Posadas Misiones: Historia, Clima, Turismo, Habitantes y Más.
Los Indios Guaraní fueron testigos de cómo Posadas Misiones se transformó de ciudad creada por Jesuitas en ciudad eterna de luchas y glorias, te invito a descubrir los misterios de esta tierra roja que enamora al que la conoce y enaltece orgullosos a sus pobladores.
Historia de Posadas Misiones.
Los indios guaraníes fueron testigos de cómo Posadas Misiones se transformó de una ciudad creada por Jesuitas en una ciudad de eterna lucha y glorias. Te invito a descubrir en este los misterios de la tierra roja cuna de la cultura y folklore de la región y el mundo.
Los Sacerdotes Jesuitas y Los Indios Guaraní.
Cuenta la historia, que al principio los únicos pobladores de aquella bella región eran los indios Guaraní quienes se desenvolvían en sus actividades de agricultura, caza, pesca, convirtiéndose en una fuerte etnia que controlaba toda aquella vasta región no solo por sus actividades de índice productivo y económico sino cultural y religioso.
Pero a mediado del siglo XVI llegaron los sacerdotes Jesuitas con la misión de evangelizar a los Habitantes de aquella importante y estratégica localidad del sur de América.
Los Guaraníes en medio de aquel escenario de selva y río, se vieron aturdidos por el mensaje de los evangelios y aquellos extraños hombres que vestían túnicas raras para ellos, as que mientras el catecismo les mostraba un Dios de amor y perdón los indios Guaraníes construyen las estructuras misioneras que evangelizaron todo a su paso, no tardo mucho tiempo para que esta casta guerrera de indios se revelarán ante los atropellos de algunos pocos de sus colonizadores.
Los años siguientes desde el siglo XVI un sin fin de eventos caracterizó los inicios de fundación no solo de Posadas sino de Misiones que es la Provincia.
Fundación 1615 y 1870.
Entre tres países la capital de misiones fue trasladada de un sitio a otro y disputada su propiedad por estos países Brasil, Paraguay y Argentina, pero sin duda alguna el único testigo de su fundación y nacimiento fue el impetuoso Río Paraná, en sus márgenes se funda las Nuestra Señora de la Anunciación de Itapúa.
El 25 de marzo de 1615 el Padre Jesuita Roque González de Santa Cruz funda Nuestra Señora de la Anunciación de Itapúa, con la cruz de la colonización y los rayos descendientes como poder divino, acompañamiento eterno de Jesús sobre todo lo creado, rocas de balsámicas levantan trinchera en defensa de San José y entre lineas blancas y azules el Paraná.
1870 Posadas la actual y pujante ciudad es designada como capital provincial despidiéndose en poco tiempo de su nombre Trincheras de San José y así se entrelaza en rojos azules y dorado dan referencia al color de su tierra y las aguas de prosperidad que rodean a Posadas su puerto es símbolo de crecimiento y evolución mientras se unen las manos del indio y el Jesuita.
Posadas Ciudad Provincial.
La ciudad provincial de Posadas en Misiones desde 1953 por mandato del presidente de la república Juan Domingo Perón toma su posición definitiva como Capital y el 11 de septiembre de 1957 el Papa manda crear la Diócesis de Posadas esto como algunos de los antecedentes a su transformación tanto económica como geográfica y religiosa, durante los años siguientes se comienza a crear en su plano urbano una arquitectura que acoja la migración interna desde los espacios rurales a la ciudad por crisis de producción de mate.
La creación de la Universidad Nacional de Misiones a finales de la década del 60 mas la inauguración del Puente Internacional San Roque Gonzáles de Santa Cruz marcan un notable crecimiento comercial no solo para Posadas Misiones sino para toda la provincia así como para Paraguay con quien comparte frontera a través de dicho puente.
El Clima Húmedo de Posadas Misiones.
Con una altitud de 124 metros sobre el nivel de mar y su ubicación en las márgenes del Río Paraná la convierte en una zona rica en posibilidades para la producción agrícola y pecuaria.
Las Tormentas de Posadas Misiones
Un punto de vital importancia es la temporada de lluvias características de esta ciudad provincial, fuertes aguaceros acompañados de truenos y descargas eléctricas logran asustar a mucho de los moradores esto por su ubicación y temperaturas que influyen muy directamente en la formación violenta dentro del ciclo hidrológico.
Humedad.
La humedad reina durante todo el año y en toda la provincia relacionado todo esto a la vegetación densa y selvática así como el gran caudal de agua que rodea esta ciudad provocando alta densidad de lluvias tropicales esto de la humedad se intensifica en los mese de verano su sensación térmica será muy fuerte.
Temperatura.
En cuanto a la temperatura dependerá también de la época del año pues en invierno unos 15°C acompaña a sus habitantes con un notable descenso en los mese de junio y agosto tal vez con unos 10°C, pero cuando llega el verano en esta provincia argentina duplica su tendencia habitual a 30°C siendo las mas altas en 35°C . En las laderas del Río Paraná la humedad tropical son más agradables.
Vientos.
Sus vientos se debaten en dominancia pues un vaivén de vientos provenientes del sur refrescan con gran gentileza y los vientos del norte son cálidos y acogedores.
En si el clima de características generales tropical, húmedo, lluvioso con balance en sus amaneceres de sol y su atardecer con nubes pobladas y blanquecinas con consona armonía sus vientos del sur y del norte acaricia pensamientos a la orilla del río padre.
Turismo en Posadas Misiones.
El turismo posadeño no pareciera una actividad económica de mucha importancia para esta ciudad, sin embargo siendo el portal de acceso a la selva es un punto obligatorio en el tránsito a otros lugares mas publicitados en materia de turismo y es allí donde Posadas cobra importancia, en la actualidad se han realizado grandes inversiones en materia de turismo para promocionar los sitios de interés y los balnearios de río para propios y extraños demos un vistazo de Como llegar a Posadas Misiones.
Hay que puntualizar que posadas goza de una historia rica en importantes acontecimientos esta bella ciudad de tierras rojas ha sido cuna de la cultura a nivel nacional e internacional, música, artes escénicas, danza, literatura su profundo arraigo en las creencias religiosas y sus exponentes del folklore tradicional, todo esto y más nos dan una idea de Que Visitar en posadas Misiones.
El Parque Paraguayo.
Un mirador hacia el río donde se puede tocar con las manos sus aguas donde poetas, compositores, pintores ven la otra orilla del Paraná. En su recorrido el Monolito de Asperón, la Casa del Parque, el Parque Japonés y el Cantor del Río, el susurrar de sus árboles crea canciones matinales de un despertar inspirador de romances y paseos.
Niños y aves comparten su frescura y enamorados recorren promesas de amor, posadeños y posadeñas realizan pequeños trotes matutinos y al atardecer las paginas de un buen libro son acariciadas por el viento el reflejo del sol cae sobre sus aguas y la luna llena dibuja su silueta entre los juncales.
La Terminal Paseo Cultural en Posadas.
Construida en 1955 fue testigo desde aquel entonces de bienvenidas alegres y despedidas tristes, pañuelos dejando sus aromas de lágrimas al viento, equipajes cargados de sueños y esperanzas reposarán mientras en sus alrededores se podía degustar comida para seguir quizás al Parque Paraguayo, los mesiteros incesantes comerciaban todo tipo de mercancías entre sus pasillo de aspecto colonial.
Hoy en día, ya no se agitan pañuelos al despedir a sus Posadeños, tampoco se ven sus vendedores en su lugar hay cultura y más cultura. En 1990 el Paseo La Terminal recibe a propios y extraños con arte, música, danza y teatro una bendición más de sus habitantes.
La casa De Gobierno.
Lugar donde funcionó un ingenio azucarero con muchas habitaciones viendo muy de cerca sus dos patios en búsqueda infinita, tratando de definir sus tendencias , jardines de belleza sublime respondiendo a un cortile italiano de época.
Es una mirada al pasado de Posadas Misiones una muestra más de la gala y belleza de esta ciudad arrullada por el Paraná, Libertadores y religiosos dieran en sus cercanías presencia de discursos, testigo silente del pasado y asombrado por la actividad del presente, una joya arquitectónica con mezclas interesantes en su arquitectura verla de cerca es un portal en el tiempo.
Anfiteatro Manuel Antonio Ramírez.
Nombre de poeta que entre reacciones de noticias se enamora de Posadas. en 1962 cuando la ciudad fue seleccionada como sede de los juegos nacionales de Basquetbol se arraigo en el corazón de los posadeños pues 4.000 humanidades se reunieron en torno al deporte, desde entonces al aire libre exponentes de la música locales y de otras regiones deleitan a los más exigentes conocedores del tema.
Mercado Modelo La Placita.
Una voz se deja escuchar entre los oídos de sus visitantes algún viandante "que busca nomás" al mismo tiempo otros también promueven sus mercancías "mire sin compromiso", han llegado al centro del comercio de mercancías del hogar y artículos personales sin vidrieras a diferencia de los grandes y acomodados centros comerciales, el calor de sus vendedores será sin duda alguna de servicio y atención.
Plaza 9 de Julio.
Con una gran variedad de árboles autóctonos de la región se despliega majestuosa con su estatua de la libertad espacio donde se llevaron a cabo muchas de las escenas de la historia patrióticas, religiosas y políticas. En pleno centro del poder Político y religioso vigilada por la Casa de Gobierno y la Catedral encontraremos diversos locales comerciales.
Plaza San Martín.
Allí es donde los jóvenes posadeños se forman en los altos estudios para ser factor determinante en el desarrollo económico de la región y el país, se ve la estatua del general José Francisco de San Martín, con sus jardines donde los niños juegan antes de verse graduados como paradoja interesante y casual, como si supieran del futuro en las cercanías de aquel monumento.
Catedral San José.
Solo una cruz basto para aquel jesuita Roque González de Santa Cruz, el 25 de marzo de 1615 planto para sembrar la señal de los evangelios, precarias viviendas que se encontraban a sus alrededores se fueron doblegando erigida la iglesia y luego nombrada catedral aquellos indios guaraníes se rindieron ante el poder de un solo Dios y un cristo redentor.
En 1914 se comienza a construir la Catedral de San José en Posadas Misiones dado al crecimiento acelerado de la población entre un romanticismo francés decorado arquitectónico italiano.
Siendo el aspecto religioso el fundador de esta ciudad Posada se ve recreada entre cruces y sotanas, pues fueron aquellos religiosos Jesuitas quienes incesantemente armados con la fe y la palabra conquistaron para siempre la tierra roja de Posadas, por eso veremos muchas construcciones religiosas en ella.
Puente Internacional.
Entre dos amigos, entre dos gobiernos se estrechan las manos y con ese gesto también se estrechan las relaciones por pensamientos de paz y crecimiento económico dejando atrás viejas luchas de conquista Paraguay y Argentina tiende un puente de hermandad para que el paso del tiempo los recuerde en la eternidad. (ver articulo: Argentina)
Fueron muchas las personas que participaron entre ellos predominó como siempre en su historia la participación de misioneros entregados a su labor, vinieron de Corrientes, Buenos Aires, Mendoza, Córdoba, Santiago del Estero, así como de Chile Brasil, Italia y Uruguay.
Con 2.550 metros fue inaugurado el 2 de abril de 1990 convirtiéndose en el enlace cultural, tecnológico y comercial siendo reconocido por sus características estéticas a nivel nacional e internacional.
https://www.youtube.com/watch?v=MgQJJekfImY
La Costanera.
Muchas pinturas la retratan siempre al lado de su inseparable compañero el Río Paraná, recorrer en su extenso lecho una de las vías terrestres más importantes testigo del pasado y visionario del futuro, se arrulla con la estudiantina misionera en cantos de melancolía timidez en sus tardes Posadeñas.
Pionera en construcciones iguales o parecidas en las riberas del Río Paraná se realizó la avenida de 8 kilómetros de largo conectándose al majestuoso puente Internacional San Roque González de santa Cruz. Fue diseñada para poder disfrutar en forma de paseo por eso solo se permite su recorrido a 30 kilómetros por hora y cuenta con siete tramos los cuales son: La Vieja Estación de Trenes, La calle Bolívar, Calle Polonia, Av Guacurarí, Calle Arrechea, Av Roca y Av Urdaneta. (ver articulo: Tradiciones de Argentina)
La Costanera es para los posadeños un tesoro de incalculable valor junto con el Puente Internacional forman una estructura vital donde se mezcla lo cultural, lo arquitectónico, lo económico y los turístico elevando aún más el estatus de Posadas.
Hablemos de los Habitantes de Posadas.
Describir a las posadeñas y posadeños no es tarea fácil, cultos, estudiados y profesionales comprometidos con la historia y el futuro regional. Mujeres de talla promedio con una sonrisa cautivadora, hombres fuertes celosos de una herencia heroica, cordiales y alegres asi nos recibirán nuestros amigos de Posadas.
El Denominado Eje Sur-Este de la ciudad representa importancia en su reconstrucción histórica y concepción urbana, sus municipios Posadas Garupá, Candelaria, y Gran Posadas tiene como suma de sus habitantes casi 400.000 posadeñas y posadeños siendo la zona urbana la más poblada con 316.000 habitantes y el resto en la rural entre concentradas y dispersas. (ver articulo: Shincal)
La densidad poblacional de esta ciudad provincial fue incontrolable en la décadas del 50 y del 60 la migración interna llevó a la planificación de espacio y servicios acordes a las necesidades de aquel entonces y su cercanía con Paraguay y Brasil trajo consigo otros sabores que se ven traducidos en la contextura perfecta de la mujer posadeña hermosa sin reparo en lo exagerado.
Playas de Posadas Misiones.
Posadas tiene una extensa costa fluvial con espacio destinados a la diversión y el disfrute de sus aguas allí se puede practicar deportes acuáticos en lancha, motos de agua y hasta el canotaje, sus orillas son de arenas suaves, en los días de verano el Río Paraná recibe una cantidad considerable de personas que encuentra en sus playas el sitio perfecto para el disfrute y el relax.
En los últimos años un inversión pública y privada extiende su abanico para que grandes y chicos tomen un merecido descanso de temporada, eventos reúne a gente tanto de Argentina como de Paraguay siendo uno de los destinos turísticos predilectos para sus habitantes y foráneos.
Playa El Brete.
Es una playa muy agradable y familiar apropiada para el disfrute de los más pequeños ya que es de muy poca profundidad instalaciones primarias como baños, restaurantes, aparcaderos, custodia policial y atención al usuario en distintos puntos de esta playa, si buscas un lugar donde recrearte con seguridad podrás venir a El Brete con toda la familia.
Playa La Mansa.
Fiesta y estatus podría caracterizar esta playa de agua dulce con múltiples instalaciones es escenario para eventos de marketing y publicidad logrando organizar en los días de verano concursos y competencias de alto nivel en materia de deportes acuáticos siendo en varias ocasiones el lugar por excelencia para ello. (ver articulo: Villa Gesell)
Por las noches los jóvenes podrán encontrar un sin fin de actividades al aire libre, entre sus piletas (piscinas) pistas de baile, restaurantes y más las noches en Playa La Mansa serán inolvidables.
Playa Miguel Lamus.
Muy concurrida por los posadeños y vecinos de otras localidades cercanas, esta playa recibe al menos un 40 por ciento de los temporadistas en los días de verano al igual que Playa El Brete tiene la peculiaridad de lo familiar pero ligado al frescor de lo juvenil, en sus espacios también se organizan actividades deportivas a medida que van llegando sus visitantes.
Cuenta con instalaciones básica como duchas y merenderos con la acostumbrada gastronomía local, toda la famila comparte bajo la sombrilla y con sus neveras portátiles mientra vigilan a los más pequeños que se recrean en estas aguas del Paraná.
https://www.youtube.com/watch?v=LxHoVDwvyyk
Aeropuerto Internacional de Posadas Misiones "Libertador José de San Martín".
A solo pocos kilómetros de Posadas Misiones se erige imponente con un diseño particular y único con relación otros del país gaucho el Aeropuerto Internacional Libertador General José de San Martín con una superficie de trescientos veintinueve (329) hectáreas , una terminal de seis mil quinientos (6.500*2) metros cuadrados y sesenta y siete mil setecientos cuarenta (67.740) metros de pista para aterrizaje y despegue llegando a un tránsito de aproximado de 133.873 pasajeros en el 2015.
Los adelantos tecnológicos habilitan a los usuarios de esta terminal aérea en calidad y seguridad, cuenta con accesos terrestres a través de colectivos y buses y un estacionamiento para cien (100) vehículos.
La Ciudad y Sus Barrios.
Como es de esperarse una ciudad con el crecimiento demográfico que ha tenido Posadas, tiene en su totalidad una cantidad de espacios o áreas geográficas destinadas para la organización de la población alimentando el Mapa de Posadas Misiones a esto conocemos como barrios.
Los barrios de la ciudad suma en total de 159, hacen referencia a su contexto fuera del marco céntrico del casco principal, en este articulo solo tomare alguno referencia por su importancia y relevancia.
Barrio Villa Cabello.
"…Monte plagado de espinillos, barro ñau, vacas, caballos, y muchos perros, con algunas casitas muy precarias, casi ranchos, donde viven familias abandonadas de todo…". fueron las palabras del sacerdote Juan Markiewicz cuando en 1970 escribió sobre este espacio lleno de matorrales y arroyos y mucha precariedad, su nombre se debe a que casi 10.000 mujeres vendieron sus cabellos a una fábrica alemana de muñecas para iniciar la construcción de 25 viviendas en la Chacra 150.
Ese fue el inicio en poco tiempo se fueron fundando escuelas e institutos de formación para niños, jóvenes y adultos, centrales de distribución eléctricas, fabricas, llevando a esta localidad a tener un estimado de 80.000 pobladores convirtiéndose de "...Monte plagado de espino"... a una urbe de crecimiento acelerado donde hace vida un importante grupo de posadeños gracias a la iniciativa de un sacerdote y el empeño de las mujeres Argentinas.
Barrio Itambe Miní, Piedra Pequeña.
La necesidad de viviendas de bajo costo para los pobladores de Posadas fue determinante en la década de los 60 con un crecimiento acelerado gracias a las inversiones que desde el gobierno se llevaban a cabo y la migración interna en búsqueda de una solvencia económica para las familias de zonas aledañas, una donación por parte de la empresa privada a la municipalidad dio vida a este proyecto.
Unas 65.000 distribuidas en 50 conglomerados barriales con la ayuda del estado y la empresa privada, su actividad no solo urbanística sino también comercial donde se elaboran y vende artículos de distintos rubros la hace merecedora de distinción en este artículo.
Barrio Bajada Vieja, donde la Historia se Quedó para Siempre.
Uno de los barrios más populares y antiguos de la ciudad provincial es Bajada Vieja data de los años 1871, su cercanía al Río Paraná la convirtió en el paradero de personas asociadas a la actividad pesque y luego portuario del pequeño puerto en sus riberas fluviales.
Desde aquellos hombre y mujeres que participaron en el conflicto bélico de la Triple Alianza que pasaron por sus alrededores, los comerciantes del oro verde (nombre que recibió el mate por aquellos años) y la fábrica de ladrillos de un portugués fueron responsables de guardar historias y leyendas entre sus calles mientra que aquellos ladrillos hicieron en años posteriores cambios en algunos lugares para darle un aspecto más juvenil y actual.
Barrio Aguas Calientes, Batallones Obreros y Religiosas.
Cuenta la historia que en el año 1869 de conflicto donde la guerra de la Triple Alianza demandaba vías de acceso a las localidades en conflicto, este terrenal fue seleccionado por las tropas brasileñas que buscaban afanosamente ingresar al Paraguay por la riveras del Río Paraná.
Aproximadamente 100 hombres del regimiento 24 del ejército brasileño se quedaron en custodia de ese espacio, luego después de muchos años el Circulo Católico de Obreros fue instalado para que los trabajadores obreros debatieran sus situaciones y reivindicaciones, sus espacios también sirvieron a las hermanitas de la caridad Siervas del Espíritu Santo para dar catecismo y propiciar misa.
Barrio Vil Lamus.
Esta localidad tuvo entre sus moradores a personas de mucha importancia a principios del XX cuenta que su propietario el Don Victro Lamus procedente de la ciudad de Buenos Aires había comprado un extenso lote de terreno el cual fue fraccionando en medidas proporcionales a un complejo habitacional.
Es importante resaltar la ubicación en sus previos de la estación ferroviaria Linea Buenos Aires Posadas de vital importancia para la integración de la ciudad con la gran metrópolis.
El Hipódromo General Manuel Belgrano de Posadas Misiones sitio de reunión y en torno al deporte lo que conocemos hoy como Jockey Club de Posadas desde el 25 de mayo de 1956 en las cercanías del Río Paraná e inaugurado al público el 25 de mayo de 1988 como Hipódromo.
Luego de este intenso recorrido por su historia, clima,bellezas turísticas,habitantes, playas, instalaciones aéreas, su costanera, barrios, su gentilicio, no cabe duda que Argentina tiene provincias dotadas de grandes potenciales, hoy la ciudad de Posadas Misiones es un referente de crecimiento y adelanto en materia tecnológica y comercial, su historia rica en anécdotas que inspira a luchar por la libertad y la independencia.
Esta tierra roja como la describen sus moradores y la extrañan los que alguna vez la conocieron es cuna de artistas que enamoran e canto y poesía, marcada por la herencia religiosa posada jugó un rol importante no solo en su propia historia sino en la de sus países cercanos que dibujan sus fronteras con su Río Paraná.
Deja una respuesta
Sigue Leyendo