Puente del Inca Mendoza es una de las localidades pertenecientes a la Provincia, adscrita al Departamento de Las Heras y a su vez forma parte también del Distrito Las Cuevas, se ubica al noreste de la provincia y su nombre se debe a famoso Monumento Natural Puente del Inca situado en esta localidad.
Historia Puente del Inca Mendoza.
Puente del Inca Mendoza Argentina fue, durante la época colonial, un paso obligatorio para todos los viajeros, para el ejército y para los correos que se enviaban a Chile, para el año 1903 los rieles de tren llegaban a las cuevas y algunos años más tarde también fue inaugurado el Túnel de la Cumbre, dicho túnel se encargaba de unir la ciudad de Mendoza con Los Andes, con estas obras también se culminaron los centros termales, el Puente del Inca y los hoteles aledaños, con esto se logró dar paso a la extensión ferroviaria.
Contiguo a cada una de las estaciones se encontraba un hotel, estos eran muy populares y conocidos por su modernidad, confort y belleza para esa época; en el año 1925 se construyó el Hotel Puente del Inca, más tarde, con el paso de los años se pusieron en marcha políticas para fomentar el turismo interno, lo que masifico el acceso hacia la localidad de Puente del Inca.
En el año 1955 durante la dictadura el Hotel fue intervenido y el capitán que pusieron a cargo de este se encargó de destruir todos los muebles, materiales y equipos que poseía el hotel. En el año 1956 las Unidades Turísticas Chapadmalal, Embalse Río Tercero y de Alta Montaña fueron transferidas a la Dirección General Inmobiliaria, quedando en manos privadas.
En el año 1965 las avalanchas que ocurrían en este lugar terminaron de destruir el hotel y dejaron además inhabilitado el servicio de tren, lo único que se pudo salvar fue la capilla colonial, allí temporalmente se instaló al personal y los visitantes, pero tras una fuerte avalancha en ese mismo año, quedaron prácticamente destruidas todas las instalaciones y fueron abandonadas por completo; hasta la actualidad este hotel permanece abandonado.
Actualmente esta localidad posee gran potencial turístico, gran cantidad de empresas tienen proyectos en torno a este centro turístico, sin embargo hasta la fecha no se ha concretado ninguno como tal. En el año 2006 ocurrió el desmembramiento de un pedazo de roca y esto ocasionó que se prohibiera el paso por el famoso Puente del Inca desde ese momento y hasta la actualidad aún se prohíbe.
A pesar de la gran explotación actual que tiene vida en este lugar, sigue siendo excelente para la explotación turística, más desde el punto de vista de que este es atravesado por el Tren Trasandino; algunos proponen el desalojo y conservación de la zona.
Se está a la espera de un proyecto de renovación del tren que une Argentina con Chile y con ello se podrían plantear futuros proyectos en torno a esta zona turística que ya se ha viso influenciada por la afluencia turística, esto por el desprendimiento ocurrido hace más de diez años y que prohibió el paso a este lugar.
Clima
Esta localidad posee un clima de tipo continental severo, es decir la diferencia entre las temperaturas durante el invierno y durante el verano es bastante alta, adicionalmente a ello las precipitaciones son bastante escasas. La época de verano se caracteriza por presentar un tipo de clima templado y seco, esta es la época de menos lluvias y en la cual la temperatura media supera los quince grados centígrados (15 °C).
La época de invierno por su lado es muy fría y también se presenta como la estación más húmeda del año, las temperaturas normalmente están por debajo de los cero grados centígrados (0°C); la humedad relativa promedio anual es de treinta y cuatro por ciento (34 %), lo que lo convierte en uno de los lugares más secos del país.
La temperatura máxima absoluta anual es de treinta grados centígrados (30 °C) y la temperatura mínima absoluta anual es de menos quince grados centígrados (-15 °C), las precipitaciones totales anuales son de trescientos veinte milímetros (320 mm), las horas de sol son de un total de 2858, 3 al año.
Ubicación y ¿Cómo llegar?
Esta localidad se ubica en la Provincia de Mendoza, adscrita al Departamento de Las Heras y a su vez forma parte también del Distrito Las Cuevas, la empresa de transporte publico Buttini ofrece un servicio que pasa por la localidad Puente del Inca, Las Cuevas y el Parque Provincial Aconcagua, son aproximadamente tres horas (3 h) de viaje. Desde Uspallata se accede a las cuevas transitando ochenta y tres kilómetros (83 km) por la Ruta Internacional Número Siete que lleva a Chile.
¿Cómo llegar a Puente del Inca desde Mendoza Capital?
Esta localidad se sitúa específicamente a ciento ochenta y tres kilómetros (183 km) de la ciudad de Mendoza por la Ruta Número Siete, cerca del paso a Chile y de la entrada principal al Parque Provincial Aconcagua. (ver artículo: Mendoza).
Turismo
La población de esa localidad es bastante poca, posee un total de ciento treinta y dos (132) habitantes, esto para el último censo del cual se tiene conocimiento (año 2001).
Esta zona cuenta con la Hostelería Puente del Inca, la cual se encuentra ubicada en la Ruta Internacional Número Siete, exactamente en el kilómetro ciento setenta (km 170); a seis kilómetros (6 km) de este lugar se encuentra el centro de esquí Penitentes, lo que lo convierte en un excelente punto para los turistas que desean pasar unos días de tranquilidad.
A cien metros (100 m) de esta hostelería se encuentran las pistas del ejército y el Mini Centro de Ski los Puquios, un lugar ideal para principiantes y además en las otras épocas del año (fuera del invierno) es un lugar donde se ofrecen actividades como trekking, cabalgatas y expediciones al Aconcagua. A hostelería posee habitaciones con capacidad hasta para ocho personas, además de ofrecer servicios gastronómicos típicos.
El antiguo hotel situado en donde se encuentra el monumento Puente del Inca fue construido durante la época de los ferrocarriles ingleses, debido al rio y las aguas termales ubicadas bajo el puente, este lugar fue en sus tiempos un gran atractivo turístico de la localidad, se accedía a él por medio del Tren Trasandino que comunica Argentina con Chile, este tren iba directamente a puente del inca, el cual era visitado por muchos turistas cada año,.
Sin embargo lamentablemente este lugar se vio afectado por grandes avalanchas y además la gran afluencia de los turistas en estos años causo el deterioro y derrumbe de rocas, lo que hizo que prohibieran el acceso al lugar, quedando tanto el hotel como la estación de tren en ruinas.
Uno de los atractivos que ofrece la localidad son las artesanías que exhiben objetos de la vida cotidiana que se han mineralizado en las aguas termales bajo el puente, esto debido a las sales que poseen estas aguas, que le dan a los objetos que se introducen en ellas una especie de capa de azufre que los transforma en extrañas esculturas.
Cercano a la localidad de Puente del Inca se encuentran también algunos lugares de gran atractivo turístico, como lo son Uspallata y Los Penitentes, y el Parque Provincial Aconcagua. La cima del monte Aconcagua se encuentra ubicada a doce kilómetros (12 km) de la frontera con Chile y a dieciocho kilómetros (18 km) de la Ruta Internacional este parque fue declarado como área Natural Protegida en el año 1983 y forma parte de las diez reservas naturales declaradas de la provincia.
Parque Provincial Aconcagua
Este parque posee grandes glaciares que constituyen una reserva hídrica, además de encontrarse allí importantes sitios arqueológicos, el parque tiene un área total de setenta y un mil hectáreas (71.000 ha) y esta constituidos por un conjunto de nevados que superan los cinco mil metros sobre el nivel del mar (5000 msnm), el cerro más importante del parque es el Aconcagua, que muestra flancos imponentes, ventisqueros, penitentes de hielo, grandes acarreos, ríos subterráneos, arroyos, glaciares colgantes, y nieves eternas.
La humedad relativa en este cerro es escasa al igual que la presión de oxígeno. El relieve de esta cordillera es bastante complejo, la Cordillera Principal posee unos setenta kilómetros (70 km) de ancho. Las cumbres más altas se encuentran cubiertas con glaciares. Este lugar posee múltiples posibilidades turísticas, estas van desde picnic hasta escalada del gran cerro Aconcagua, las actividades turísticas se pueden dividir en dos tipos principales: turismo convencional y turismo deportivo o andinismo.
El parque se encuentra compuesto por dos áreas donde se realizan diferentes actividades, una de ellas es el Valle de Horcones, este se sitúa a poca distancia de Puente del Inca y es la ruta más transitada por los visitantes, por este lugar ingresan los andinistas, lo primero en el lugar es el puesto de Guarda parques que se encargan de registrar a los turistas y viajeros.
Siguiendo por esta ruta se accede a la Plaza de Mulas, ubicada a cuatro mil trecientos metros sobre el nivel del mar (4300 msnm) y también se accede a la Plaza Francia, ubicada a cuatro mil doscientos metros sobre el nivel del mar (4200 msnm).
Por este recorrido y una altura de tres mil trecientos metros sobre el nivel del mar (3300 msnm) se localiza la confluencia o campamento intermedio, aproximadamente para llegar a él se deben caminar cerca de cuatro horas. Este valle está dotado de toda la infraestructura necesaria para la recepción de visitantes, además del control y la operación del parque; este valle está destinado principalmente a actividades recreativas, de esparcimiento, recreación y observación del paisaje.
El uso de esta zona del parque está bastante reglamentado, con el objeto de proteger y salvaguardar a los turistas y visitantes, no se permite el acceso de vehículos más allá del lugar destinado a estacionamiento, además solo pueden circular por zonas establecidas para ello, al igual que el uso de las bicicletas, que se limita a la Quebrada del durazno, también por los caminos y rutas establecidas.
El acampe para los andinistas está limitado a solo veinticuatro horas como máximo, también existe una zona destinada a la realización de picnics, estas cercanas al estacionamiento y otras áreas designadas específicamente para ello. En el cerro Aconcagua se realizan actividades de recreación y deportivas como ascensión y trekking, además también se permiten realizar campamentos y actividades educativas, en esta área se encuentran diversos campamentos para el uso del turismo.
Estos son de tres tipos: Campamentos de aproximación, Campamentos de base y Campamentos de altura. Los campamentos de aproximación se sitúan cerca de la ruta de la quebrada Horcones, el transito únicamente se realiza a pie o en mula, en esta área se permite acampar y también se permiten actividades de ascenso y trekking. (ver artículo: Relieve de Argentina).
Los campamentos base están destinados al asentamiento de los andinistas que van a intentar subir a la cumbre por las diferentes rutas posibles, normalmente los turistas que realizan trekking no llegan a estos campamentos, existen en total campamentos base, estos son: Plaza Francia, Plaza de Mulas, Plaza Argentina y Plaza Guanacos.
La Plaza Francia es el inicio de la ruta de acceso para subir por la pared sur del cerro, aquí no existe ninguna infraestructura permanente de guarda parques o prestadores de servicios, esto debido a la escasa concurrencia de personas que utilizan esta ruta, la pared sur posee casi tres mil metros (3000 m) de altura. La Plaza de las Mulas es el inicio de la ruta normal o noroeste del cerro, aquí se inicia el ascenso por la Pared noroeste, aquí se encuentran demarcados tres helipuertos para evacuaciones y rescates de emergencia.
En esta última plaza si se sitúa un control de guarda parques y servicio médico. La Plaza Argentina se ubica a sesenta kilómetros (60 km) desde Punta de Vacas, desde este lugar se tiene acceso al cerro por la dirección oeste noreste y la misma posee guarda parques, servicio médico y helipuerto.
Finalmente la Plaza Guanacos es utilizada desde el año 1995, y fue habilitada debido a la gran demanda de rutas alternativas para el ascenso al cerro, esta ruta es poco utilizada por lo que no cuenta con guarda parques ni servicio médico permanente, sin embargo posee agua potable proveniente de arroyo.
Esta ruta fue cerrada a los turistas y visitantes desde el año 2007 y en la actualidad solo es utilizada para estudios científicos y es denominada como área intangible. los campamentos de altura son los que se utilizan durante el ascenso y por lo general son refugios con arroyos para la provisión de agua.
Las sendas utilizadas para la circulación de los andinistas son llamadas rutas de acceso y por ellas se realiza también el transporte de equipo s de carga hacia los campamentos base, estas rutas son: la Ruta Normal o Noroeste, la Ruta del Glaciar de los Polacos, la Ruta de la Pared Sur o Francesa, la Ruta de la Vieja Alta o Plaza Guanacos y la Ruta de Acceso Río Vacas.
Para poder escalar el cerro se requiere tramitar un permiso previo, esto presentando el Documento Nacional de Identidad (en el caso de los argentinos) o Pasaporte (en caso de los extranjeros).
Los jóvenes entre catorce y veintiún años deben tener la autorización de sus padres ; la mejor época para escalar el cerro es entre enero y febrero, es decir la época de verano, además se requiere de un entrenamiento previo para poder cuidarse del mal de altura, esta información y entrenamiento se puede obtener por medio del Club de Andinistas de Mendoza.
Monumento Natural Puente del Inca
Es una formación rocosa que constituye un puente natural sobre el Rio de las Cuevas, presenta una geomorfología muy curiosa que se une a un abandonad hotel de baños termales, lo que ha convertido este monumento en un gran atractivo turístico de la localidad. (ver artículo: Monumentos de Argentina).
Es monumento es considerado un área natural protegida de la provincia, se ubica a dos mil setecientos metros (2700 m) de altitud sobre la Cordillera de los Andes, específicamente situado entre los cerros Banderita Norte y Banderita Sur, este puente tiene un total de cuarenta y ocho metros (48 m) de longitud, veintiocho metros (28 m) de ancho y cerca de ocho metros (8m) de espesor, está suspendido a veintisiete metros (27 m) de altura sobre el río.
De este se hallan suspendidas una serie de estalactitas que en invierno se convierten en agujas de hielo; este puente se originó por la erosión del río Las Cuevas, lo que creo una entrada a través de los sedimentos por el retroceso de glaciares, estos se depositaron en el valle en forma de U y más tarde las aguas termales cementaron la zona con una carcasa ferruginosa, lo que le dio a este lugar una forma muy interesante y un gran colorido de tonos amarillo, naranja y ocre.
Termas Puente del Inca
Cerca de este puente y al marguen del rio se encuentran cinco fuentes termales o termas, todas estas son semejantes, son del mismo tipo, pero poseen diferentes componente salinos, las temperaturas de estas aguas varían entre treinta y tres grados centígrados (33 °C) y treinta y ocho grados centígrados (38 °C), cada una de estas aguas posee un nombre: Venus, Marte, Júpiter, Saturno Mercurio y Champagne, estas aguas se considera que poseen propiedades curativas y anti estrés.
Las aguas termales de este lugar poseen sales como cloruro de sodio, sales alcalinas, sales arsenicales, sales bicarbonatadas, sales cálcicas y sales sulfurosas, todas consideradas con grandes propiedades curativas, además estas provocan que los objetos introducidos en ella se mineralicen con una cubierta ferruginosa en menos de cuarenta días; como otro dato importante: la transparencia del agua se logra gracias al peróxido de hierro y las algas.
Actualmente estas aguas no son de acceso al público debido al riesgo de derrumbe que tiene el puente, esto se ocasionó por la gran afluencia turística que tuvo este lugar durante años, sin embargo sigue siendo un excelente lugar al que vale la pena acercarse a observar la espectacular vista, y el cual debería ser recuperado para explotarlo turísticamente.
Mendoza Cristo Redentor de los Andes
El Cristo redentor de los Andes se ubica a ciento ochenta y nueve kilómetros (189 km) por carretera de Puente del Inca, este monumento fue realizado por un escultor argentino llamado Mateo Alonso, se ubica exactamente en la línea de frontera entre Argentina y Chile, en las Cuevas, a 3854 metros sobre el nivel del mar, el cristo mide un total de seis metros (6 m) y la cruz un total de siete metros (7 m) y fue inaugurado el día trece de marzo del año 1904. (ver artículo: Cordillera de los Andes).
Durante el siglo diecinueve existieron numerosas discusiones entre Argentina y Chile sobre por qué parte de la cordillera de los andes debía pasar el límite entre los dos países, entre los años 1898 y 1904 se incrementaron notablemente las armas en Chile y Argentina también se preparó para una posible guerra.
Sin embargo con la llegada del nuevo siglo el Papa León XIII dirigió cartas a ambas naciones rogando por la paz, y además de ello realizo una recolecta para la elaboración de una estatua del Cristo Redentor para recordar la paz que debía haber en el mundo.
Inicialmente se planteaba colocar la estatua sobre el monte Panta frente al Puente del Inca, sin embargo se trasladó finalmente hasta el poblado de Las Cuevas, se subió hasta la cumbre andina y allí se montaron las piezas de esta escultura de siete metros (7 m) de altura.
Al mismo tiempo que se encontraba esta escultura en construcción la amistad entre los dos países fue mejorando, finalmente la obra fue inaugurada en 1904 y para este momento los acuerdos fronterizos habían dado frutos, por lo que actualmente se considera esta estatua conmemorativa de la paz entre ambos países.
La inauguración de esta estatua fue monumental, para esa fecha el Hotel del balneario Puente del Inca se encontraba completamente lleno con los visitantes y además en sus alrededores se instalaron cerca de doscientas (200) personas en carpas, todas estas personas llegaron en la mañana de la inauguración del monumento por medio del tren, asistió toda la comitiva argentina y todo aquel que quería presenciar el acto de inauguración, el cálculo aproximado es de tres mil (3000) asistentes.
El acceso hacia el cristo se denomina Bermejo del argentino, mientras que por el lado del país de Chile se denomina Paso Iglesia, anteriormente este lugar era paso entre los dos países, hasta que fue construido el Paso Internacional Los Libertadores en el año 1980.
El paso está compuesto por dos portezuelos entre la ciudad Uspallata de Argentina y la ciudad de los Andes de Chile, el recorrido desde la localidad de Las Cuevas tiene un total de nueve kilómetros (9 km) de largo que sube un total de un kilómetro (1 km) hasta llegar al Cristo Redentor.
Leyenda
Existen varias leyendas en torno a la creación del puente del Inca, se dice que antes de la llegada de los españoles el heredero Inca se encontraba enfermo, tenía un extraña parálisis en el cuerpo, luego de haber intentado todo tipo de curas los sabios recomendaron que fuera llevado a una vertiente ubicada en una comarca muy lejos hacia el sur, el monarca mando un grupo con los mejores guerreros, quienes partieron en caravana hacia el lugar indicado.
Luego de meses de caminata y pasando todo tipo de dificultades, lograron llegar a las altas cumbres y desde allí observaron una profunda quebrada con un rio del que brotaban aguas termales, estas según los sabios eran las que se encargarían de curar al heredero inca. Hasta este punto todas las leyendas coinciden, sin embargo a partir de aquí existen tres versiones finales distintas.
La primera dice que todos los guerreros, felices de haber cumplido con el cometido de su jefe, se abrazaron y formaron un puente con sus cuerpos, el jefe inca lo recorrió, pasando por las espaldas de todos los guerreros y con su hijo en brazos logro llegar hasta la terma y logro curar a su hijo, sin embargo cuando miro hacia atrás todos los guerreros se habían petrificado y se dice que así fue como nació el famoso puente.
La segunda versión cuenta que al momento de llegar a las altas cumbre y divisar las aguas estuvieron largo rato meditando sobre como poder cruzar al otro lado para alcanzarlas pero justo en ese momento el cielo se oscureció y el piso tembló, lo que ocasionó la caída de enormes trozos de piedra desde lo alto, lo que finalmente se consolido en un puente, los incas agradecieron y divisaron asombrados el poder del dios sol y la diosa luna, quienes les habían proporcionado una manera segura de cruzar hacia las afamadas aguas.
La ultima versión cuenta que luego del largo recorrido hasta llegar a las alta cumbres, todos decidieron tomar una noche de descanso y la vez pensar en cómo harían para cruzar hasta las aguas, durante la noche, el dios sol que los había estado observando se conmovió con los sentimientos de los hombre y decidió que los ayudaría a culminar su viaje, al día siguiente cuando todos despertaron descubrieron un sólido puente de piedra que parecía haber estado allí por siglos, este llevaba al otro lado del rio y conducía a la buscada cura.