Gastronomía de Argentina: historia, platos típicos, recetas y más
La Gastronomía de Argentina posee una mezcla de la comida criolla, la nativa, africana, española e italiana, la cultura y la gastronomía argentina poseen estas mezclas debido al ingreso de extranjeros al país, y por estos mismos motivos la gastronomía de este país es considerada una de las mejores debido a su gran combinación. Una de las mayores claves de la gastronomía argentina es que el país es uno de los mayores productores agrícolas a nivel mundial, esto ayuda mucho a la creación de dichos platos.
Historia de la gastronomía de Argentina
El arribo del siglo XX descubre a la gastronomía Argentina en su más elevado nivel de indigencia y apatía, con la venida de los colonizadores de origen Italiano y Español, de igual manera apareció una gran modificación en la destreza de la cocina. En toda la etapa colonial y en el transcurso del siglo XIX las personas se alimentaban en forma abundante y variada.
Vale la pena rememorar las minutas sociales que hacia el más célebre de los chef en ese período, Joseph Dure de origen francés, el cual comprendía entre 5 o 6 platillos y el postre. En los hogares familiares, los platillos elementales fueron la denominada olla podrida, como se le denominaba al puchero, abundantes vegetales, pescados de río y carnes asadas. (Ver Articulo: Neuquén)
En relación a pastelerías y dulcerías estas procedían de Chile, Asunción del Paraguay y Tucumán. En cuanto a las bebidas (brandis y vinos) estos provenían de ultramar y las aromáticas infusiones eran perteneciente de la yerba mate.
Estos platos se fueron decayendo al transcurrir del siglo XIX y el arribo del nuevo siglo cogió a los habitantes con una dieta bastante inapetente: pucheros y bufes, carne asada; esto nada más. Había algunas exclusiones con cierto roce francés las cuales se solo se servían a la sociedad urbana más acaudaladas y, en la clase campestre y del interior, las empanadas, las humitas y locros continuaron gozando de una aguda existencia.
Las costumbres empezaron a transformarse y a prosperar a partir de los finales del siglo anterior, con el arribo de la multitud de inmigrantes que cedieron espacio en aquel entonces a la rebelión gastronómica que ocurrió luego del año 1900. A pesar de que la marca definitiva hubiese sido producto de la formación italiana, es importante mencionar que británicos, alemanes y judíos de diferentes ciudadanías de igual manera dieron lo suyo.
Todo lo contrario ocurrió con los alimentos españoles los cuales llevaron a establecerse como tales, en restauran y sectores urbanos con buena señalización, pero estos dejaron de tener importancia como integrante de la gastronomía argentina. Logrando en cada una de sus regiones una verdadera Universidad de Gastronomía.
Si no hubiese sido por la presencia de los italianos no se comprendería de qué manera los habitantes argentinos se alimentaron en el transcurso del siglo XX. Ya que ellos llevaron no solamente recetas y platillos, sino también costumbres generales las cuales estaban ligadas con el degustar, como la elaboración de las espaguetadas en familia realizadas cada domingo, implantaron el rito al vermut y transformando a Buenos Aires en el tercer sitio donde más que come pizzas en el mundo. En el primer lugar se encuentra claro esta Italia, después se esta la ciudad de Nueva York y por último se localiza la Reina del Plata.
Gastronomía y platos típicos
En Argentina la gastronomía tiene sus inicios en las costumbres en el arte culinario de las culturas precolombina guaraníes y andinas, con colaboraciones subsiguientes de la cocina colonial, y con mucho dominio de la gastronomía española e italiana.
La carne bovina es la proteína principal de la cocina en la nación Argentina, y se acostumbra servirla acompañada diversas ensaladas, arroz o patatas.
Las batatas y papas se utilizan desde la épocas precolombinas, más que todo como acompañante. Estas son de un gran consumo sobre todo como puré, pero también se pueden preparar al horno, fritas y hasta incluso a la brasas o asadas, las cuales se envuelven en papel de aluminio. Entre otras hortalizas que se utilizan en la cocina Argentina están la cebolla, el tomate, la zanahoria y la lechuga, las cuales se pueden encontrar en las mayorías de las ensaladas típicas de la nación.
De igual manera, existe un enorme dominio de artículos lácteos, por lo cual es muy usual hallar diversas elaboraciones realizadas como ingrediente principal es la lactosa y sus procedentes. El queso es empleado en la gastronomía argentina, existiendo 8 diferentes tipos de quesos característicos del territorio. (Ver articulo: Salta)
Existe otro lácteo el cual es frecuentemente empleado en la repostería y dulces originario y es el riquísimo dulce de leche, es un artículo local que nunca falta en casi todas las delicias de la nación.
Otro producto que es bastante utilizado en la cocina del país son las especias. Entre las más usadas están la el ají, pimienta, hierbas y comino, esas se utilizan deshidratadas y frescas. Estas especias se usan como aromatizantes en las elaboraciones características del territorio.
Algunos de los platos típicos de la República Argentina son:
- Parrilla o Asado: este plato característico de la nación consta de viseras y carne de vaca cocinadas al carbón.
- Carbonada: Este plato típico posee sus diferencias dependiendo de las regiones. Esta comida se acostumbra servir en un zapallo cocinado al horno en donde se coloca el relleno elaborado a base de zapallo, carne, tomates, duraznos, arroz, choclo y papas.
- Locro: es un estofado sustancioso elaborado a base de maíz o trigo con cerdo, cebolla, pimentón, porotos, ají picante y chorizo rojo.
- Empanadas: estas suelen ser pasteles salados con diferentes rellenos, las que son más populares son las rellenas de jamón y queso o carne. Estas empanadas se suelen hallar ya sean al horno o fritas, y también sin o con picante. En cuanto a los rellenos estos pueden cambiar dependiendo de la región.
- Humita: esta es un aderezo denso elaborado a base de choclo, leche, pimentón, cebolla, tomate y ají. Esta salsa se reparte en hojas de chala en la que se forma una especia de paquetico el cual se amarra con tiritas de la misma chala y después se pone a hervir en agua con sal.
- Tamales: Este plato característico de Argentina radica en una masa a base de maíz, que se rellena de pollo o carne bovina, luego se envuelve en chalas y se pone a hervir.
- Choripán: es un emparedado de chorizo, casi siempre sazonado con un adobo hecho a base de especias diversas y aceite el cual lleva como nombre chimichurri
- Milanesa a la napolitana: es un trozo de carne empanizado y frita, la cual lleva encima salsa de tomate, orégano y queso y se acostumbra acompañar con papitas fritas.
Gastronomía regional
- El Asado
- Las Empanadas
- El Locro
- La Humita
- El Tamal
- El Charqui
- Las Tortas Fritas
- El Mote
- La Tortilla
- La Chanfaina
- Pastelitos
- El Mate
- La Añapa
- La Aloja
- El Patay
- El Alfajor
- La Algarroba
- El Arrope de Tuna, de Chañar o de Mistol
- El Bolanchao
- El Curanto
- La Mazamorra
Gastronomía de Córdoba
Cuando se va a hablar de la gastronomía de Córdoba, es decir que un sitio de gran atractivo culinario de gran variedad de sabores y tradición en sus platos típicos. (Ver articulo: Tierra del Fuego)
Los platos típicos de Córdoba, constituyen mucho más que simples comidas ricas en proteínas con una gran variedad de sabores esto unido un considerable número de recetarios y maneras de cómo prepararlos, los cuales hacen de Córdoba un sitio por costumbre para disfrutar de los más deliciosos platillos de la cocina Argentina.
Córdoba así mismo goza de la singularidad de estar entre una de las provincias que posee más infusiones, bebidas como el café, él te, el mate, solo son algunas de las diversidades que podemos hallar, la comida de Córdoba es particularmente reconocida por poseer una gran variedad de quesos, aceitunas, carnes rojas, entre muchas otras, como también platillos como: Boquerones a la vinagreta, El Salmorejo Cordobés estos solo son algunos de los platos típicos de Córdoba.
Algunos de los platos típicos de la provincia de Córdoba son los siguientes:
- Salmorejo Cordobés: este es tal vez uno de los platillos más conocido en la nación, su popularidad es tal que llega a ser reconocida como una de las comidas típicas del país, aunque su origen pertenezca a la provincia de Córdoba, con combinación entre tomate, aceite de oliva, pan forman del platillo un estallido de sabores.
- Boquerones a la Vinagreta: es la receta más sencilla de realizar pero a su vez la más delicadas.
- Pan integral Cordobés: a este pan integral, el cual es conocido de esta forma debido a que se prepara con ingredientes particulares de un régimen integral, a pesar de que la primera receta es de esta forma a pesar de no ser conocida como integral en ese entonces.
- Cuernitos de grasa: Este es un peculiar pasa palo el cual es integrante perfecto para tomar el mate en esos días de invierno
- Sándwich de miga: Este delicioso sándwich argentino es el perfecto para degustarlo con un fría cerveza, es una comida propia de época de verano
Gastronomía de Santa Cruz
Esta provincia Cordobés tiene una gran riqueza gastronómica ya que sus platillos son una exquisitez en el centro del helado antártico, cuando se hace mención de la gastronomía característica de Santa Cruz, se habla de los sabores gastronómicos y los componentes particulares de un lugar en excesivo frío.
Tanto los platos propios de Santa Cruz como las de Córdoba, son por general abundantes en grasas ya que el procedimiento de elaboración así lo ameritan los clientes de estas deliciosas recetas típicas de Santa Cruz son individuos las cuales requieren consumir grasa para así lograr aguantar el frío tradicional de esta región del sur.
Entre los platos típicos de la provincia de Santa cruz están los siguientes:
- Pierna de Cordero rellena: A consecuencia de la inmensa población que hay de este delicioso animal en la región sur de Argentina, es frecuente que las recetas que se realizan en esta provincia tengan como ingrediente principal el cordero en cuyo caso se combinan con hongos y quesos los cuales le dan un extraordinario sabor.
- Sándwich Santacruceño: este delicioso emparedado es particular de la costumbre argentina procedente de esta provincia de Santa Cruz, se concibe como una exquisita merienda o cena después de un día de arduo trabajo.
- Pozole de Cerdo: nada más habitual que un rico platillo de Pozole argentino el cual tiene mucha relación con la provincia de Santa Cruz.
- Corbatita de Salmón: Esta fantástica receta es preparada a base de salmón, el cual es habitual de esta región patagónica Argentina en donde se localiza este delicioso pescado y es por tal motivo que se incorpora en diferentes platos tradicionales
- Ensalada de Tomatillo: Estas sabrosas ensaladas se puede degustar en cualquier instante y es típica de esta provincia y sirve de acompañante de diversas comidas (Ver artículo: Tucumán)
Gastronomía de Mendoza
Referente a los platillos tradicionales de Mendoza, inmediatamente nos enfocamos a una extensa diversidad de componente y de dominio chilena en cuanto a su cultura gastronómica. Los deliciosos platos regionales hacen al visitante un sitio al que se desee regresar nuevamente, y la extensa variedad de ingredientes y la manera de elaborarlos hacen de los platos tradicionales de la provincia de Mendoza, uno de los más característicos de la nación.
Ahora bien entre los platos típicos más representativos de la provincia de Mendoza están:
- La Humitas en Chalas: Este plato es parte de la tradición de la provincia de Mendoza, aunque se ha hecho famoso tanto en la Argentina como en cualquiera de las provincias se logra encontrar, esta receta es propia sin embargo de la provincia de Mendoza.
- Tortitas Raspadas: Son conocidas también como Tortas Mendocinas, es un platillo popular y habitual de la cocina de esta provincia y es muy sencillo de hacer.
- Cazuela Asopada: esta cacerola Asopada es una característica de esta región, es muy nutritiva y con exuberante sabor lo que la hace un platillo enérgico de la gastronomía de la región.
- Disco de Pollo y Vegetales: esta tradicional comida consta de diferentes componentes deliciosos los cuales son típicos de la gastronomía de Mendoza y se hizo famoso tanto que hoy en día hay cientos de recetas para poder elaborar este pollo con vegetales
- Chanfaina Burguillana: este delicioso plato es habitual conseguirlo en los visitantes de esta ciudad de Mendoza, posee un intenso crédito cultural ya que todos los ingredientes son elaborados en esta provincia, por lo tanto es un platillo muy usual y típico.
Gastronomía de San Luis
Cuando se habla de la comida tradicional de San Luis, debemos dirigirnos en sus diversidad de ingredientes las cuales hacen de sus hábitos gastronómicos muy establecidas, sus costumbres se han propagado por toda la región Argentina siendo esta provincia un productor de estilos gastronómicos para la nación.
Algunos de los platillos tradicionales de la provincia de San Luis son:
- Sopaipilla: esta deliciosa comida es procedente de las denominadas tortas frías Argentinas, en esta ocasión se refiere a una torta frita la cual puede ser dulce o salada, por lo general son dulces las cuales pueden tener algún ingrediente de relleno de así desearlo.
- Carbonada Argentina: este delicioso platillo se ha hecho muy popular con el transcurso de los años a tal punto que en la actualidad constituye una platillo criollo de costumbres Argentina, sus principios están en la provincia de San Luis
- Niños envueltos: Esta es otra de las comidas típicas de Argentina, así mismo simboliza una delicioso método distinto y exquisito de preparar carne molida
- Empanadas Sanjuaninas: Estas ricas empanadas son una figura típica de esta provincia de San Luis la cual une deliciosos componentes que logran que con facilidad se unifiquen los gustos aborígenes del país
- Postre de Plátano Sanjuanino: es una bebida espesa y se podría decir que es a la vez un postre y una bebida, es bastante usual que en esta región de Argentina se tome con mucha frecuencia esta clase de bebida tan agradable y que en ocasiones también se puede disfrutar como un riquísimo postre
Gastronomía de La Rioja
Esta provincia es muy conocida por su fabricación de vinos, de igual manera por sus comidas características de La Rioja, las cuales se conforman en platillos mezclados de la cultura típica argentina y chilena.
Por conocerse como una provincia la cual solo ha sido aprovechada por aldeanos y nacionales goza de una forma bastante establecida en sus hábitos culinarios, de igual manera las comidas tradicionales de La Rioja son bastante únicas y sus componentes son bastante sencillos de encontrar, ya que han acondicionado sus hábitos gastronómicos a su forma de vida. (Ver articulo: Buenos Aires)
Los platillos tradicionales de la provincia de La Rioja, son determinados a consecuencia de su diversidad de sabores y la sencillez de sus recetas, en una región puramente típica argentina, seguidamente se nombrara algunos platillos típicos:
- Pastelitos de Dulce de Membrillo: No se trata únicamente de una diversidad de platos tradicionales, sino que también se encuentran en la provincia de La Rioja una gran variedad de dulces y postres muy ricos
- Empanadas Riojanas: Las deliciosas empanadas Riojanas, son una magnifica degustación de ricos sabores, se utiliza la mayormente como un desayuno o como una merienda
- Mazmorra con leche: esta exquisitez, es una costumbre argentina la cual viene desde el período de la colonia no obstante esta costumbre radica de la provincia de La Rioja, es famosa por ser muy fáciles de elaborar y su sencillez de los ingredientes
- Pastel de Papas: este plato es un deleite Riojana, es por tal motivo que es uno de los platillos de mayor importancia del país y la cual tiene su principio en la provincia de La Rioja.
- Melocotón con Vino: a consecuencia de la relevante actividad vinícolas de esta zona es bastante usual que en sus costumbres y gastronomía típica posea bastante dominio el vino, un ejemplo de ello es esta deliciosa costumbre de La Rioja.
Gastronomía de San Juan
Cuanto nos referimos a los platillos característicos de San Juan tenemos que ascender de igual manera al clima característico de la zona, por ser un clima templado con muy pocas precipitaciones es por tal motivo que proliferan las bebidas reconstituyentes y las comidas con preparación diversas las cuales hacen que su costumbre gastronómica sea totalmente única en el país.
Como se refirió anteriormente, los platos tradicionales de la provincia de San Juan, son una unión de ricos sabores y costumbres claro está destacándose casi siempre las bebidas frescas y platillos fríos, entre ellos podemos nombrar los siguientes:
- Raspado de limonada con Frutillas: esta deliciosa y fría bebida es la más popular de la región y por lo tanto es la que más se bebe, es muy usual entre los trabajadores de las minas después de un largo día beberse un vaso de Limonada de Frutillas.
- Brochetas de albahaca, queso y pimientos: a causa de la costumbre argentina, este plato posee su crédito de unos deliciosos pinchos que luego se transformaran en toda una popularidad en donde haya una festividad entre amigos.
- El Tomaticán: este plato popular el cual está influido por la proximidad de Chile a la provincia de San Juan, es un almuerzo espectacular que anima a todos los que degustan este rico platillo.
- Guiso de frijoles negros: este deliciosa comida es un almuerzo característico de la provincia Argentina, es un poco tardía el tiempo de su elaboración pero vale la pena la espera
- Enrollado de vegetales: Los vegetales se encuentran presentes en la comida tradicional de la provincia de San Juan a causa del clima seco de la región es necesario que se cosechen excelentes legumbres y vegetales, de igual manera se han habituado sus platos típicos a estos componentes, este delicioso plato es ejemplo de ello el cual puede ser una rica cena
Gastronomía de la Patagonia
La enorme geografía de la Patagonia, su productividad, sus nativos e inmigrantes han empapado de riquísimos sabores a la denominada tierra del fin del universo. En las serranías las comidas tradicionales son hechas a base de salmón, ciervo y trucha al igual que platillos que vinieron por los extranjeros residenciados que llegaron de Europa Central: Raclette, Fondue, Chucrut, entre otros más.
Así mismo tuvo evidente dominio la gastronomía de los nativos mapuches, un ejemplo bien notable es el curanto. La región central posee un componente elemental para los platos: el cordero, igual sucede en el litoral atlántico el cual también un enorme predominio los productos del mar. También, en Chubut, la popular torta galesa.
Algunos de los platillos tradicionales de la Patagonia son:
- Piernita de capón con sidra
- Empanadas agridulces de pollo
- Caldillo de congrio
- Hongos en escabeche
- Soufflé de chocolate con especias
- Costillas de cordero a la salvia
- Paté de Salmón
Gastronomía molecular
Nuevas cosas vienen en lo que a la gastronomía porteña se refiere, los vientos fríos de nitrógeno son combinados con espumas, burbujas y esferas para así poder crear nuevos sabores y texturas. Algunos de los nombres que se usan para hacer una definición de la cocina serían molecular, tecnoemocional y de vanguardia, estas tomando parte de la ciencia para la creación de algunos sabores ya conocidos y otros nuevos.
Desde hace aproximadamente 10 años la cocina vanguardista llegó a Argentina gracias a un grupo de chef que fueron estudiando en los mejores restaurantes del mundo. Estos regresaron al país con un objetivo claro, darle a los porteños aquellas comidas tan conocidas y mencionadas en todo el planeta.
El más reciente y nuevo lugar vanguardista es el Moreno Restaurante ubicado en San Telmo, este fue abierto no hace demasiado tiempo. El chef encargado de la creación del menú del lugar es Dante Liporace, trabajó en conjunto con Ferran Adriá, considerado el genio de El Bulli, este fue nombrado como el mejor restaurante del mundo entero.
A sus 32 años de edad Liporace comenta en una entrevista que las personas al momento de escuchar el término “molecular” creen que la comida les llegará en una especie de capsula, este pensamiento no ayudó en mucho a esa cocina. Además de esto también dijo que la cocina vanguardista es un éxito debido a sus exquisitos sabores, por esa razón ellos intensificaban los sabores por medio de técnicas de cocina como son el vacío y los presentaban con diferentes texturas y temperaturas.
El tipo de propuesta que tiene Moreno Restaurante es el denominado tecnoemocional, “Tecno” debido a la utilización de técnicas de laboratorio y “emocional” ya que una de sus principales intenciones es provocar emociones en los comensales mientras se exaltan los sabores.
Recetas gastronómicas
La gastronomía argentina posee abundantes recetas tradicionales para cada evento significativo del año; matambre, humita, locro, tamal; esto depende de cada región.
Locro
Este estofado se come en la mayoría de las provincias, con diferencia regionales, de prioridad en invierno.
Ingredientes del locro: panceta, frijoles blancos, zapallo, chorizo, pies u orejas y tripas de cerdo, trozos pequeños de carne de res (no siempre), se cocina todo junto a fuego muy lento, se le agrega cebolla, pimiento y varias especies, se cocina por aproximadamente unas dos horas. Este platillo se sirve de preferiblemente bien caliente en una vasija de barro. El locro es un platillo tradicional, especialmente en el Noreste.
Puchero
El puchero, es un guisado de la región argentina.
Los ingredientes: carne de res bastante grasosa y magra, huesos (tuétano), salchicha, papas, repollo, zanahorias, cebolla, choclos, apio, batatas, puerros, laurel, salsa picante, garbanzo, perejil. Es un peculiar plato de invierno.
Guiso de lentejas
Este cocido de lentejas, es otro platillo tradicional de invierno de la gastronomía criolla. Es muy económico y además muy sustancioso.
Ingredientes: Chorizo, lentejas, cebolla, perejil, morrón, panceta o carne, tomate, ajo, pimiento.
Estofado de carne
Este delicioso estofado de carne, es perfecto para acompañarlo con pastas.
Ingredientes: carne de res, tomates y concentrado de tomates, ajo, champiñones, zanahorias, cebolla, laurel, caldo de carne, vino blanco. Se debe cocinar a fuego lento, por aproximadamente una hora y media. Un variante rico es usobuco, o también puede ser pollo.
Gastronomía en 1810
La manera de comer de los habitantes argentinos se fraguo mediante la aportación de las diversas corrientes inmigratorias. Pero los precedentes ya se encontraban en el periodo colonial, incluso anteriormente a la Revolución de Mayo.
Argentina no posee una afinidad gastronómica, al contrario de la de los mexicanos y peruanos, en donde el dominio de los pueblos originarios, mostró una forma de comer con los componentes nativos. Esto quiere decir que en lo relacionado con las comidas, es más como Colón que como Atahualpa y Moctezuma.
En el período de la Revolución de Mayo, ya estaba para ese entonces un recio dominio de España se hacía notable en las tradiciones gastronómicas de la localidad. Pero simultáneamente, desde la pradera empezaba a expresarse el uso de carne, procedente de la ganadería cimarrón la cual fue traída por los colonizadores y que se esparció a lo a todo lo ancho y largo de la planicie pampeana.
Es de esta manera como se inicia el hábito carnívoros de los pobladores de la presente Argentina. La carne de vaca era y será la gran intérprete de la gastronomía de esa época, en donde no se existían ni vegetarianos ni veganos.
Deja una respuesta
Sigue Leyendo