Monumentos de Argentina: naturales, históricos, culturales y más
Los Monumentos de Argentina, pueden diversificarse en Monumentos Naturales, Monumentos Culturales, Monumentos Históricos y cada uno varía según la región donde se encuentre, en el presente artículo, le mostraremos alguno de los Monumentos más representativos del país.
Monumentos de Argentina, Nacionales
Los Monumentos de Argentina representan un gran pasado da dicha nación que quiere preservar para fortalecer el nacionalismo y la identidad nacional del argentino ante la constante integración de la cultura local con la internacional producto de las migraciones o el propio concepto de la globalización.
Por ello el empeño de múltiples gobiernos en enaltecer la moral nacional mediante la edificación de monumentos históricos para conmemorar ciertos hechos del pasado. En este sentido, también se han preservado otras instalaciones antiguas de carácter religioso, así como museos, viviendas, cuevas, animales, arboles, museos, entre otros.
Monumentos Naturales
Se considera que los Monumentos de Argentina Naturales, a todas aquellas especies animal, vegetal o formaciones geográficas que poseen cierto valor simbólico para una localidad, una región o un país. Es por esta circunstancia que a través de decretos, leyes u ordenanzas, se busca promover la protección de dichos espacios naturales o seres vivos por que los mismos representan un beneficio estético, histórico, científico, frágil o exótico. (Ver artículo: Glaciares de Argentina)
La protección de dichos espacios por condiciones estéticas, hace referencia a la belleza paisajística que muchos ambientes naturales pueden brindar a la percepción del ser humano y los mismos pueden servir posteriormente como áreas de interés turísticos para la población, no solo local sino que también nacional e internacional. Así mismo, las especies animales también pueden brindar dicho fenómeno paisajístico, como por ejemplo al momento de la migración de una especie, apareamiento, entre otro.
En el caso de la flora y fauna o elemento geográfico considerado como Monumentos de Argentina Natural por condiciones históricas, se hace mención al simbolismo que dicho espacio o especie representa para un territorio en específico por la presencia del mismo como autóctono y su destacada intervención en la historia, así mismo, porque en dicho espacio se pudo generar un evento de gran magnitud imprescindible para recordar.
En el caso de aquellas especies animales o vegetales que representan un interés científico, se les puede considerar Monumento Natural, debido a la importancia del mismo para comprender la adaptación de las especies a ciertas circunstancias ambientales, así como representativo para la estudiar la resistencia de los mismos a ciertas afecciones para el ser humano.
En el caso geográfico, las formaciones naturales siempre representarán un interés científico ya sea para comprender su formación, por la estructura de minerales que posea dentro de sí, la similitud con otras zonas poco accesibles para el hombre o el aporte económico que pueda aportar.
En el caso de los Monumentos de Argentina Naturales por condición de fragilidad, es muy interesante la apreciación de mismo por varias circunstancias. En el caso de la flora y fauna, la fragilidad viene dado por ser animales en peligro de extinción por la intervención negativa del hombre en su hábitat, la poca velocidad con la cual se reproduce, entre otras.
En el caso de la flora, por la sobre explotación de un territorio sin medir las consecuencias de la adaptación de una planta a otras condiciones ambientales o más importante, debido a lo sensible que puede ser un ecosistema ante los más breves cambios naturales ocasionados por el clima.
En este orden de ideas, la fragilidad en cuanto a elementos geográficos se refiere, hacemos mención a humedales, que son espacios sensibles a ligeros cambios climáticos, a islas o cayos que puedan ser vulnerables al incremento del nivel del mar, o cualquier otro relieve que pueda verse afectado por ligeros cambios. Por tal circunstancia preservarlo como una reliquia es importante.
En el caso de los Monumentos Naturales por causas exóticas, depende ya de lo extraño del mismo en un espacio geográfico determinado como un glacial en pleno trópico, un volcán, una falla geológica activa, entre otra que genere interés particular.
En el caso de los Monumentos de Argentina Naturales por causas exóticas, específicamente de la flora y fauna encontramos que esta ocurre por una depredación de dichas especies por lo atractiva que pueden ser en otros lugares del planeta donde básicamente esta no existe.
A parte de causar un desbalance al ecosistema por la extracción de la misma, en el caso animal por ejemplo, las condiciones de tráfico ilegal de especies presenta un trato salvaje en la cual para garantizar una que la especie llegue sana y salva a otro lugar, en vez de garantizarle un traslado tranquilo, el depredador humano piensa es en la extracción masiva para garantizar que al menos unos lleguen con vida.
En todos estos casos antes mencionados la importancia de que un ente nacional, regional o local preste su colaboración para proteger a un espacio geográfico, animales y flora de un determinado lugar, implica la conservación de los mismos y revela el interés de estos para crear conciencia nacional ambientalista mediante dicha actividad. Alguno de los Monumentos Naturales de Argentina son los siguientes: (Ver artículo: Región Pampeana Argentina)
En la Provincia de Santa Cruz se ubican: El bosque petrificado, Monumento Natural Provincial Bloque Errático, Monumento Natural Cerro Chaltén. En la Provincia Jujuy: Laguna de los Pozuelos, Laguna Leandro. En la Provincia Neuquén: Cañada Molina. En la Provincia San Juan: Cerro Alcázar.
En la Provincia Buenos Aires: Cerro Ventana. En la Provincia Entre Ríos: Islote Municipal. En la Provincia Salta: Angastaco, Abra del Acay. En la Provincia de Mendoza: Monumento Natural de la Reserva La Payunia, Monumento Natural Puente del Inca.
En este orden de ideas, podemos encontrar otros Monumentos de Argentina Naturales en la Provincia de Chubut: Bosque petrificado Sarmiento. En la Provincia Misiones: Monumento Natural Isla Palacio, Monumento Natural Ingeniero, Florencio de Basaldúa. En la Provincia de la Rioja: Monumento Natural Provincial Cerro el Elefante, Monumento Natural Provincial Sitio de Gualco. En la Provincia Río Negro: Monumento Natural Bosque Petrificado de Valcheta, Monumento Natural Bisque de Troncos Petrificados del Valle Cretácico, Monumento Natural Anfiteatro de Cipolletti
En el caso de la fauna, a nivel local existe una larga lista de especies animales que se consideran Monumentos Naturales Provinciales pero entre las especias animales consideradas como Monumentos Naturales en Argentina a nivel nacional, podemos mencionar: Monumento Natural Ballena Franca Austral, Monumento Natural Huemul, Monumento Natural Taruca, Monumento Natural Yaguareté. (Ver artículo: La Cumbre Córdoba)
Monumentos Históricos
Así como la Nación de Argentina cuenta con una extensa superficie territorial, cuenta con un extenso pasado y partiendo de ello, ha desarrollado múltiples culturas preservando a través del tiempo instalaciones que representan un valor simbólico dentro del país. Alguna de estas conmemoraciones las ha inmortalizado en Monumentos Nacionales de carácter histórico como viviendas, museos, capillas, ruinas, pinturas rupestres, árboles, regiones, entre otras, siendo los principales Monumentos de Argentina los siguientes:
- Obelisco
- Monumento a la Bandera
- Puente de la mujer
- Basílica Menor y Convento San Francisco
- El Cabildo
- Cerro de la Gloria
- Convento San Bernardo
Monumentos Culturales
Entre los Monumentos de Argentina podemos mencionar que aparte de los monumentos históricos y naturales, también tiene una serie de patrimonios culturales declarados por la UNESCO, entre los cuales se puede mencionar: (Ver artículo: Villa Giardino)
Misiones Jesuíticas
Son un conjunto de ruinas ubicadas en Misiones y llevan por nombre San Ignacio, Santa María La Mayor, Santa Ana y Nuestra Señora de Loreto. Las mismas se han acondicionado para la visita del turista pero la mayoría se encuentran bordeadas por la vegetación selvática.
Cuevas de las Manos
Pertenece a los Monumentos de Argentina de carácter Cultural ubicado al sur de la nación en las cercanías de Perito Moreno y cuenta con más de 8 mil años de antigüedad. Para llegar a dichas cuevas puedes adentrarte entre los riachuelos de la zona y las estepas del lugar. Esta cueva cuenta con pinturas rupestres, sin embargo, debido a la inconsciencia de muchos turistas dañaron parte del monumento, por lo cual ver propiamente dicha las pinturas no es posible.
Quebrada de Humahuaca
Es un paraje donde puede presenciarse yacimientos de edificaciones incas, los Pucarás y montañas de diversas tonalidades en tono marrón. Entre los lugares más llamativos están Purmamarca, Tilcara, Cerro los Siete Colores, la Capilla de Uquía, la formación Las Señoritas, la comunidad Hornaditas, el Hornocal.
Manzana y Estancias Jesuíticas
Ubicado en la Provincia de Córdoba, encontramos una serie de cinco estancias además de la propia manzana jesuítica, pertenecientes a la Compañía de Jesús. Estas instalaciones reflejan el estilo de vida que se desarrollaba en la zona en las épocas del 1600 y 1700, teniendo como vida activa siglo y medio aproximadamente. (Ver artículo: Parque Nacional el Palmar)
Monumentos más Importantes
Argentina como nación es un país cuyos pobladores se han preocupado por mantener en alto el nacionalismo de sus ciudadanos, los cuales han pasado a través de la historia por varios procesos significativos que han marcado hitos referenciales para su cultura, su sociedad. Por lo cual, el hombre en la necesidad de rememorar y honrar dicho pasado presenta Monumentos Nacionales Históricos para conmemorar ciertos eventos. En el caso de Argentina los monumentos famosos son:
El Obelisco
Entre los Monumentos Nacionales este es una de las estructuras más representativas de la ciudad capital nacional y se ubica en la Plaza de la República, en las inmediaciones del Barrio de San Nicolás, siendo percibido como el nódulo de dicha urbe. El mismo fue edificado durante el año de 1936 en honor al cuarto centenario de la creación de Buenos Aires. El mismo ha servido de referencia para conmemorar otras actividades nacionales.
Basílica Menor y Convento de San Francisco
Con respecto a los Monumentos Nacionales, esta estructura religiosa fue edificada en al año de 1582 y presenta un atractivo colorido en su fachada dorado, rojo y marfil. Su estructura aun conserva a pesar de las diversas remodelaciones por incendio, su encanto colonial de tendencia sevillana.
Monumento a los Héroes de la Independencia
Localizado al norte del país en la Provincia de Jujuy, este es uno de los Monumentos Nacionales Históricos en homenaje a todos aquellos próceres e individuos que lucharon por la liberación del yugo español en Argentina. En esta hermosa obra, se evidencia como la mezcla de etnias criollas de origen europeo y aborígenes autóctonos del territorio forman un solo sentimiento, un solo ideal, la independencia.
Puente de la Mujer
Esta obra arquitectónica y de ingeniería se encuentra localizado en el barrio Puerto Madero de la ciudad capital Buenos Aires, teniendo como atractivo principal el baile tradicional argentino “Tango”, ya que la estructura asemeja a dos bailarines en plena danza, ya que el mismo es un puente móvil y giratorio. Entre los Monumentos de Argentina este es de los más modernos del país.
Monumentos de la Bandera en Rosario
Entre los Monumentos de Argentina Históricos de la Independencia este es uno de los más emblemáticos de la nación, el cual se localiza en la calle Santa Fe 581, en la ciudad de Rosario, de la Provincia Santa Fe. El mismo fue inaugurado a los veinte días del mes de junio del año 1957, siendo diseñado por Ángel Guido y Alejandro Bustillos. La misma cuenta con una dimensiones de ciento cuarenta metros de longitud y cincuenta y un metros de ancho, elaborado en hormigón armado.
Tal como su nombre lo indica hace referencia a la creación de la bandera nacional, en un momento épico para la defensa del país ante las tropas realistas. La misma surge de una escarapela de color blanco y celeste para unificar el distintivo de todas las tropas creado por el General Manuel Belgrano a los dieciocho días del mes de febrero del año 1812. Nueve días después presentaría la bandera ante la cual el batallón argentino juraría lealtad.
Este hecho ocurrido sobre las riberas del Paraná en la localidad y ciudad antes indicada, fue lo que determinó que una comisión dictara como centro del monumento dicha ubicación histórica a los cinco días de mes de julio del año 1898. En el año de 1910 se encarga a la artista Lola Mora la ejecución del Monumento Nacional pero el mismo fue abandonado por los prejuicios de la sociedad victoriana. En 1939 por iniciativa del presidente se llama a concurso y dispone de un millón de pesos para la ejecución de la misma. La obra iniciaría en 1943 y culminaría en 1957.
Monumentos de la Independencia
Argentina, una nación que pasó por una gran gesta emancipadora y que aun continúa luchando contra grandes imperios por defender la soberanía territorial del país, tiene en su haber un conjunto de Monumentos Históricos que refuerzan la identidad nacional y están emparentados con la independencia de la misma. Entre estos elementos simbólicos podemos mencionar los siguientes:
Casa Histórica de la Independencia
Esta vivienda pasa a ser Monumento Histórico a los doce días del mes de agosto de 1941, sin embargo solo se conserva el salón que reunía a los congresistas para sesionar. Esta sucede porque durante el año de 1903 él para entonces líder del poder ejecutivo Julio Argentino Roca, solicitó la destrucción de la casa, por el mal estado de ella mas sin embargo solicitó la conservación de los espacios donde se reunían a discutir los temas políticos concernientes a la nación.
Esta utilidad dada a esta vivienda ocurre cuando a los nueve días del mes de julio de 1816 los argentinos mediante el Congreso de Tucumán el cual sesionaba en dicha casa, proclaman la independencia al disolver los vínculos que los ataban a la corona española. Esta posee una fachada colonial y fue edificada por Diego Bazán y Figueroa. La misma fue considerada como museo después de varias plenarias y remodelaciones.
Convento de San Lorenzo Santa Fe
Esta infraestructura ubicada en San Lorenzo, en las periferias de la ciudad de Rosario, hace referencia a la batalla de los soldados granaderos contra los soldados realistas, los primero actuaron bajo las órdenes del General San Martín quien en un momento determinado, las celdas de este convento hospedaran a este prócer. Las personas heridas e incluso aquellas que fallecieron fueron atendidas y enterradas en dichas instalaciones. En este combate fallece Juan Bautista Cabral. Actualmente este Monumento Histórico es un museo con diferentes áreas de muestra al público que incluyen una antigua capilla y el cementerio.
Iglesia Nuestra Señora de la Merced
Esta edificación se localiza en el poblado de La Merced, dentro de la Provincia de Salta, la misma jugó un papel muy importante en el combate de Salta, donde Belgrano tácticamente procede a atacar con sus tropas a las de Manuel Dorrego. Esta estrategia de cercar la ciudad generó el retroceso realista, los cuales pasaría a rendirse y tocarían las campanas de la Iglesia de La Merced como símbolo de esto.
Plaza de Mayo
Es una plaza histórica donde Juan de Garay impone la justicia desde los once días del mes de junio del año 1580. Espacio en el cual la ciudad de Buenos Aires celebró muchas actividades. La intervención de este espacio para considerarse Monumento Histórico reseña que el proceso de reconquista y defensa terminaban la Plaza Mayor, también llamada Plaza Victoria.
En dicho espacio en al año de 1810 presenció un sin número de eventos históricos entre los cuales podemos indicar la Revolución de Mayo, un año después se erige una Pirámide en honor a las fechas patrias. En el año de 1846, el pueblo de Buenos Aires se compromete con la independencia a los trece días del mes de septiembre y en el año de 1860 se establece la Carta Magna de la Nación a los veintiún días del mes de octubre.
Monumentos de Córdoba
Córdoba es una Provincia que históricamente posee un valor simbólico para toda Argentina, manteniendo bajo su interés en la conservación de estructuras históricas como iglesias, museos, monumentos, viviendas e incluso árboles que forman parte de su patrimonio natural. Cada una de estas refleja el significado histórico, cultural y social de la historia de la nación las cuales fueron protegidas bajo la figura de Monumentos Nacionales de carácter histórico.
Monumentos Naturales de Córdoba
En Córdoba existe algunos monumentos naturales importantes como lo es el Nogal en la Finca de Saldán, el cual según leyendas de la zona, el general Don José de San Martín descansaría en lavase del mismo para planificar la estrategia de cómo abordar la cordillera andina y llegar a Chile. Así mismo Córdoba cuenta con el Algarrobo de la Plaza de Ischilín, el cual es un árbol de más de 800 años de antigüedad donde una comisión de Tucumán con destino Buenos Aires se detendría en dicho espacio para ratificar la independencia del pueblo argentino.
Monumentos Históricos de Córdoba
La Provincia de Córdoba cuenta con muchos Monumentos Históricos Nacionales como lo son: el Cabildo de la Ciudad de Córdoba, la Casa del Virrey Sobremonte, la Casa Natal de José G. R. Brochero, la Casa Natal de Leopoldo Lugones, la Estancia Caroya, la Estancia Jesuítica de Alta Gracia, la Estancia Jesuítica de la Candelaria, la Estancia Jesús María-Iglesia y Convento de San Isidro, el Antiguo Refectorio, el Salón de Profundis y Claustro y Convento, la Legislatura Provincial, el Palacio de Justicia, la Posta de Sinsacate, la Reducción de Alta Gracia, la Estancia Jesuítica Santa Catalina, el Templo y Colegio de la Compañía de Jesús.
En este orden de ideas la Provincia también tiene entre sus Monumentos de Argentina con la Academia Nacional de las Ciencias, el Banco de la Provincia de Córdoba, el Colegio Nacional de Monserrat, la Comandancia de Fronteras del Ejército de línea, el Molino Deza, el Observatorio Astronómico, el Museo y Servicio Meteorológico Nacional, los Pabellones del Hospital Nacional de Clínicas, el Teatro del Libertador General San Martín, el Rectorado de la Universidad Nacional de Córdoba, los Yacimientos Arqueológicos Cerro Colorado.
Así mismo, Córdoba cuenta entre otros Monumentos de Argentina con la Capilla de Candonga, la Capilla de San Roque, la Capilla de Nuestra Señora del Rosario de Tegua, la Capilla del Obispo Mercadillo, la Capilla del Pilar en Estancias Las Malvinas, la Capilla Jesuítica del Barrio Santa Ana, la Capilla San José en el Valle de Punilla, la Capilla Colegio y C. de Ejer. Esp. De Cura Brochero, la Casa de Arturo Umberto Illia, la Iglesia Nuestra Señora del Rosario, la Iglesia de San Francisco, la Iglesia y Convento de Santa Teresa Catedral de la Ciudad de Córdoba.
Esta Provincia tiene lugares histórico como: el Casco de la Estancia de San José, el Cuchi Corral, la Finca de Saldán, la Iglesia Parroquial de Villa Reducción, la Plaza de Ischilín, las Postas del antiguamente denominado Camino Real al Alto Perú. Entre sus Bienes Nacionales se encuentran: la Escuela Jerónimo Luis de Cabrera, el Horno La Primera Argentina, la Tala de Esquiú. Por último entre los Sepulcros Históricos están: el Sepulcro de Dalmasio Vélez Sarsfield, el Sepulcro de Deán Gregorio Funes, el Sepulcro de José María Paz y esposa, el Sepulcro de Mamerto Esquiú, el Sepulcro de Mariano Fragueiro, el Sepulcro de Obispo Mariano A. Moscoso.
Monumentos de San Martín
José de San Martín, viene a ser el hombre más importante dentro del proceso independentista de Argentina, Chile y Perú, al participar como estratega y líder en las batallas independentistas en el cono sur americano. Este personaje quien viviera en España, retornaría a Buenos Aires y dispuso de su vida al proceso independentista en las Provincias Unidas del Río de la Plata, obteniendo la victoria en la batalla de San Lorenzo con el Régimen de ganaderos a Caballos.
Estando en el Norte, comandará las tropas del General Manuel Belgrano y comprende que la gesta emancipadora solo se conseguirá si se derrotan a todos los núcleos realistas de Sur América. Es por ello que cruza los andes y tras las batallas de Chacabuco y Maipú lidera la liberación a chilena y desde allí con la flota de dicha nación, se traslada Lima para declarar la independencia del Perú en 1821.
Es por ello, que al ser el prócer más importante de Argentina, se le dediquen una serie de Monumentos Nacionales en su honor. La ubicación de los Monumentos en honor a San Martín más emblemáticos en Argentina, Sur América y el Mundo, son los siguientes:
Plaza San Martín (en la Provincia de Mendoza), El Cerro de la Gloria (en honor al ejército de los Andes), Manzano Histórico en Tunuyán (hace referencia al retorno de San Martín), Plaza San Martín (en el Departamento homónimo), Plaza San Martín (en la ciudad de Buenos Aires), En la ciudad Azul del interior de Argentina, La Plata, Bahía Blanca, Lujan, Mar del Plata, General San Martín, Mercedes, Bragado, Tres Arroyos, Berazategui.
En el resto del mundo podemos encontrar otros Monumentos como lo son en las ciudades de: Washington DC (E.U.A.), Londres (Inglaterra), Panamá (en la vía Argentina), Paraguay (entre la calle Argentina y San Martín), Guatemala (monumento a la Argentina), Colombia (busto en la ciudad de Medellín), Francia (en Boulogne Sur Mer), Ecuador (en la ciudad de Guayaquil) y El Salvador (en la Plaza República Argentina).
Monumentos de San Juan
Entre los Monumentos de Argentina de San Juan se encuentran: la Aldea Arqueológica de Angualasto, el Antiguo Molino Escobar o de Iglesia, el Viejo Molino de Bella Vista, el Auditorio Ingeniero Juan Victoria, la Casa Natal de Domingo Faustino Sarmiento, la Celda de San Martín, el Colegio de Pensionistas de Santa Rosa, la Escuela Normal Superior Sarmiento, la Iglesia de Achango y su entorno, los Molinos de San José de Jáchal y el Templo de San José de Jáchal.
Así mismo, esta provincia tiene como lugares históricos: los Baños del Zonda, la Casa Natal de Francisco Narciso de Laprida, la Catedral de la Ciudad de San Juan, el Convento de religiosos de San Juan de la Frontera, el Yacimiento Arqueológico de Angualasto y el Yacimiento de Ischigualasto. En este orden de ideas San Juan cuenta con bienes de interés nacional como: el Eje Cívico de la Ciudad de San Juan y el Monumento al Dr. Francisco Narciso Laprida y entre los sepulcros históricos nacionales están: el Sepulcro de Antonio Aberastain, el Sepulcro de fray Justo Santa María de Oro, el Sepulcro de Paula Albarrana de Sarmiento y el Sepulcro de Pedro Echagüe.
Monumentos Históricos de San Luis
La Provincia de San Luis cuenta con los siguientes Monumentos de Argentina de carácter histórico: la Capilla del Rosario de Piedra Blanca, la Escuela de San Francisco del Monte de Oro y la Iglesia de San José del Morro. Entre los Lugares históricos de San Luis tenemos: la Aguada de Pueyrredon, el Cabildo de la Ciudad de San Luis, el Campamento de las Chacras, la Catedral de la Ciudad de San Luis, el Convento de Santo Domingo. Esta provincia cuenta con dos sepulcros históricos nacionales los cuales son: el Sepulcro de J.E. Pedernera (También está la plaza homónima) y el Sepulcro de Juan P. Pringles.
Monumentos Históricos de La Rioja
Entre los Monumentos de Argentina en la Rioja están: el Cable Carril de Chilecito La Mejicana, la Capilla de los Sarmientos, la Capilla del Convento de San Francisco, la Casa que habitó Joaquín V. González, la Iglesia de Campanas, la Iglesia Santa Lucía, la Iglesia Nuestra Señora del Rosario, la Tambería del Inca, el Templo y Convento de Santo Domingo, el Yacimiento Arqueológico Fuerte del Pantano.
Entre los Monumentos de Argentina de carácter histórico de la Rioja esta el Circuito de capillas integrado por: la Iglesia Santa Rosa de Lima, la Iglesia de San Buenaventura, la Capilla de San Nicolás, la Capilla Nuestra Señora de la Merced, la Iglesia de la Inmaculada Concepción, la Iglesia de San Sebastián y la Iglesia de San Vicente Ferrer. Así mismo, se consideran sepulcros históricos de la Rioja al Sepulcro de Nicolás Dávila, Sepulcro de Francisco A. Ortiz Ocampo, Sepulcro de Pedro Ignacio Castro Barros.
Entre los lugares históricos de la Rioja se encuentran: el Colegio Nacional Joaquín V. González, la Manzana Franciscana, las Ruinas del edificio en el que se firmara el Tratado de la Banderita, Tapiales de las Pardecitas y el Yacimiento de Talampaya. El árbol histórico en dicha región está el Olivo de Arauco.
Comisión Nacional de Monumentos Históricos
El organismo encargado de velar por la protección, promoción, adecuación y nuevos nombramientos de Monumentos de Argentina es la “Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos”, el cual fuera creado durante el año de 1938, en el periodo presidencial del Dr. Roberto M. Ortiz, bajo el nombre de “Comisión Nacional de Museos y Lugares Históricos”, con la función de promocionar el patrimonio cultural de Argentina.
https://www.youtube.com/watch?v=JdEqKdLCaHo
El primer representante de esta comisión fue el Dr. Ricardo Levene y funcionaria institucionalmente en el espacio del Cabildo de Buenos Aires. Esta Comisión Nacional, está integrado por infraestructuras de carácter público o privado en todas sus dimensiones, ya sea en un municipio, departamento, provincia o cualquier otra dentro de la nación.
Entre las misiones y funciones que cumple este organismo podemos mencionar: Estructurar la lista de todos los Monumentos de Argentina, en sus diversas modalidades; coordinar y promover las acciones en cada uno de ellos como la protección y mantenimiento en conjunto con las autoridades locales y asumir las que posean más de cincuenta años de antigüedad; consensuar con dichos propietarios la vía para promover el patriotismo a través de los mismos; poseer un control de bienes declarados; proveer de conocimiento técnico en cuanto a métodos para la conservación de los patrimonios y al Congreso Nacional al momento de considerar o aprobar un Monumento Nacional.
Deja una respuesta
Sigue Leyendo