Península Valdés: turismo, clima, ubicación, relieve y más

Península Valdés

En el extremo más hacia el sur de argentina se encuentra la península Valdés. Una región que ha sido declarada como patrimonio de la humanidad por la UNESCO. A continuación conoceremos más de esta península.

Península Valdés

Ubicación y cómo llegar a la Península Valdés

La provincia de Chubut en argentina es una de las más grandes y que posee mayor número de ambientes que han sido motivo de resguardo por los atractivos naturales. Uno de este caso es la península Valdés. Esta península es una prolongación del terreno continental de la provincia se encuentra en dirección hacia el océano, conformada por una estructura terrestre de 3625 kilómetros cuadrados de superficie. (Ver articulo: Chubut Argentina)

El movimiento tectónico dio lugar a una formación más o menos cuadrangular cercana al golfo de san Matías. Se trata de una importante sección de tierra que cuenta con elevaciones de hasta 150 metros de altura, por encima del nivel del mar. Esto hace que la península Valdés cuente con una serie de acantilados, además de poseer también una buena porción de playas que permiten el alojamiento de la fauna nativa y migratoria.

Es un territorio casi insular que está unido al continente por un estrecho istmo; sin embargo, es válido hacer la pregunta ¿Dónde queda la península Valdés? Y ¿cómo se puede acceder a esta?

peninsula valdes

En todo caso, La península de Valdés esta descrita como un importante accidente geográfico ubicado en la zona noreste de la provincia de Chubut. Al ser una península es destacable su ubicación costera en el litoral argentino. Se localiza entre los golfos de san Matías, Golfo Nuevo y golfo San José. Siendo parte de la provincia de Chubut posee un poblado único que se conectó vía terrestre con el puerto Madryn en la zona continental de la provincia, desde donde tiene se tiene acceso. Tardando aproximadamente una hora en trasladarse desde puerto Madryn hasta puerto Pirámides que es el conjunto poblacional de la península Valdés.

Turismo

Las actividades económicas en la península Valdés han ido variando a través de la historia del lugar. Inicialmente giraba en torno a la minería, mediante la explotación de la las salinas. Actividad que se facilitaba con la presencia del ferrocarril y que sin embargo mermó considerablemente debido al cierre de este medio de transporte. Después del siglo XX la explotación económica de las actividades turísticas ha sido la principal fuente de sustento que maneja la población de la península Valdés. En este caso se trata de aprovechar todo los atractivos naturales

Los recursos principalmente aprovechados en la provincia son los bienes que en la actualidad forman parte del patrimonio natural de la humanidad. La península cuenta con seis regiones de reserva de la vida natural. En pro de la conservación y el mantenimiento económico de la región se saca provecho mediante la realización de jornadas de conocimiento de la región para los turistas que están disponibles prácticamente todos los días de año.

Península Valdés

Puerto Pirámides

Puerto pirámides es un municipio único en la península Valdés. Este lleva este nombre ya que la península cuenta con numerosas formaciones elevadas en su superficie. En muchos casos es común la confusión del nombre de este puerto con el de la “punta pirámide”. Esta última se trata de un acantilado de forma piramidal en uno de los extremos de la península.

Este puerto es el lugar de llegada desde puerto Madryn en la costa continental y es el lugar en el cual se aborda la embarcación para emprender las distintas excursiones a los distintos atractivos turísticos de la península. Es el lugar central de la población peninsular, posee un relieve que combina la altura de los acantilados típicos del lugar con la cercanía costera que define a la península.

Historia de puerto pirámides

El puerto pirámides es el único poblado de la península Valdés. Fue habitada inicialmente por la tribu de los Tehuelches. Sin embargo el gobierno español en el año 1779 descubre la península y hace una primera expedición en la playa villarino.

Poco tiempo después se procedía a poblar estas tierras haciendo los primeros levantamientos de casa y en especial un fuerte que fuera la sede principal de la localidad en pleno surgimiento. Este se denomina Fuerte de San José de la Candelaria. Este fuerte posteriormente fue cambiado de nombre, siendo denominado ahora como fuerte candelaria, que fue arrasado por un grupo de indígenas.

Años más tardes se descubre la fuente de sal e inicia la explotación de este mineral. En este entonces el puerto que surge es que lleva el nombre de “San José”. Luego, la creación de un transporte ferroviario hace más fácil el traslado dentro de la península Valdés lo que hace más atractiva la estancia en este lugar para las familias. Con el tiempo también se crea el puerto Pirámides, propiamente en la provincia.

Sin embargo en el año mil novecientos veinte, la línea del ferrocarril cerró y esto propició un descenso en la población del lugar no obstante volvió a adquirir un número importante de habitantes cuando se produjo el inicio de la explotación turística de la península.

Actualmente en puerto pirámides existen 565 habitantes entre los cuales predomina el sexo masculino, según los datos reportados por el censo llevado a cabo en el año 2010.

Excursiones

Península Valdés

Uno de los recursos económicos de la península Valdés más importantes es la actividad turística. En este sentido se  llevan a cabo una serie de actividades con el fin de dar a conocer los recursos con los que cuenta la península.

Las excursiones de la península Valdés son muy frecuentes. Se tratan de un viaje por la provincia que incluye el traslado desde la ciudad muerto Madryn hasta puerto Pirámides, en cuyo camino se puede aprovechar para conocer la diversidad de flora y fauna silvestre que se puede conseguir a los largo del camino hacia el puerto. En este lugar la excursión se vuelve marítima, en la misma lleva a los visitantes a conocer distintos lugares de la península.

Avistaje de Ballenas

Uno de los puntos principales de las excursiones en la península Valdés es el avistaje de ballenas. Es una de las actividades más llamativas. Se logra debido a que la bahía de la península Valdés es un área en la cual la vida marina se desarrolla con particular diversidad. Esto implica que se trata de un agua rica en especies animales entre las cuales resaltan los gigantes del océano. Las ballenas que se pueden apreciar en estos recorridos son las ballenas francas. Las cuales pueden verse mejor en cierta época del año.

Península Valdés

Un largo periodo entre junio y diciembre es propicio para emprender el viaje con el objeto de encontrar las comunidades de ballenas francas en las aguas tranquilas de la península. Y ser partícipes del espectáculo visual que estas ofrecen. Estos mamíferos de dimensiones descomunales al emerger a la superficie como parte de sus rutinas, para respirar o bien como parte de las danzas que llevan a cabo para atraer parejas y como métodos de comunicación con otras ballenas.

Clima

La península Valdés es una extensión de la placa continental de la provincia de Chubut. Esto hace que las condiciones climáticas de este lugar sean las mismas que condicionan la vida en la superficie de la provincia. El clima de Chubut es particularmente distinto según la ubicación que se tenga dentro de la amplia provincia patagónica. Esto se debe a que en la región oeste de Chubut se encuentra la cadena montañosa que provienes de los andes. (Ver articulo:  Clima de Argentina)

Península Valdés

Esto hace que el clima se vea afectado por la humedad que desciende por la ladera de la cordillera dándole a este lado de la provincia una humedad relativamente elevada que, a su vez, propicia un clima templado y frío. Sin embargo este clima va cambiando a medida que se avanza en dirección este. Esto implica que el aire se vuelve más seco y la temperatura más elevada.

En este sentido, la península Valdés al encontrarse en el extremo este de la provincia posee un clima de elevadas temperatura. Sin embargo, al tratarse de una zona costera el océano actúa como un modulador natural del clima en esta zona. En este sentido, a pesar de tratarse de una región de clima cálido, la humedad es aportada por parte del mar, además de las corrientes de viento que hacen que el clima sea más fresco.

En verano el clima es cálido, las variaciones de temperaturas entre el día y la noche durante esta estación en la península Valdés son muy amplias. Se han registrado temperaturas en el día de hasta 45 grados centígrados mientras que en la noche el calor puede descender hasta que la temperatura llega a los 10 grados Celsius.

Por el contrario en invierno el clima es muy frío, teniendo una temperatura promedio de 5 grados centígrados, aunque se ha reportado temperaturas mucho más bajas.

Flora y fauna

Península Valdés

La vida en la península Valdés posee una amplia gama de presentaciones. La península Valdés es una región que alberga una compleja cantidad de ecosistemas. Las relaciones existentes entre los organismos que habitan este lugar del planeta, generalmente no quedan del todo claras. De hecho hay estudios que validan que la presencia de muchas especies no se relacionan con la presencia de otras más que en el compartir del habitad. Que a través de los años se ha visto afectado. (Ver articulo: Flora y fauna de Argentina)

La flora de la península Valdés es escasa, gracias a las condiciones climáticas y a la composición del suelo; el cual es altamente rico en sales minerales, las planta que tienen un desarrollo en esta región son principalmente del tipo herbáceas y gramíneas. Consisten principalmente en plantas altamente adaptadas a las altas concentraciones de minerales en el suelo y a las condiciones climáticas extremas en las que la temperatura puede ir desde muy caliente hasta casi el punto de congelación.

Por otro lado, la flora amarina es aún más exótica y llamativa. Se trata de una variedad de algas que aportan la oxigenación al agua y el sustento de muchas especies de pequeños peces. Esto es la base de la pirámide alimenticia que involucra a los distintos organismos marinos. Existen en las aguas de la península Valdés algas pardas, verdes, rojas y otras.

Península Valdés

En otro sentido, la fauna de la región puede parecer aún más abundante y variada. Más aun tratándose de la fauna marina, en especial de los invertebrados. Este conjunto de organismos ocupan una inmensa área en el lecho costero y en el agua. Se trata de moluscos, crustáceos y otro tipo de invertebrados que conforman un ecosistema de interacciones interesantes y complejas de una importancia crucial para la vida de los organismos mayores.

Los vertebrados que se encuentran en esta región se dividen entre marinos y terrestres. Sin embargo la fauna terrestre es la que habita en la zona costera, la misma utiliza el agua para su alimentación. Esta representada por el cumulo de mamíferos marinos, como los lobos marinos, y elefantes marinos, además de las especies de aves voladoras y los pingüinos.

Península Valdés Ballenas

Península Valdés

La península Valdés es reconocida por ser uno de los pocos lugares del mundo donde ofrecen paquetes turísticos que contengan excursiones con la posibilidad de estar cerca de criaturas tan majestuosas como las ballenas. De hecho, la región marina que circunda a la península es un área protegida por ser de gran importancia mundial para la fauna de la región. Es importante destacar que muchas especies de mamíferos marinos como los cetáceos, vienen a esta región en cierta época del año dadas las condiciones ambientales.

Es posible que esta península provea a las ballenas del alimento que necesitan durante su estadía, antes de volver a otros territorios. Año tras año, los temporaditas buscan hacerse un espacio para tener un encuentro con las ballenas y de este modo experimentar la euforia que muchos manifiestan ante tal majestuosidad.

La temporada de avistamiento de ballenas es entre los meses de junio a diciembre, que es cuando las aguas se tornan con la temperatura ideal pava que las ballenas encuentren la cantidad de nutrientes que requieren. Es posible, además, que se puedan encontrar ballenas con sus crías, ya que esta península es un área relativamente tranquila para cuidar de los ballenatos.

La especie de ballenas que frecuenta esta región es la ballena franca. Estas ofrecen un espectáculo visual a los turistas que emocionados observan la especie de danza que los grandes cuerpos de los cetáceos. Se puede apreciar cuando las ballenas saltan fuera del agua, cuando sacan alteas o se asoman a tomar aire.

Cabe, además la posibilidad de que los turistas tengas la suerte de tocar una ballena que se encuentre cercana a la embarcación. Aunque estos casos son escasos, debido al riesgo que representa.

Pingüinos

Península Valdés

Las aves voladoras son frecuentes de hallar en la zona peninsular, no obstante esta región es caracterizada principalmente por la asistencia de un gran número de pingüinos de Magallanes. A lo largo de la costa patagónica, existen muchas playas en las que distintas especies de pingüinos se reúnen, en búsqueda de refugio, por hábitos alimenticios o de apareamiento.

Sin embargo, en la península Valdés se alojan, siete colonias de pingüinos de Magallanes que se encuentran en constante crecimiento poblacional. Existen dos áreas que son las más importantes en la península. Son además, destinos turísticos gracias al acceso que se puede tener hacia la estancia de San Lorenzo, lugar donde se encuentra la población más grande de pingüinos, y finalmente las cercanías del puerto pirámides, específicamente en punta norte, se encuentra la es segunda población en importancia turística.

En ambos caso, los lugares poseen buenas rutas de acceso y por lo tanto es posible establecerlos como destinos turísticos, de manera que los visitantes pueden conocer el comportamiento de los pingüinos. Existen pequeñas playas en las que los pingüinos comparten el dominio con otras especies de animales como lobos marinos.

Orcas

Península Valdés

De la misma manera que existe una temporada de ballenas en la que se pueden divisar estos cetáceos en la costa peninsular también, hay una época en la que otros cetáceos son atraídos a la costa de la península Valdés. Las orcas son una especie que se encuentra emparentado con los delfines, a diferencia de la creencia popular que la relaciona con las ballenas.

Las temporadas de avistamiento de orcas es más corto que la temporada de ballenas lo que la hace mucho más emocionante, ya que todo visitante llega con la intensión de llevarse esta visión. Entre los meses de febrero y abril estos mamíferos marinos se acercan, peligrosamente a la costa de la península.

Consiste en un evento espectacular en el cual más de treinta ballenas llegan a la playa con el objeto de conseguir alimento. Se trata de una cacería de lobos marinos que para esta época de los años se encuentran en proceso de apareamiento y cría. Esto hace que la disponibilidad de posibles presas sea mayor y por lo tanto la presencia de las orcas es más frecuente.

Las orcas son unos organismos altamente especializados para la casa, su comportamiento social da la impresión de que son unos organismos con un sistema nervioso altamente desarrollado que han podido “diseñar estrategias de casa” que benéfica a todo el grupo.

De hecho, a diferencia de otros cetáceos, las orcas son víctimas del varamiento intencional. Una estrategia de caza que les permite llegar a la orilla de la playa pava alcanzar las potenciales presas pero con un alto riesgo implícito. Puesto este acercamiento puede propicia que las mismas no puedan volver a la profundidad lo cual generaría una muerte lenta para estos animales.

Elefantes y Lobos Marinos

Península Valdés

En la provincia de Chubut, específicamente en la zona costera que abarca la península Valdés es posible encontrar especies de mamíferos que poseen habito marinos como los lobos y elefantes marinos y distintas especies de focas.

Los elefantes marinos son los más grandes representantes de este grupo de animales, se trata de animales que poseen una masa corporal de grandes dimensiones, siendo el macho de esta especie quien posea mayor volumen. Son una especie que vive de manera perenne en la playa de la península Valdés. En este lugar las aguas ofrecen la cantidad de alimentos que necesitan y la playa es el lugar ideal para establecer los territorios de apareamiento y cría.

Son animales muy salvajes que en el agua pueden tener velocidades impresionantes a pesar de su volumen, no obstante en tierra son lentos en relación con otros vertebrados. La playa demás ofrece resguardo de los posibles depredadores marinos.

Por otro lado, los lobos marinos y focas son representantes de menor tamaño que se establecen en algunas playas de la península de manera estacional como parte de su proceso migratorio en búsqueda de lugar para alimentarse y relacionarse con las posibles parejas. Esto quieres decir que no son especies que se les puede encontrar en colonias formadas durante todo el año. De hecho, al igual que otros animales han sido diezmados por la amenaza constante del ser humano, en cuanto a reducción de habitad y de alimento.

Península Valdés

Relieve

La península de Valdés se ubica en la costa de la provincia de Chubut. Esto hace que las características de su relieve sean particularmente únicas. Se trata de un relieve costero que se encuentran con la imponencia de las formas que posee el relieve patagónico. En este sentido se habla de la zona de la Península Valdés Patagonia Argentina.  Este término, no oficial, sirve para describir las condiciones del relieve de esta costa de Chubut.

La región patagónica se caracteriza por estar a una elevada altura con respecto al nivel del mar, no obstante se trata de una zona que, a pesar de ser patagónica, se encuentra en la costa del océano atlántico. Esto implica que las condiciones de relieve choquen dando origen a lugares en los que es común la presencia de acantilados contiguos al mar. Por otro lado, también se pueden encontrar una serie, poco continua, de playas en las cuales, los acantilados están alejados por metros de la orilla. Esto hace que la biodiversidad tenga cabida en esta región.

En este sentido, se describe el relieve de la península Valdés según las formaciones patagónicas del suelo que se ubican en la región más este de la provincia de Chubut. Es importante tener en cuenta que la península está formada  también por una isla que presenta un istmo de tierra que la une con el continente. Esto junto al relieve marino, constituyen una rica variedad de formas en cuento a la superficie de la península.

La presencia de los cuerpos de agua que provienen de la zona noroeste de la provincia chubutense hace que se modifique paulatinamente el paisaje de la península. Sin embargo, las elevaciones características de la tierra, las dislocaciones geológicas y otros accidentes geológicos han sido el producto del movimiento tectónico a través de los años en la tierra.

Hidrografía

La península está separada de la región continentes, motivo por el cual los cuerpos de agua que provienen de los amplios terrenos poseen muy pocas posibilidades de llegar a terrenos peninsulares. La presencia de agua dulce se debe principalmente a la lluvia frecuente que forma embalses estacionarios y bien, es de origen artificial mediante la desalinización del agua de mar. (Ver articulo: ríos de Argentina)

Describir la hidrografía de la península Valdés es hablar principalmente de su principal influencia hídrica, el mar. Por ser una formación de tierra rodeada de agua el mar es la fuente de agua más importante que posee la península. Se trata de una fuente de agua y minerales que proporcionar habitad y alimento no solo a la fauna nativa son que a los habitantes humanos ofrece los recursos con los cuales sustentar su economía.

Cabe destacar que, como la mayor fuente de agua de la región, es la más importante y es de aquí de donde se obtienen los recursos minerales que se pueden explotar como la sal. Además, mediante el proceso de desalinización se puede obtener el agua potable a partir del mar. Cuidar los mares es responsabilidad de todos.

Patrimonio de la Humanidad

Península Valdés

Debido a que en la península Valdés se refugian de manera temporal muchas especies únicas de vida marina se ha declarado esta zona como un importante patrimonio mundial de la humanidad. En este sentido, no solo argentina, sino cada país debe estar comprometido con la conservación de este lugar con el fin de garantizar la conservación del habitad de la fauna que se aloja en estos territorios.

En el año 1972, en vista de la importancia para uno de los ecosistemas de la Patagonia argentina, la conferencia general de la UNESCO llevada a cabo en parís aprobó que la porción de la provincia de Chubut, Argentina, pasara a ser parte del conglomerado de lugares considerados patrimonios mundiales de la humanidad con el fin de ser resguardados y protegidos.

La promulgación abarca una amplia extensión tanto terrestres como marina en la cual se cubre toda la costa de la península más el istmo Ameghino que une esta formación con el resto del continente.

Sigue Leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir