Chubut Argentina: clima, turismo, paisajes, ciudades y más
La provincia del Chubut Argentina es una de las más ricas en cultura no solo por los avistamiento de exploradores, si no también por su proceso de colonización y lo que ello implico para el desarrollo de la región, así como en su momento lo determino la explotación petrolera, conozca más en el presente artículo
Provincia de Chubut Argentina
La provincia de Chubut Argentina, es un territorio ubicado en la región central de la Patagonia de dicho país. Sus límites al norte y al sur están demarcados por los paralelos 42°S y 46°S respectivamente. Estos límites son al norte, con la provincia de Rio Negro y al sur con la provincia de Santa Cruz, mientras que sus límites al este son con el mar de Argentina (Océano Atlántico) y al oeste con la nación de Chile, determinada por la Cordillera de los Andes.
Chubut Argentina posee una superficie territorial que abarca 244.686 km2, siendo la tercera provincia de mayor dimensión luego de Buenos Aires y Santa Cruz, ocupando el 8,08% de la superficie de esa Nación. Su huso horario es UTC-3 y las coordenadas de dicho territorio son 43° 18’S/ 65° 06’W. Su altura media sobre el nivel del mar es 447 metros. (Ver artículo Tierra del Fuego)
Otro de los datos importantes de la provincia de Chubut Argentina son los siguientes, su Capital es Rawson y su ciudad más poblada es Comodoro Rivadavia. Este territorio se encuentra dividido en 15 departamentos, 7 municipios de primera categoría, 16 municipios de segunda categoría, 4 comisiones de fomento y 20 comunas rurales o villas.
Entre las ciudades más importantes de Chubut Argentina como centros urbanos y actividad económica, se impone Comodoro Rivadavia, Trelew y Puerto Madryn con más de 50 mil habitantes, todas ubicadas en la franja coste y representan el 70% de la población de la provincia. (Ver artículo Tucumán)
También se destacan las ciudades de Chubut Argentina de 30 mil a 50 mil habitantes como Rada Tilly, Esquel, Rawson (capital), Sarmiento, Trevelin, Gaiman y Lago Puelo que representan un 20% del total de la población. Otros poblados significativos son Dolavon, el Maiten, Cholila, Corcovado, El Hoyo, Epuyén, Gualjaina, Río Mayo, José de San Martín, Gobernador Costa, Tecka y Camarones con habitantes entre los 10 mil y los 5 mil.
En este mismo orden de ideas se encuentran otros pueblos menores y establecimientos rurales en la provincia de Chubut Argentina, los mismos están ubicados en las zonas áridas de la meseta central y en espacios aislados (comunidades rurales). Estas comunidades o pueblos menores tienen dentro de sus actividades la práctica económica de la ganadería ovina y en otros casos son comunidades mineras. (Ver artículo Buenos Aires)
Gastre, Telsen, Gan Gan, Villa Dique, Las Plumas, Florentino Ameghino, Cushamen, Las Chapas, Pasto de Indios, Los Altares, Lagunita Salada, Aldea Belerio, Aldea Epulef, Buen Pasto, Doctor Ricardo Rojas, Lago Blanco, Aldea Apleg, Cerro Centinela, Carreleufú, Paso del Sapo, Puerto Pirámides, Bahía Bustamante, Doctor Atilio Oscar , Facundo, 28 de Julio, Hendre y Colan Conhué, se encuentran entre los poblados con 100 a 1000 habitantes.
El gentilicio en la provincia de Chubut Argentina es “chubutense”, esta población cuenta para el año 2016 con 577.466 habitantes, lo cual representa un 1,26% del total de este país, aunque logra sobrepasar a otras provincias de la región como San Luis, La Pampa, La Rioja, Catamarca, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico sur. (Ver artículo La Plata)
Tiene como densidad de población 2,61 habitantes por kilómetro cuadrado. Esto nos indica que es una gran extensión territorial, pero muy poco habitada, posiblemente por la lejanía de dicho lugar, la actividad económica de la región y el clima un poco hostil. Chubut Argentina Es la tercera provincia menos densa por encima de Pampa y Santa cruz. Su nivel de analfabetismo es de apenas 2.0% para el 2010.
EL idioma principal es el español, sin embargo, debido a las oleadas migratorias de otras naciones, la provincia de Chubut Argentina también cuenta con el idioma gales y las lenguas autóctonas aonikenk y mapudungún. La mayoría de sus habitantes se ubican hacia la línea costera y el valle de la falda cordillerana donde el clima es más intenso.
Hidrografía
La región de Chubut Argentina, posee una gran abundancia Hidrológica a pesar de tener un clima árido en gran parte de su territorio. Todos los ríos de esta provincia, tienen su formación en las cimas de las cordilleras chilenas y aquellos autóctonos, son ríos o arroyos tributarios de origen glacial igualmente. (Ver artículo Bandera de Argentina)
Algunos de los ríos de esta provincia de Chubut Argentina son: El Pueblo, Epuyén, Cholila, Rivadavia, Futalaufquen Menéndez, Amutuy Quimey, General Vintter, La plata y Fontana. El río Chubut es el más importante en cuanto a extensión y cuencas y pertenecen a la pendiente del atlántico. Posee el sistema endorreico del río Senguer, conformado por dos ríos extra andinos, el Mustere y el Colhué Huapi que cierran su cuenca. Dicho río tributaba al Chubut, mediante un río tributario denominado río chico, el cual en la actualidad está seco.
Político
La provincia de Chubut Argentina, es un territorio jerarquizado por el Poder Ejecutivo, el cual se ejerce mediante la figura de un gobernador que dirige a dicha región por 4 años y es elegido a través de la elección directa, siendo este asesorado por un conjunto de ministros que son designados según la confianza del mismo gobernador. Estos a su vez son dirigidos por un ministro que coordine dichos gabinetes. Mientras que el Poder Legislativo lo componen 27 diputados, liderados por el vice gobernador. (Ver artículo Rosario)
Economía
La provincia de Chubut Argentina posee una economía muy variada, que sabiéndose aprovechar, puede destacar y desarrollar oportunamente a la región. Una de estas características económicas potenciales se encuentra en la Península de Valdés, el cual es una zona ampliamente visitada por los turistas debido a la particularidad de avistamientos de grupos cetáceos más importantes y concurridos en el mundo.
De igual forma se destaca por la actividad textil lanera, la cual inicio como un proceso tradicional de cría de dichas especies por los colonizadores de la zona para mantener su sustento alimenticio. Es importante mencionar que dicha actividad resaltantes en la provincia. (Ver artículo Bariloche)
En este sentido, la provincia de Chubut Argentina también destaca y en gran medida por otra actividad económica, la cual es la explotación de aquellos recursos naturales fósiles no renovables como el gas butano y el petróleo. Esta actividad económica permitió desarrollar en periodos de Boom petrolero ciertas ciudades de la región. Se calcula que la proporción de reservas de estos recursos es 13% de todo el petróleo contenido en el país y 2% de todo el gas butano de la nación.
Otra de las actividades económicas en que la provincia de Chubut Argentina logra sobre salir, es la extracción, transformación y exportación de ciertos recursos minerales que se producen en el área, entre ellos se destaca el uranio, el plomo, el oro y la plata. En este sentido, es importante mencionar que esta región cuenta con la metalúrgica de aluminio más grande de Sur América. (Ver artículo Provincias de Argentina)
ALUAR, es el nombre de dicha empresa transformadora del aluminio y aun se considera se encuentra en expansión. Sin embargo muchos habitantes de la zona se encuentran a la expectativa por el posible daño que pueda generar esta industria al ecosistema. Industria que genera 1700 empleos para la región.
Se destaca dentro de las actividades económicas de Chubut Argentina la cría de ganado Ovino, como actividad tradicional en toda la región patagónica, sin embargo este sector se encuentra en riesgo o disminución por la creación de las fibras sintéticas en sustitución de la lana. No por ello dejan de seguir en la cría tradicional de ovejas, más bien fortalecen esta actividad con la creación de fiestas tradicionales.
Otro sector que aporta económicamente a la provincia de Chubut Argentina es la pesca. Esta región cuenta con una gran riqueza de fauna marina que no solo es indicativa de las riquezas del espacio marino de Chubut, si que también cuenta con la creación de una cría de peces en continente mediante el cultivo de truchas en los lagos de origen glaciar que poseen en la zona. La pesca en Chubut representa el 21% de la economía nacional.
La Agricultura genera en las llamadas zonas oasis una importante producción de alimentos y frutos que no solo alimentan al área en sí, sino que también desarrollan par la exportación de los mismos. Dentro de estos oasis se encuentra la ciudad de Sarmiento en el Valle inferior del río Chubut y la comarca del paralelo 42 o “
Entre las frutas finas se destaca la producción de frutillas, frambuesas, zarzaparrillas, zarzamoras, frambuesas, cerezas, arándanos y saúco, además de manzanas, peras y uvas. Dicha producción a facilitado la creación de vinos finos blancos de los más meridionales del mundo y con un alto nivel de calidad de sabor.
Podría considerarse que para la provincia de Chubut Argentina un sector potencialmente creciente, es el sector turismo. Chubut está hecho para aquellas personas que buscan turismo de aventura principalmente, posee áreas para destacarse en la práctica de deportes extremos, tiene potencial para el turismo paleontológico, con la presencia de grandes bosques petrificados, volcanes antiguos, fósiles animales, pinturas rupestres, entre otros.
Así mismo el turismo en su clase histórica al visitar las ciudades que fueron colonias galesas y aquellas donde aún se encuentran reductos de poblaciones nativas, también las atracciones culturales de cada región. Además del propio atractivo natural de la provincia de Chubut Argentina como lo son las faldas de la cordillera andina, los lagos y ríos glaciares, los accidentes costeros como golfos, penínsulas y acantilados, La meseta central y la diversidad biológica de flora y fauna.
La provincia de Chubut Argentina según los datos registrados para el 2010, representó la tercera provincia en generar ingresos al país con un 36% de lo su producción al extranjero, apenas superada por las provincias de San Juan y Santa Fe, este gran aporte viene generado por la industria de la metalurgia y la petrolera.
Medios de Comunicación
Actualmente Chubut Argentina cuenta con 7 canales que transmiten a través de antenas repetidoras a toda la región. Históricamente, la ciudad de Comodoro Rivadavia, fue la primera en establecer el funcionamiento de un medio audiovisual privado a los 21 días del mes de septiembre de 1964, aun en la actualidad mantiene el canal 9, el mismo con el que inicio. En este sentido Trelew y Esquel poseen un canal 3 y 4 respectivamente y Puerto Madryn el canal 12.
La mayoría de la programación es de periodismo informativo y deporte. La mayoría de esta programación viene dada por empresas de televisión por cable del resto de argentina o el mundo. En cuanto a los medios impresos, tienen seis, ellos son: Crónica y Patagónico en Comodoro Rivadavia, El Chubut y Jornada en Trelew, El Oeste en Esquel, El Diario de Madryn en Puerto Madryn, El Chubutense Noticias de Esquel y en esa misma ciudad.
En cuanto a la radio, poseen emisoras de amplitud modulada (am) como radio Chubut, tres radios en Trelew, las cuales son Golfo nuevo (Puerto Madryn), Radio Nacional (Esquel) y radio Patagonia Argentina (Comodoro Rivadavia), también poseen una gran cantidad de emisoras que solo retransmiten información de otras plataformas.
Historia
Antes de la llegada de los europeos al cono sur del continente americano, se desarrollo una cultura que son los antecesores de los nativos actuales de Chubut Argentina, en la región de la Patagonia de dicho país, estos era llamados Tehuelches o patagones (Tson’k). Estas tierras fueron avistadas por Fernando de Magallanes en 1520, poco más de una década nuevos exploradores surcarían el territorio fundando así la primera población española en esta nación
Esta población estaría sobre la costa al sur de lo que actualmente es la población de Camarones y los exploradores encargados de establecerlas fueron Simón de Alcazaba y Sotomayor. Dicha ciudad de la actual provincia Chubut Argentina, anteriormente tendría por nombre Puerto de los Leones, pero esta incipiente ciudad no logro su meta y Alcazaba muere a manos de sus tripulantes. Posterior a esta circunstancia, el actual territorio de Chubut Argentina fue explorado durante los siglos XVII y XVIII, entre ellos por Nicolás Mascardi durante la colonización Galesa.
Colonización Española
Luego del primer ensayo para fundar el fuerte y Puerto de San José de la Candelaria, en la Zona de la península de Valdés a los 7 días del mes de enero del año 1779, en donde la mayor parte de los inmigrantes españoles eran maragatos, es decir, provenientes de una comarca en el centro de la provincia de León, perteneciente a la comunidad autónoma de Castilla y León. Esta colonia fue disminuid a categoría de fuerte militaren 1784, hasta 1810 cuando fue arrasado por los Tehuelches (Tson’k mapuchizados)
A los 17 días del mes de Octubre del año 1862, mediante la ley N°28, se dispone que los Territorios Nacionales existentes, fuera de los límites o posesión de las provincias, sean Nacionales, las cuales hasta la fecha eran Buenos Aires y Mendoza quienes mantenían pretensiones sobre los territorios patagónicos.
Colonización Galesa
Fue la Primera Colonización exitosa llevada a cabo durante el siglo XIX por un total de 153 galeses, a los 28 días del mes de julio del año 1865, cuando arribaron en el velero que tenía por nombre “Mimosa” al Golfo Nuevo. Cabe destacar que este proceso de poblamiento de la provincia Chubut Argentina, se realiza bajo unas condiciones poco favorables para estos galeses, quienes huyen de sus tierras natales al querer ser dominados por costumbres de la religión inglesa.
Estos emigrantes provenientes del viejo continente europeo, se establecieron en el último tramo de la rivera del río Chubut, también conocida como valle inferior, fundando la ciudad de Rawson. Cabe destacar que esta ciudad es actualmente la capital de Chubut Argentina y dicho nombre se debe al honor que los habitantes galeses le presentan al Ministro de Relaciones Interiores de ese país Guillermo Rawson, al prestarles su colaboración en para el asentamiento en la región patagónica.
Luego de empezar con la edificación de viviendas en la actual provincia de Chubut Argentina, deciden estos galeses iniciar la construcción de una vía férrea para unir a los territorios de de Bahía Nueva con el valle inferior del río Chubut.
Es importante destacar que este ferrocarril trajo consigo el desarrollo potencial de la región al impulsar de igual forma, el establecimiento de nuevas ciudades como Puerto Madryn en Bahía Nueva y Trelew en el otro extremo donde se encuentra el valle inferior del río Chubut.
Entre los años de 1874 y 1876, se comienzan a producir más oleadas migratorias de galeses al territorio de Chubut Argentina. Se indica que estos extranjeros, siendo agradecidos y necesitados, pacíficamente y en colaboración con los aborígenes de la zona, los patagones, empezaron a crear una serie de poblados que optaban ahora por instalarse en los valles cordilleranos. Actualmente esas ciudades son Traveli, Esquel, Valle 16 de octubre, entre otras.
La Patagonia
La región de la Patagonia, fue establecida a los 2 días del mes de febrero del año 1878, bajo la ley N° 954, en la cual se expresaba que este territorio, se extendería por aquellos límites fijados por la ley N° 947, hasta la zona de Cabo de Hornos, considerando para que fuera su capital la ciudad de Mercedes de Patagones (hoy en día, la ciudad de Viedma).
Dicha región contaría con un primer gobernador el cual fue Álvaro Barros a los 2 días del mes de febrero de 1879. Durante la década de 1880, específicamente el 16 de octubre, los galeses comienzan el proceso de colonización de la Patagonia, concretamente hacia la actual provincia de Chubut Argentina, poblando no solo la costa de dicha área, sino a su vez, la región cordillerana.
En el año de 1881 se logra firmar un tratado limítrofe con el país de Chile, confirmando la posesión de Argentina de la Patagonia Oriental. En 1888 se da por inaugurado el primer ferrocarril en Chubut Argentina, el cual lograría unir los poblados de Trelew con el de Puerto Madryn, generando consigo, el desarrollo del valle del río Chubut no solo para la producción local, sino que a su vez, producirían para la exportación de mercancías.
Territorio Nacional del Chubut
Por ley N° 1532 fijada a los 16 días del mes de octubre del año 1884, se crean los territorios nacionales, causando de esta forma, la subdivisión de la gobernación patagónica, entre ellos Chubut Argentina. Designando para el poder ejecutivo de dicho territorio al primer gobernador Luis Jorge Fontana, estableciéndose por primera vez de esta manera la jurisdicción territorial separada, asignándole como capital, la ciudad de Rawson.
En 1902 se produce una nueva oleada de pobladores a la provincia de Chubut Argentina, cuando concluye el conflicto armado al Sur de África. Este conflicto lleva por nombre la Guerra de los Bóeres. Los pobladores de esta zona migran prioritariamente a la zona de Sarmiento. Dicho conflicto también fue generado por los ingleses en su proceso de expansión de su imperio, con la intención de unificar dos territorios en el área antes indicada.
Plebiscito del Valle 16 de octubre de 1902
A los 30 días del mes de abril de 1902, los habitantes galeses de la colonia del Valle 16 de octubre, espacio territorial donde se enmarcan las ciudades de Esquel y Trevelin, fueron consultados de manera no vinculante, por un árbitro representante de la colonia Británica, Sir Thomas Holdich, con la intención de conocer si dichos habitantes reconocían a Chile o Argentina como su territorio.
Dicho plebiscito arrojó un resultado ampliamente favorable para el país argentino y a su vez sirvió para demarcar los límites en la franja fronteriza con Chile. A los 31 días del mes de mayo de 1944, al territorio del Chubut Argentina, se le seccionan toda el área sur del paralelo 45°S de una extensión territorial estimada en 42.330 km2, al mismo tiempo que separan 55.418 km2 del Territorio Nacional de Santa Cruz, todo ello con la intención de conformar la llamada Zona Militar de Comodoro Rivadavia.
A los 15 días del mes de Junio de 1955, se volvería a restaurar los territorios apartados de Santa Cruz y Chubut Argentina bajo la ley N° 14.408., transformando a estas en provincias y por ende quedaría anulada la Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia.
En el año de 1957 se crea la diócesis de Comodoro Rivadavia, el cual supervisaría no solo a Chubut Argentina, si no que a su vez, su jurisdicción abarcaría las provincias de Santa Cruz y el Territorio Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e islas del Atlántico sur. Más sin embargo, por la extensión del territorio y el constante crecimiento de la población, se debe crear una segunda diócesis, la de Río Gallegos.
AL primer día del mes de mayo del año 1958, Asume el control de la provincia de Chubut Argentina, el primer gobernador constitucional, el Doctor Jorge Galina, quien sesionaría por primera instancia la legislatura. En 1983, luego del retorno de la democracia al país, se establece el periodo de mayor control de las instituciones gubernamentales de la nación.
Esto traería como consecuencia un desarrollo significativo para el avance en aspectos sociales y políticos de la nación, sobre todo en materias de derechos ciudadanos y garantías políticas, para los sectores de la población minoritaria, entre ellos, los derechos con los que actualmente gozan los aborígenes patagones con la diversificación de organizaciones comunitarias. La sociedad Chubutense emplearía un estilo de convivencia política y social beneficioso para sí mismos.
Chubut Patagonia Argentina
La región de la Patagonia está conformada por las siguientes provincias Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, La Pampa y Tierra del Fuego, Antártida e islas del Atlántico sur. Abarca el subsuelo y todas las riquezas contenidas en el, su espacio aéreo correspondiente y el mar argentino adyacente, y todas las riquezas que bajo su superficie puedan estar presentes.
https://www.youtube.com/watch?v=QAq8o-0-2b0
La región establecida a los 26 días del mes de junio del año de 1996, programo entre sus metas u objetivos, promover el desarrollo de la población en conjunto al progreso de la economía para mejorar la condición social de sus habitantes. Otra de sus metas era el fortalecimiento de la riqueza regional mediante las políticas de estado nacionales que le dieran prioridad a esta zona.
También se describe como otro objetivo de la provincia Chubut Argentina, específicamente en el área de la Patagonia la disposición de las ganancias de los recursos naturales para proyectos de aspecto social, así como el incremento de potencial productivo de la región en todas las áreas de desarrollo económico, como el petrolero, gasifico, minero, agrícola, ganadero, pesquero, o turístico.
Otro de los Aspectos relevantes, es el crecimiento equilibrado de las regiones, esto para poder mantener activas la economía local y que no sean totalmente absorbidas por la competencia de flujo económico. Los órganos de Gobierno de la región patagónica son como órgano ejecutivo, la comisión administrativa. Como órgano legislativo, la asamblea de gobernadores y el parlamento patagónico y como órgano de asesoramiento y consulta, el foro de Superiores Tribunales de Justicia de la Patagonia.
Clima de Chubut Argentina
El clima de Chubut Argentina tiende a ser húmedo y frío hacia el oeste de la provincia, es decir hacia el área cordillerana, tendiendo a descender las temperaturas a medida que se desplaza hacia el sur. En el centro de la provincia el clima de la provincia es abundantemente árido y de una variada sensación térmica, con una zona oasis creada por los grandes espejos de agua de Colhué Huapi y Musters.
En este lugar se encuentra la cuidad de sarmiento, donde se han registrado bajas temperaturas de hasta -34°C en la década de 1950 en los meses de Julio. En dirección al este el clima es beneficiado por la humedad del aire costero del mar de Argentina y la acción térmica del influjo oceánico, sin embargo se puede considerar seco en toda la costa y en el valle inferior del río Chubut (Ver artículo Bahía Blanca)
Es importante mencionar que a diferencia de las naciones que se encuentran por encima del paralelo del ecuador, la provincia de Chubut Argentina, se encuentra por debajo de dicho paralelo, causando que el solsticio de Invierno ocurra a partir del mes de junio, el solsticio de Verano en el mes de Diciembre, y los equinoccios de primavera y otoño en septiembre y marzo respectivamente.
Turismo en Chubut Argentina
La provincia de Chubut Argentina, cuenta con una gran variedad de elementos que son atractivas para el turista de cualquier nación en el mundo. Entre estas atracciones se puede encontrar la Península de Valdés en conjunto con los Golfos de San José y Golfo Nuevo.
En estas costas de Chubut puede el turista disfrutar de un evento natural bastante agraciado como lo es el avistamiento de cetáceos, más específicamente ballenas francas australes cuando estas realizan su proceso de cortejo y apareamiento durante el mes de primavera, los cuales para los países del hemisferio sur, vendría siendo para los meses de septiembre a noviembre. (Ver artículo Ushuaia)
De igual forma, esta región de Chubut Argentina, cuenta con una gran cantidad de fauna marina que a la vista de muchos países, es exótica. Entre estas faunas marinas posee elefantes marinos, leones marinos, lobos marinos, pingüinos entre otros. Cabe destacar que para estas especies, Chubut cuenta con refugios de fauna marina a lo largo de toda su franja costera.
Otro gran atractivo turístico son los puertos de la región y su principal ciudad portuaria es Puerto Madryn. Es importante indicar que estos puertos no solo son para el cargamento de mercancía, si no que a su vez, estos puertos pueden trasladar pasajeros. (Ver artículo Puerto Iguazú Argentina)
En otro aspecto, Chubut Argentina, cuenta con cumbres nevadas hacia la Cordillera de los Andes las cuales permanecen cubiertas por nieve durante todo el año, sin embargo en la época de invierno es donde mejor se aprovecha este factor con la práctica del esquí alpino, de fondo, travesía y snowboard de todos los niveles de dificultad en la ciudad de Esquel principalmente.
Entre sus recursos hídricos esta la posesión de varios lagos de origen glacial como lago tres o futalaufquen, en los cuales se practica la pesca artesanal y la pesca deportiva de truchas, al igual que la pendiente que va de la cordillera a la costa, le genera ríos caudalosos aptos para la práctica de rafting hacia el río corcovado en niveles de dificultad II, III y IV. (Ver artículo Santiago del Estero)
También se destaca la región esteparia y el desierto de la meseta central en donde abundan una gran variedad de geoformas y montañas de singulares colores, donde puede lograr apreciarse en muchos casos los cambios en la vegetación, además de contar con un bosque petrificado que genera un paisaje lunar y un cañón de aproximadamente 100 metros de altura.
Paisajes de Chubut Argentina
Los paisajes de Chubut Argentina son ampliamente variados, entre ellos se cuenta con el paisaje estepario ubicado en la región central, caracterizado por ser una amplia llanura y pequeñas elevaciones en el terreno, con mesetas escalonadas, valles fluviales y cañadones. Los suelos tienden a ser muy pedregosos o arenosos, pobres en materia orgánica.
Chubut Argentina cuenta con una amplia formación de montañas que al entrelazarse en su curso hacia la estera y la costa, crean grandes paisajes que van desde cumbres nevadas, a montañas con bosque coníferos, donde los afluentes que descienden de la cordillera forman ríos y lagos de gran atractivo para los deportistas extremos y para los turistas en sí, al igual que aquellos oasis que permiten la producción frutas finas y otros rubros.
Otro de los paisajes a observar en Chubut Argentina, son las playas, donde podemos encontrar acantilados costeros, penínsulas, golfos, bahías, entre otros accidentes geográficos. Dichas costas presentan una gran riqueza de fauna marina exótica.
También se puede contar con paisajes según la actividad comercial que se desarrolle como cría de ganado vacuno u ovino, el cultivo de frutos o flores, o el paisaje urbano que varía según la cultura que lo construyera como la galesa o la española.
Flora y Fauna de Chubut Argentina
En Chubut Argentina el mayor rango de distribución geográfica lo presenta la estepa en toda la meseta central, especialmente Tussoks de coirón, la jarilla, verbena y neneo. Hacia la sección cordillerana, se destaca la presencia de bosques patagónicos integrados por coníferas y fagáceas donde sobre salen los inmensos alerces, los coihues, notros, radales, lengas, ñirés, maitenes y cipreses de la cordillera, además de la presencia de árboles frutales autóctonos como el calafate.
En cuanto a fauna de Chubut Argentina, en la costa abundan los pingüinos, elefantes marinos, lobos marinos, leones marinos, ballenas francas australes, la orca y la tonina. Hacia el relieve estepario, se destaca la presencia del guanaco, el puma, choique, zorro colorado y el gris, el zorrito patagónico y la mara. En los bosques y selvas húmedas fías también destaca el puma, el jaguar y otros carnívoros como el huemul, el pudú, también se encuentra el colocolo, el marsupial, la nutria huillín, el cóndor, el caracara el aguilucho y el loro choroy.
Cultura y Costumbres de Chubut Argentina
Las costumbres y culturas de Chubut Argentina, son tan amplias como su territorio, ya que mezcla la cultura del aborigen patagón con la del extranjero español y escoses y todas aquellas culturas que de alguna u otra manera migraron a dicho territorio.
Algunas de las actividades a celebrar en Chubut Argentina son:
- Fiesta nacional de la esquila (Río Negro)
- Fiesta Nacional de la Fruta Fina (El Hoyo)
- Travesía del Centenario (Comodoro Rivadavia)
- Fiesta Nacional de pescadores del Sur (puerto Rawson)
- Fiesta Nacional del salmón (Camarones)
- Fiesta de la cerveza (Gaiman)
- Fiesta provincial del asado (Cholila)
- Fiesta del Chivito (El Escorial)
- Semana del Aborigen (Chubut)
- Día de los museos (Chubut)
- Semana de la Fauna Marina (Puerto Madryn)
- Semana de las artesanías patagónicas (Comodoro Rivadavia)
- Aniversario del desembarco Gales (Chubut)
- Fiesta de las provincias (Trelew)
- Fiesta Nacional del Esquí (Esquel)
- Apertura de la pesca deportiva de la trucha (Rio Pico y Parque Nacional los Alerces)
- Fiesta nacional del petróleo (Comodoro Rivadavia)
Ciudades de Chubut Argentina
La provincia de Chubut Argentina, cuenta con múltiples ciudades, entre ellas las más importantes son: Esquel, El Hoyo, Gaiman, Camarones, Trevelin, Comodoro Rivadavia, Sarmiento, Rawson, Lago Puelo, Trelew, Puerto Madryn, Rada Tally, entre otras.
Comodoro Rivadavia Chubut
Esta ciudad de Chubut Argentina, debe su nombre al marino que sondeo las costas del golfo de San Jorge. Esta urbe también es conocida como Comodoro y es la ciudad con mayor cantidad de población de esta provincia. Está ubicada en el departamento de Escalante al centro este de la Patagonia, se destaca por ser un centro urbano donde se desarrolla la actividad petrolera y gasífera en el Golfo de San Jorge junto y junto a Neuquén, vienen a ser la ciudades más importantes de toda esta región.
La ciudad de Comodoro Rivadavia, en Chubut Argentina, concentra una gran cantidad el transporte de toda la provincia, comercial y urbano, al igual que un destacado puerto de exportación de la agricultura, la industria minera y la industria petrolera y gasífera de la zona. Su gaseoducto fue al momento de su construcción el más largo del mundo y tenía como fin conectar esta región con Buenos Aires en 1949, luego se construiría otro paralelo al anterior pro de mayor capacidad y volumen. La superficie de Comodoro Rivadavia es de unos 611,81 km2 y su altura media es de 61 metros sobre el nivel del mar. Para el año 2010 su población era de 173.266 habitantes, su gentilicio es comodorenses
https://www.youtube.com/watch?v=N4LV2BaHfh0
Aun y cuando es la ciudad más poblada de Chubut Argentina, no es su capital, más sin embargo si llego a obtener este privilegio al conformarse la antigua Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia, la cual estaba comprendida por una parte del territorio sur de de Chubut y el territorio norte d Santa Cruz. Esto para potenciar el descubrimiento petrolero en la zona, cuando en 1901 buscando agua, encontraron dicho hidrocarburo, prosperando la región desde 1907. Dicho territorio estaría conformado entre los años de 1944-1955, desarrollando una infraestructura importante en la zona.
Este descubrimiento petrolero modifico el rumbo de la ciudad y la potenció a ser uno de los lugares más prospero de la región, sin embargo al igual que toda nación petrolera, esta ciudad al ser dependiente de la actividad petrolera, también veía fluctuaciones en la ganancia de dicho recurso y se veía un auge de la misma, cuando había algún boom petrolero.
Esta ciudad es ampliamente atractiva por su singular geografía al pie de un acantilado a las orillas del mar de Argentina, el clima es árido ampliamente fresco y lluvioso en invierno, mientras que en verano es más seco y cálido. En la actualidad esta ciudad busca activarse con los biodiesel y los parques ecológicos como otro medio para generar energía no contaminante y además posee una economía de ganadería, pesca y actividad portuaria importante.
Puerto Madryn Chubut Argentina
Esta ciudad de Chubut Argentina, se encuentra a unos 17 metros sobre el nivel del mar, con una superficie territorial de 330 km2 y posee una población según datos más recientes de 2018 de 107.673 habitantes. Esta urbe se encuentra posicionada al noreste de la provincia de Chubut, en el departamento de Biedma, justo frente a las costas del mar argentino u Océano Atlántico sur. Es considerada la puerta de entrada a la península de Valdés la cual en 1999 fue considerada Patrimonio Mundial de la Humanidad.
Se considera a esta ciudad de Chubut Argentina como la capital del buceo, y debe su nombre al Barón de Madryn en el territorio de Gales, quien fuera promotor del proceso de colonización galesa a la Patagonia Argentina, cuando a los 28 días del mes de julio del año 1865, llegan a sus costas 150 galeses en el velero “Mimosa”, desplazándose hacia el valle inferior del río Chubut en busca de agua potable.
Su desarrollo inicia a partir del año 1880 con la creación del ferrocarril que la uniría a Trelew, generando de esta manera una industria ferroviaria y portuaria potente para la época. Esta ciudad se encuentra en el golfo nuevo y Punta de Ninfas, con un paisaje lleno de acantilados mesetarios con una franja costera de cantos rodados y arena. Esta ciudad de Puerto Madryn en Chubut Argentina presenta un clima atemperado por su cercanía al mar.
Su economía se destaca por el desarrollo de un parque industrial pesado y liviano del aluminio, al igual que el sector de producción pesquero y turismo. Esta ciudad de Puerto Madryn en Chubut Argentina cuenta con dos puertos, Luis Piedra Buena y Almirante Storni, los cuales tienen función para carga de materiales y pasajeros. En dicha zona el turismo por avistamiento de ballenas francas, delfines, toninas, pingüinos, aves, lobos marinos, entre otras especies, es sumamente destacado.
Sarmiento Chubut
Es una ciudad de Chubut Argentina, con una extensión territorial de aproximadamente 660 km2, de una altura promedio de 258 metros sobre el nivel del mar y de una población calculada para el 2010 en 11.124 habitantes. Es una ciudad ubicada al centro sur de la provincia en el departamento de sarmiento. Posee un clima árido continental y su geografía está determinada entre el lago Musters y la laguna Colhué Huapi, haciéndola de esta forma, más apta para el cultivo de frutos finos y otros rubros.
La ubicación de la ciudad de sarmiento en Chubut Argentina es estratégica para la economía, ya que dicho valle abasteció por un buen tiempo a través del uso del ferrocarril a la población de Comodoro Rivadavia, la cual necesitó comestibles y materia prima para su progreso. Su desarrollo comercial puede calcularse hasta la década de 1970 cuando el uso del ferrocarril les dejo de ser rentables para su economía.
Cabe destacar que la falta de desarrollo económico y protección por parte de los gobernantes también influyo en esta circunstancia, al desarrollarse el acceso terrestre de mercancías provenientes de otras regiones que hicieron que el costo de los productos producto de la competencia no les fuera rentable la ciudad de Sarmiento en Chubut Argentina.
El surgimiento de esta ciudad de Sarmiento Chubut Argentina es producto del proceso de colonización y la necesidad agropecuaria existente para 1897, destacándose en la generación de rubros como la alfalfa, hortalizas, verduras, manzanas, cerezas, frambuesas y lácteos.
Otras de sus actividades comerciales en Sarmiento Chubut Argentina, son los alevines de truchas arco iris, llamativas para los deportistas de pesca y pescadores artesanales. El festival de Doma y Folclore se realiza desde 1970 y se considera como el de mayor relevancia de la provincia con asados, música en vivo y stands.
Cuenta con la presencia de un Bosque conífero petrificado, rico para los paleo botánicos, dicho espacio era un antiguo lecho marino que dejo un paisaje de características lunares de restos de troncos coníferos, generando una diversidad de colores en la zona, este lugar es uno de los lugares más atractivos para Sarmiento Chubut Argentina en conjunto con el Lago Musters.
Tecka Chubut Argentina
Es una ciudad de la provincia Chubut Argentina y se encuentra ubicada al oeste de la misma, en el departamento de Langiñeo. Tiene una altura promedio de 912 metros sobre el nivel del mar y una población estimada para el 2010 de 1.237 habitantes.
Tecka Chubut Argentina es considerado el asentamiento de los pueblos originarios de los Tehuelches y mapuches, además de ser lugar de interés histórico al encontrarse la tumba del cacique inacayal (1835-1888) quien falleciera en combate bajo la denominada conquista del desierto.
Económicamente Tecka Chubut Argentina es una ciudad donde la actividad ganadera prepondera, con la cría de ovinos, la pastura de ganados vacunos al igual que el desarrollo minero de minerales como el platino, oro, basaltos, piedras semi preciosa y decorativa. También ha desarrollado la pesca continental aprovechando los ríos y lagos del lugar y la cabalgata y excursión.
Gastre Chubut Argentina
Es una ciudad del la provincia Chubut Argentina ubicada a unos 980 metros sobre el nivel del mar aproximadamente y con una población calculada en 2010 de 602 habitantes. Se encuentra ubicada al norte de Chubut en el departamento del mismo nombre en la Patagonia Argentina.
Su toponimia deriva de la lengua aborigen günün küria que significa relámpago “Kashtrük”. Su economía es netamente ganadera con la cría de ovejas. Cuenta con importantes recursos mineros como el plomo, la plata, el zinc, el cobre y el oro. En un momento histórico pretendió ser un lugar para el depósito de basura nuclear pero las constantes protestas detuvieron el mismo.
Corcovado Chubut Argentina
Es una localidad de Chubut Argentina ubicada a 641 metros sobre el nivel del mar, en el departamento de Futaleufu, con una población de 1.820 habitantes. Pertenece a la comarca de los Alerces (Parque Nacional) y se le relaciona históricamente a los rifleros del Coronel Jorge Fontana quien junto a los galeses empezaron a tomar posesión de tierras para los argentinos.
Corcovado es una localidad de Chubut Argentina que tiene como actividad económica principal el turismo. Muchos turistas recorren este poblado en búsqueda de la pesca deportiva en los lagos con la presencia de truchas y salmones del pacífico y el rafting en los ríos, creando rápidos de niveles II, III y IV. Cuenta esta región con guías habilitados por las autoridades locales para supervisar todas estas actividades deportivas.
Al sur del lago se encuentra Corcovado sur en Chubut Argentina, a escasos 5 km de distancia, donde se desarrolla una actividad agrícola, con la siembra de árboles frutales y fruta fina, además de plantas medicinales. Toda esta región esta bordeada de un bosque de pinos, cipreses, sauces, entre otros que deslumbra a la vista del turista y ayudan ala actividad agroforestal artesanal en madera lana y cerámica.
Se está buscando la construcción de embalses en la zona para aprovechar la fuerza del recurso hídrico y generar energía a partir del mismo. Es importante destacar que esta comunidad fue la más afectada en Argentina producto de las cenizas emanadas por el volcán Chaiten de Chile.
Camarones Chubut Argentina
Esta localidad de la provincia Chubut Argentina, en el departamento de Florentino Ameghino ubicada en el Golfo San Jorge, tiene 1.296 habitantes para el 2010, tiene una superficie territorial de 116,65 km2 y una altura promedio de 1 metro sobre el nivel del mar. Su principal actividad económica es la pesca, de allí el nombre de esta comunidad, dado al abundante recurso de esta especie en las costas de dicho territorio.
Es considerada la población más antigua de Chubut Argentina, desde principios del siglo XVI cuando el explorador Simón de Alcazaba y Sotomayor plantaron los cimientos de lo que ellos en algún momento pensaron sería la Gobernación de Nueva León. Estas costas eran un puerto natural que les permitía la carga y descarga de los productos de la zona como las frutas finas, lanas, cueros y pieles.
En la actualidad sus accidentes geográficos como los cabos y bahías marinas son de atractivo turístico, igualmente poseen un pequeño grupo de islas blancas que sirven de refugio a la fauna marina del lugar. Posee desde 1980 la fiesta del salmón como actividad turística destacada.
Dolavon Chubut Argentina
Es una localidad de la provincia de Chubut Argentina, en el departamento de Gaiman en la Patagonia Argentina, en el valle inferior del río Chubut. Su población es de 3.307 habitantes para el 2010, con una altura promedio de 13 metros sobre el nivel del mar, esta ciudad fue fundada en 1919. Su nombre es de origen gales y significa prado junto al río.
En este poblado de Chubut Argentina se encontraba la estación del ferrocarril. Su geografía se destaca por ser terrenos llanos con ligeras ondulaciones en su superficie, con una vegetación predominantemente arbustiva de jarilla, mata negra, neneo y alpatacos. También se encuentra el primer molino artesanal de harina, el cual funcionaba con la producción local de trigo.
Cholila Chubut Argentina
Es una localidad en el departamento de Cushamen en Chubut Argentina, situada en el valle de Chubut, aledaño al Parque Nacional los Alerces en la Patagonia de este país. Su población es de 2.228 habitantes y tiene una altura promedio de 190 metros sobre el nivel del mar. Su nombre significa “pago de frutillas”.
Se considera como su primer poblador a Don Ventura Solís quien fuera el encargado de guiar a Francisco Moreno en las exploraciones fronterizas de la zona. Progresivamente esta región fue poblándose de europeos y sirio-libaneses, desarrollando la ganadería como actividad económica principal, por la abundancia de pastos que junto al turismo es el principal ingreso de la zona. Acá celebran desde 1993 la Fiesta Nacional del Asado.
Epuyén Chubut Argentina
Esta localidad de Chubut Argentina, está situada en el departamento Cushamen al noroeste de la provincia. Tiene una altura aproximada de 625 metros sobre el nivel del mar y una población aproximada de 1.749 habitantes para el 2010. Pertenece al grupo biprovincial de localidades y parajes cordilleranos llamados Comarca Andina del paralelo 42°S, en conjunto con las otras comunidades del Hoyo, Maiten y Cholila.
Cuenta con una hostería en la costa del lago donde se pueden realizar actividades como el campings, también hay albergues y cabañas para pernoctar, esto con la finalidad de potenciar en esta localidad de Chubut Argentina la pesca deportiva.
Cuenta con una serie de atractivos turísticos como el antiguo molino harinero, el parque Nacional Puerto Bonito, un circuito de paisajes tradicionales mapuches, un circuito de la rinconada de minas, establecimientos dedicados al agro turismo y el cerro Coihue del cual puede apreciarse una vista panorámica de la zona.
Gaiman Chubut Argentina
Es una población de Chubut Argentina en el departamento de Gaiman, en el valle inferior del río Chubut. Cuenta con una población de 6.627 habitantes y esta a una altura de 24 metros sobre el nivel del mar. Fue el primer municipio de Chubut y se destaca por mantener las costumbres tradicionales galesas. Acá se crea la estación central del ferrocarril de Chubut.
Su economía es primordialmente agrícola de forrajes, cereales, hortalizas, cría del ganado ovino, la industria de productos lácteos y madereros. Posee un clima seco y frío de largos inviernos cortos veranos.
Facundo Chubut Argentina
Es una localidad y comunidad rural de la provincia de Chubut Argentina al sur oeste de la misma, en el departamento de Río Senguer, cuenta con 185 habitantes para el 2010 y tiene una altura promedio de 462 metros sobre el nivel del mar
Gualjaina Chubut Argentina
Es una localidad de la provincia de Chubut Argentina, en el departamento de Cushamen, al noreste de la región. Su primer nombre fue Woolkern, hasta ser deformado por la lengua mapuche hasta que el explorador Francisco moreno la denomino Gualjaina, que significa obra o cañadón. Tiene 1.183 habitantes para el 2010 y se ubica a 545 metros sobre el nivel del mar.
Volcanes de Chubut Argentina
Chubut posee una formación de un antiguo volcán de hace más de 6 millones de años, justo antes de la existencia de la Cordillera de los Andes. En la actualidad se puede evidenciar la pared volcánica en las revieras del río Chubut, llamada Piedra parada. Este volcán tiene una dimensión de aproximadamente 25 kilómetros de diámetro. Su centro quedo sellado por la interacción del agua y el magma formando en algunos casos geodas, rocas huecas con cristales internos.
También Chubut pertenece una formación llamada El basalto cráter, el cual es un campo volcánico de 400 kilómetros de longitud, con nueve conos volcánicos. Cabe destacar que dicho campo es compartido con la provincia de Rio Negro. En este campo la elevación más significativa es la del Cerro Negro con 1.359 metros de altura sobre el nivel del mar.
¿Qué hacer en Esquel Chubut?
Esquel es una ciudad de la provincia de Chubut Argentina al noreste de la misma, se encuentra ubicada dentro del departamento Futaleufu, posee una superficie territorial de 1.170,3 Km2, una altura media de 563 metros sobre el nivel del mar y una población de 32.234 habitantes para el 2012.
En este poblado se pueden realizar las siguientes actividades turísticas. El rafting en el río corcovado, el cual posee rápidos para la ejecución de esta disciplina. El escalado en rapel de Palestra, el cual es una pared natural de 30 metros de altura. La Hoya, que es un lugar agradable para realizar el deporte de esquí alpino, de fondo, de travesía y snowboard, con una superficie de más de 60 hectáreas aptas para esta disciplina en múltiples niveles de dificultad.
También se puede realizar pesca en Lago Tres, el cual es uno de los menos profundos pero más pintorescos y se realiza la pesca deportiva con mosca, devolviendo al agua todo lo que se capture. También está el expreso patagónico “la trochita” el cual es un ferrocarril de trocha angosta y es uno de los 5 en su tipo que aún permanece en funcionamiento, su recorrido paisajístico deslumbra al inducirte por el eco-tono ocurrido en el ambiente por el clima.
En esta comunidad de Chubut Argentina, podemos encontrar también excursiones a Piedra Parada, la cual es el residuo de una pared volcánica de 200 metros de altura y cercana a esta se encuentra un cañadón de 6 kilómetros de largo y 100 metros de altura, al igual que pinturas rupestres. También puede pasear por Trávelin y alrededores, viendo la ciudad de origen gales. Puede visitar los Museos de la ciudad en sí ya que esta posee más de 100 años de historia.
¿Dónde queda Chubut?
Si debemos ubicar a esta provincia en el contexto mundial, debemos indicar que queda en el continente americano, más específicamente en el sur de Sur América, en la región conocida como Patagonia Argentina. Dentro de esta región la encontramos justo en el centro bordeada de este a oeste por el mar de Argentina y la Cordillera de los Andes respectivamente.
Cushamen Chubut
Este departamento de la provincia Chubut Argentina, tiene una superficie de 16.250 km2, limita con Gastre al este, al sur con Futaleufu y Languiñeo, al norte con la provincia de Rio Negro y al Oeste con Chile. Su nombre proviene del vocablo aonikenk que significa soledad o lugar desolado. Cuenta con una población de 20.919 habitantes para el 2010. Entre sus comunidades más importantes esta Epuyén, Gualjaina, El hoyo, Maiten, entre otras.
Telsen Chubut
Es un departamento de Chubut Argentina, de 19.893 km2 con una población estimada de 1.644 habitantes para el 2010, con una altura media de 64 metros sobre el nivel del mar. Limita con el departamento de Biedma al este, con el departamento de Gaiman y Mártires al sur, con Gastre al Oeste y al norte con la Provincia de Rio Negro. Su nombre deriva del vocablo Aonikenk y significa Cortadera o Junco, entre sus localidades esta Gan Gan y Telsen.
Deja una respuesta
Sigue Leyendo