchos concursos de talla internacional.
Trapiche fue nombrada recientemente por la revista británica Drinks Internacional como la Bodega con los vinos más admirados en la República de Argentina. Asimismo ha sido incluida por varios años en la lista de los vinos con mayor prestigio y consumo en todo el mundo. Es decir, se trata sin duda de la marca vinícola argentina de mejor clasificación a nivel internacional.
Esta reconocida bodega argentina se encuentra ubicada en la localidad de Maipú y está rodeada de imponentes y hermosos paisajes naturales. Este lugar fue construido en 1912 y es reconocido como ícono de la arquitectura enológica de la Provincia de Mendoza.
En Trapiche se pueden observar las más de mil hectáreas de plantaciones propias en los viñedos que son trabajados por unas 300 personas de diferentes lugares de la Provincia de Mendoza. Allí se emplean diversas técnicas para lograr un crecimiento oportuno de la vid y ofrecer al cliente la mejor calidad en los vinos.
Aunque comenzó siendo un pequeño viñedo en la localidad de Godoy Cruz, hoy día Trapiche es una de las marcas más reconocidas de Argentina y eso se debe a varios aspectos: Fue pionera en traer las cepas francesas, una de las primeras en elaborar vinos varietales y la única en elaborar un vino especialmente para conmemorar la llegada del siglo XXI.
Vino Seco
El vino seco es también conocido en muchos lugares del mundo como vino de mesa. Se denomina de esa manera debido a que contienen muy poca cantidad de azúcar en comparación con los vinos dulces que existen actualmente en el mercado internacional. Una de sus principales características es su sabor y acidez.
Este tipo de vino seco se denomina también como vino de mesa debido a que suelen usarse para acompañar cualquier plato gastronómico y por ser un ingrediente básico para la preparación de varias recetas caseras. Existen los vinos secos tintos y los blancos.
En el caso de los tipos de vinos tintos secos destacan el Pinot Noir, Cabert Sauvignon y Merlot, mientras que en los blancos podemos encontrar el Chardonnay y el Sauvignos Blanc. Una de las particularidades de este tipo de vino es que se produce prácticamente en todo el mundo y su proceso de elaboración es muy distinto al vino tradicional. (Ver artículo: Jujuy Argentina)
En la producción del vino seco, la levadura convierte los azucares de la uva en alcohol mediante un proceso conocido popularmente como fermentación. Esto generar que el resultado final del vino sea un producto sin azúcar residual y por lo tanto se convierte en un vino seco.
A pesar de no contener azúcar, el vino seco no deja de ser exquisito al paladar de la persona. No carece de aromas y sabores, quienes lo han probado aseguran que se siente la sensación de fruta madura, lo que aporta un sabor dulce a los vinos aun no contienen ningún tipo de azúcar.
Vino Oporto
Popularmente conocido como oporto. Este tipo de vino es uno de los productos con mayor tradición en el continente europeo y se producen al norte de Portugal. Visitar esta zona del país implica realizar una travesía por algunas de sus más afamadas bodegas y degustar estos fascinantes vinos.
La vid que se emplea para la elaboración del vino Oporto no se produce precisamente en la zona de Oporto. Por el contrario, se cultiva en el Alto Douro o Duero en Español, una zona cercana a Oporto. La vid es trasladada hasta la región para su proceso de fermentación pero es justamente en Oporto donde se elabora y exporta el producto final hasta el resto del mundo.
Este tipo de vino ha sabido ganarse la preferencia de muchos consumidores en el mundo, pero es en Inglaterra donde popularmente es degustado por sus habitantes desde el siglo XVII. Entre los más destacados vinos Oporto se encuentra en Ruby, se trata de un vino tinto que envejece en barriles entre 8 a 10 años. En él podrás saborear un gusto original y su color es más oscuro que el resto. Algunos dicen que sabe a frutos rojos.
El vino blanco en Oporto también representa otra maravilla para sus habitantes y consumidores en el mundo. Este tipo de vino está elaborado con uvas que no tienen contacto con el mosto y se fermenta en barriles de unos 20 mil litros. Una de sus principales caracterizas es la dulzura, aunque existen algunos vinos blancos secos y medio-secos. Uno de los más dulces es el conocido como “Lágrima”.
En la República de Argentina la elaboración de vino aporto ha venido presentado un crecimiento paulatino y cada vez son más las personas que se animan a probar esta singular bebida. En el país se ha tratado de sacar al mercado algunos vinos pero con nuevo formato, incluso varias bodegas comienzan a elaborar vino oporto para ser comercializados en el mercado.
Vino Tannat
Lo primero que debemos conocer es de donde proviene la Tannat, pues bien, tiene su origen en el suroeste de Francia aunque tiene un gran cultivo y aceptación en Uruguay, al punto que se ha transformado para muchos en el vino referencia en ese país. Está calificado como un vino de alta calidad, existen aquellos de varietal puro y los que ofrecen algunas combinaciones de cepas como Tannat – Cabernet Sauvignon o Tannat-Merlot.
El Tannat es utilizado en la mayoría de los casos como un vino de corte para dar sabor o estabilidad a otros vinos comunes y esto se debe en parte a las características únicas con las que cuenta. Presenta un bajo PH, un color apreciado y una buena graduación alcohólica.
Una de las ventajas que ofrece el vino Tannat es que aporta grandes beneficios a la salud del consumidor. Según un estudio realizado se demostró que el Tannat tiene el mayor nivel de antioxidantes el cual permite prevenir innumerables enfermedades cardiovasculares. Es un vino ideal para aquellos que prefieren una sensación fuerte en la boca.
En la República de Argentina la Tannat ha ido tomando auge con el pasar de los años. Aún se desconoce si se convertirá en un nuevo paraíso de la Tannat, pero lo que si es una realidad es el despertar de expresiones de admiración por parte de muchos conocedores de la materia.
Algunos se atreven a asegurar que los mejores tiempos de la Tannat en Argentina están por venir. En ese país el radiante sol y el clima seco y cálido se convierten en dos aspectos importantes para lograr una maduración y mejor equilibrio de los componentes de la Tannat.
Los primeros viñedos de la Tannat en la República de Argentina se plantaron en la Provincia de Entre Ríos en el noroeste del país y fue precisamente desde allí que en el siglo XIX se llevaron los primeros sarmientos hasta Uruguay. En la Provincia de Salta es donde se encuentran las mejores expresiones del Tannat, al igual que en algunas zonas calurosas de la Provincia de Mendoza.
Vino Riesling
Como lo es el vino albariño para España, lo es el Riesling para Alemania. Es la variedad más popular e importante que existe en ese país. La uva Riesling es utilizada en muchos casos para elaborar vinos dulces como secos. Está considerada como una de las cepas con mayor aceptación en el mundo. Los mejores vinos Riesling se producen en zonas frías y tienen un aspecto de color amarillo pálido, limpio y brillante.
En el caso de la República de Argentina podemos encontrar algunas de las cepas para varietales Riesling en Provincias como Neuquén, Río Negro y en la zona noroeste y centro de la Provincia de Chubut. También se cultiva con gran importancia en otros países como Chile.
La Riesling nos da como resultado vinos finos de cierta acidez y aromas cítricos. Con esta cepa se elaboran los mejores vinos de Alemania y es exitosa en ambientes fríos, por lo que se ha logrado adaptar a distintas regiones del mundo como Nueva Zelanda y California.
En Argentina la cepa Riesling no tienen tanto impacto como otras existentes pero las que están actualmente en el mercado se pueden distinguir por sus aromas cítricos y herbáceos. Estos vinos son ideales para acompañar platos especiales como pescados y mariscos. También es una buena opción probarlo mientras degustamos de carnes blancas.
Vino Patero
La República de Argentina dispone de una gran variedad de vinos para ofrecer a propios y visitantes. Otra de esas tantas variedades es el vino patero, caracterizado por su particular forma en la que es procesado. Muchos lo rechazan por la manera como es producido, pero sin duda es uno de los más importantes que existen en todo el país.
El vino patero es originario del norte de Argentina y es producido con mayor capacidad en la zona de La Rioja, Catamarca y los Valles Calchaquíes. Con el transcurrir del tiempo se ha expandido por otras regiones del país, incluso, hay hogares en donde se produce esta variedad de vino, considerada muy casera.
Se le conoce como vino patero por una sencilla razón: El método de producción no amerita de maquinas o altas tecnologías, por el contrario, para el proceso de triturar las uvas y extraer todo el líquido se emplean únicamente los pies descalzos de las personas o en tal caso botas de goma. De allí surge el nombre de “patero”.
Luego que pasa por ese proceso de triturar las uvas, el vino es filtrado naturalmente utilizado un método de decantación. Este vino tiene como característica su sabor, ya que es bastante dulce y presenta un alto contenido de alcohol.
Por su manera de ser producido permite realizarse en grandes cantidades, además este vino no necesita de ser almacenado en barricas porque es un vino bastante joven en comparación con otros. Para este tipo de vino se utilizan únicamente las uvas que están bien maduras, lo que le da el sabor dulce.
Vinos Veganos
Lo primero que debemos definir es el término “veganos”. Se podría decir que es un estilo de vida que respeta a los animales y que excluye del hábito alimenticio cualquier producto que tenga relación con la traza de origen animal. Ahora, usted se estará preguntando que tiene que ver el vino con la comida.
Pues bien, es una realidad que los vinos están elaborados con uva como única materia prima, por lo que en un principio sería un producto apto para ser consumido por los veganos sin ningún tipo de inconveniente, sin embargo hay una parte del proceso de la elaboración del vino que usted quizás desconozca. Resulta que al final de su elaboración, muchos vinos se purifican con productos de origen animal, como por ejemplo clara de huevo o cola de pescado.
Pero existe una buena noticia para los veganos y vegetarianos, ya que, no todos los vinos pasan por este proceso al final de su elaboración, por lo que disfrutar un buen vino también puede ser una excelente opción para ustedes. Existen otros elementos como clarificantes minerales que son alternativas muy eficaces para la última etapa del vino.
Actualmente existen muchas bodegas en todo el mundo que se han atrevido a producir vinos aptos para el consumo de las personas vegetarianas y vegana, convirtiéndose en una gran opción para este tipo de clientes. La mayoría de estas personas suele escoger vinos ecológicos o naturales. En algunos países como EEUU e Inglaterra ya existen vinos etiquetados como aptos para veganos.
Vino Naranja
También es conocido en el mercado internacional como vino ámbar. Se trata de un vino elaborado con variedades de uva blanca pero que durante su proceso de maceración ha tenido algún contacto con cascaras de naranja. Lo primero que debes saber es que un vino naranja no está hecho precisamente con naranjas.
Aunque muchos quizás no lo conozcan aún, este tipo de vino no es la última tendencia en el mercado. El vino naranja existe desde hace mucho tiempo y forma parte de la tradición cultura e historia de varios países en el mundo. Su denominación de “vino naranja” surge principalmente con el color y sabor a naranja debido a la maceración.
El vino naranja nace de la elaboración de un vino blanco aromatizado con cáscaras de naranja macerada. Su principal materia prima continua siendo la uva, pero para el proceso de aromatización se emplea un preparado natural de cortezas de naranjas amargas. El proceso de maceración puede durar un lapso de seis meses aproximadamente.
En la República de Argentina el primer vino naranja elaborado fue el Torrontés Brutal de Passionate Wine. En el caso de Animal L Orange se trata de una perfecta combinación de Blend, Semillón de agrelo y Chardonnay de Tupungato que deja como resultado final un extraordinario vino naranja muy aromático pero seco en la boca.
Vino Las Moras
El surgimiento de vino Las Moras ocurrió hace más de 20 años y nació como bodega experimental. En un principio solo se trataban de pequeñas parcelas ubicadas en la Provincia de San Juan en la República de Argentina pero en la actualidad se producen más de 10 millones de litros y mucha de sus etiquetas son preferidas por aportar buena calidad y un precio inmejorable comparado con otros vinos existentes en el merado nacional.
Se considera que los vinos Las Mora representan una verdadera propuesta innovadora en la competencia del mundo de vinos en Argentina. Las Mora fue la primera bodega de alta gama en San Juan y logró posicionar a esa provincia como una referencia en cuanto a producción de vinos de calidad a nivel nacional.
Los viñedos de Las Moras están ubicados a pie de la cordillera de Los Andes, en una de la zona vitivinícola más destacada de la provincia de San Juan. Una de las principales metas de la reconversión vitivinícola argentina era abrir nuevamente el mercado internacional y en la actualidad se exportan más de millones de litros a otros países del mundo.
Existen muchas etiquetas de altura producidas por Las Mora pero una de la más respetada y producidas en la zona es Alma Mora y la línea Reserva, sin embargo, la fina exporta para algunos mercados internacionales solo los vinos Premium.
Clubes de vino
Desde hace un tiempo para acá el vino se ha convertido en una moda mundial y con ella ha nacido una nueva razón para conocer más sobre la cultura del vino. Se trata de los clubes, un punto de encuentro entre aficionados para intercambiar conocimientos y disfrutar de su consumo.
Miles de personas en el mundo han logrado conseguir en los clubes la alternativa ideal para conocer a profundidad las bondades del vino, un poco de su historia y la cultura. Además se ha convertido en una opción para que los aficionados puedan encontrar asesoramiento de especialistas a la ahora de comprar algún vino.
Pertenecer a algún club de vino es sinónimo de privilegios, entre ellos, obtener una garantía al momento de comprar algún vino en el mercado internacional. Asistencia a cursos de cata y demás actividades son otra de las ventajas que usted podrá tener a la hora de formar parte de algún club en su país.
En la República de Argentina la lista de clubes de vinos existentes es un poco larga, pero algunos de los más reconocidos son: VenQuo, Bonvivir y Belasco De Baquedano. Estas tres instituciones ofrecen cada una de ellas características y beneficios diferentes pero siempre pensando en el bienestar y comodidad de sus clientes.
Vino fin del mundo
El nacimiento de la bodega Del Fin Del Mundo en la República de Argentina representó un verdadero logro para todo un país. Este proyecto surgió en el año 1999 y su gran reto fue crear una nueva región vitivinícola, lo hicieron plantando los primeros viñedos en San Patricio del Chañar, una zona ubicada a unos 60 kilómetros de la ciudad de Neuquén.
Representó un gran reto debido a que en ese lugar no había más que un completo desierto, los dueños del proyecto tuvieron que combatir la escasez de agua y la inclemencia del viento. El crecimiento fue rápido y hoy en día está considerada como la primera bodega de la Provincia de Neuquén
Esta bodega dispone en la actualidad de unas 800 hectáreas de viñedos donde se pueden encontrar una gran distribución de uvas compuestas de la siguiente manera: El 80 por ciento variedades tintas y el 15 por ciento restantes de blancas, entre ellas, Cabernet Sauvignon, Malbec y Merlot.
Vino Laura Catena
Laura Catena integra la lista de las bodegas más importantes existentes en la República de Argentina. Los vinos elaborados por esta compañía están caracterizados por ser cada vez más singulares y expresivos, además de ser considerados como uno de los mejores del mundo.
Laura Catena es miembro de la cuarta generación de viticultores, nacida en la Provincia de Mendoza y pasó su infancia en compañía de su abuela Domingo e la bodega familiar ubicada en un pequeño pueblo de La Libertad. Para el año 1995 funda junto a padre el Catena Institute Of Wine que tiene como misión elaborar los vinos más exquisitos capaces de competir con los mejores del mercado.
En la actualidad Laura Catena es la directora general de Catena Zapata donde se seleccionan las parcelas y los cortes de los vinos de la familia. Además fundó su propia bodega a la cual llamó “Bodega Luca” en Mendoza. Es reconocida como una de las embajadoras del vino en Argentina y ha sido la encargada de promover la región vitícola en Mendoza.
Entre los vinos más destacados producidos por la cadena Laura Catena están: Estiba Reservada, Nicolás Catena Zapata, Malbec Alta y Nicola Catena.
Vinos Michel Rolland
El afamado Michel Rolland logró recientemente lo que para muchos en el mundo del vino representa un sueño: Tener su propio emprendimiento vitivinícola en la Provincia de Mendoza – Argentina. Rolland ha sido un reconocido asesor de grandes bodegas a lo largo del mundo y fue cofundador del proyecto Clos de los Siete.
Michel Rolland es propietario de tres bodegas argentinas que producen al menos cinco excelentes vinos. La producción está destinada en un 100 por ciento a la elaboración de vinos de alta gama, empleando algunos métodos tradicionales. Se trata de una bodega sencilla pero con tecnología.
Una de las principales atracciones con la que dispone la bodega de Michel Rolland en Argentina son las más de 800 hectáreas de viñedos que la rodean, luciendo una hermosa mezcla de tonalidades verdes, amarillas y rojizas. Parte de las uvas son destinadas a los vinos de la línea Mariflor. Uno de los primeros vinos en salir al mercado fue el Pinot Noir en el año 2005.
Hoy en día la línea está compuesta por una variedad de vinos entre los que destaca Malbec, Pinot Noir y Sauvignon Blanc. Recientemente salió al mercado Camille, considerado el vino insignia de la bodega.
Vino adulterado
La República de Argentina vivió uno de los casos policiales más sorprendentes de su historia el domingo 21 de febrero del año 1993 cuando salieron a la luz pública las primeras muertes producidas por el consumo de vinos adulterados del famoso “Caso Torroga”.
El vino fue elaborado por la Bodega Nieto de Mario Torroga ubicada en Caucete hacia Bs As. Estaba certificado por el Instituto Nacional de la Vivienda, sin embargo algo extraño ocurrió. El vino fue adulterado con alcohol metílico lo que causó la muerte en principio de seis personas, elevándose el número después a más de treinta.
El “Caso Torroga” ha sido uno de los de mayor impacto no solo en Argentina sino en el resto del mundo. El vino adulterado mató a una mujer embarazada, pero a medida que avanza aquel trágico mes de febrero, las victimas aumentaban considerablemente.
Vinos sin alcohol
Aunque no es algo nuevo, parece que los vinos sin alcohol viven en la actualidad su mejor momento de la historia. Ahora se ha convertido en una moda para muchas personas tomar esta clase de vino y al día siguiente despertar sin dolor de cabeza o la popular resaca.
Alemania y Estados Unidos fueron los pioneros en la elaboración del vino sin alcohol, pero con el pasar de los años son más los países que se atreven a aventurar en la producción y comercialización de vino desalcoholizado. Para reducir el nivel de alcohol existen varios procesos desde su desaparición hasta graduaciones por el orden del 9 por ciento.
Una de las mejores cosas es que a pesar de no contener alcohol este tipo de vino conserva para de sus atributos aromáticos aunque usted puede sentir alguna diferencia sensorial al momento de probarlo. Hace algunos años en Argentino salió al mercado un vino tinto y blanco con baja graduación alcohólica de la mano de la bodega Cooperativa La Riojana.
Vino Beaujolais
La región francesa de Beaujolais es uno de los lugares donde se produce uno de los vinos de mayor renombre en el mundo: Vino Beaujolais, las características del suelo y las condiciones climáticas de la zona hacen que el sabor del producto sea diferente pero agradable en comparación con el resto de los vinos franceses.
Este tipo de vino se caracteriza por ser muy afrutado y una de las recomendaciones que hace es tomárselo fresco, a una temperatura de 15 grados centígrados para disfrutar aún más de su único y agradable sabor. Este vino pasa por un corto proceso de conservación, por lo que la mayoría de las personas lo consumen en épocas de frio, a escasos días de ser elaborado.
En la actualidad la producción de vino Beaujolais ha crecido considerablemente, logrando elaborar un promedio de 180.000 millones de botellas, una gran parte de ellas se utilizan para exportarla a otros países del mundo, entre ellos, la República de Argentina.
Vino Sake
Se trata de un tipo de licor japonés popularmente conocido como vino japonés o vino de arroz. Una de sus principales características es que puede ser tomado para acompañar comidas o mientras se degusta un sabroso y provocativo sushi. Este vino nace a partir de la fermentación de arroz y su sabor es seco con un toque de dulce y un tanto fuerte en comparación a otros vinos.
Hay quienes consideran que esta bebida debió llamarse cerveza de arroz en vez de vino, debido a que su proceso de elaboración es más parecido al de una cerveza. En la actualidad existen muchos tipos de sake de distintos sabores y características. En Argentina, este tipo de bebida puede conseguirse con mayor afluencia en Buenos Aires, en el barrio chino sobre todo.
Vino Trumpeter
En la República de Argentina la línea Trumpeter representa un orgullo nacional en cuanto a la elaboración de buen vino. Una de sus marcas más reconocidas en el mundo es la Rutini Wines, considerada la más exitosa de esta bodega en mercados internacionales. Se trata de vinos modernos, versátiles y con sabores realmente encantadores al paladar de las personas.
La bodega guarda sus inicios en el siglo XIX en Italia, pero luego algunos miembros de la familia comenzaron a emigrar a Argentina, entre ellos Felipe Rutini quien se encargó de continuar con el legado de producir buen vino. Se instaló en un pequeño pueblo llamado Coquimbito en el distrito de Maipú – Mendoza donde comenzó a armar su propio proyecto.
Vino Barbera
El vino Barbera tuvo sus orígenes en Europa, específicamente en Italia en donde se producen las principales cepas para su elaboración. Con el paso de los años este vino se ha extendido por gran parte del mundo, llegando hasta la República de Argentina. Actualmente en la Provincia de San Juan se encuentra el cepaje tinto más cultivado.
En algunas regiones de Argentina como en Cuyo a este tipo de vino se le acostumbra llamarle Barbera D Asti, a pesar de que su verdadero nombre es Barbera. Su llegada a Argentina ocurre luego del arribo de inmigrantes italianos. Aunque la Barbera es ampliamente plantada en ese país, solo se emplea para elaboración de vinos con mezcladas.
En Argentina existen en la actualidad más de dos mil hectáreas plantadas de Barbera, sobre todo en las Provincia de Mendoza y San Juan, Una de sus grandes características es su color el cual es intenso y posee un alto nivel de acidez.
Vino Lambrusco
El vino Lambrusco es una bebida nativa de Italia y que poco a poco ha ido ganando terreno no solo en ese país sino en el resto del mundo donde actualmente se puede encontrar y disfrutar. Lambrusco es el nombre que recibe la uva con la que se elabora este vino y su cultivo viene ocurriendo desde hace muchos años atrás.
Lambrusco llegó a la República de Argentina tras el ingreso de los primeros salesianos a la Provincia de Mendoza. Las técnicas para su elaboración han ido evolucionando y hoy en día sus vinos resultan bastantes dulces y también secos, incluso algunos espumosos. Es decir el vino Lambrusco suele ser variado y para todos los gustos. Este tipo de vino se hizo muy popular en los Estados Unidos durante la década de 1970 donde alcanzó más de 13 millones de cajas exportadas al país.
Vino Carmenere
La cepa Carmenere tuvo sus comienzos en Europa pero años más tarde logró un gran auge en Chile donde se popularizó entre sus habitantes. En la actualidad se ha extendido por otros países de Sudamérica llegando hasta la República de Argentina, donde ya existen algunas bodegas que están comenzando a trabajar esta cepa.
Una de sus principales características es que el vino producido con la cepa Carmenere resulta atractivo por su color rojo violáceo profundo y un particular aroma del cual se desprenden olores verdes como el pimentón. Las personas comienzan a enamorarse de este vino por su sabor, el cual puede encontrarse chocolate y frutas rojas.
Vino de Hielo
Si nuestra intención es encontrarnos con un vino que sea realmente diferente y lejano a los paradigmas tradicionales que mejor opción que el vino de hielo. Se trata de un vino que tiene un proceso de elaboración un poco particular: Las uvas se vendimian bajo condiciones climáticas muy especiales que no se dan todo el año, además de mantener estrictos controles de calidad.
El origen del vino de hielo tuvo lugar en Alemania y las uvas con las que se elaborar este producto por lo general son blancas, entre ellas, Riesling, Vidal o Gewurztraminer. Este tipo de vino se caracteriza por ser muy sabroso, de aromas profundos, dulces aunque un tanto ácidos.
Su nombre de “Vino de hielo” se debe a que el producto final se elabora a partir de uvas congeladas, lo que produce un alto nivel de azúcar en la bebida, combinando interesantes sabores de frutas con altos niveles de acidez. La producción es limitada debido a que depende en parte de las condiciones climáticas, las cuales deben ser extremadamente frías.
Vinos Doc
Uno de los productos argentinos con mayor capacidad de exportación es sin duda el vino, una de las grandes maravillas producidas en este territorio de Sudamérica y considerado por muchos expertos como uno de los mejores del mundo.
El término “Doc” hace referencia a Denominación de Origen Calificada y tiene como objetivo garantizar que un vino cuente con el certificado de un ente regulador y que cumpla con niveles de calidad para su consumo. Existen vinos Do y Doc, los primeros son vinos de prestigio que cuentan con un ente regulador encargado de verificar algunos aspectos como la variedades de uvas utilizadas, forma de elaboración y tiempo de cosecha.
Pero también están los vinos bajo la denominación DOC que son aquellos productos que han alcanzado altas cotas de calidad durante un tiempo determinado. En Argentina la primera denominación en conseguirlo fue Rioja en 1991 seguido por Priorat en el año 2000.
Una de las condiciones para que un vino sea considerado DOC es que haya tenido al menos diez años con el reconocimiento como DO y que todos sus productos estén embotellados desde bodegas ubicadas en la zona de su producción.
Deja una respuesta
Sigue Leyendo