Parque Nacional Los Cardones: historia, turismo, ubicación, flora, fauna y más

El Parque Nacional Los Cardones es a su vez, una reserva natural que posee características áridas y tiene al menos 4 tipos de biomas bien demarcados por su altura. Este parque es protector del Cardón, el cual es una especie de cactus que fue asediado hasta casi su extinción. Para saber más, lea el presente artículo.

Parque Nacional Los Cardones

Historia del Parque Nacional los Cardones

El Parque Nacional Los Cardones, fue fundado a los veinte días del mes de noviembre del año 1996, cuando fuera discutida la Ley nacional N° 24.737 y posteriormente aprobado a los trece días del mes de diciembre del año 1996 cuando la Nación absorbe la jurisdicción de la región. Esta tiene bajo su protección a diversas especies animales y vegetales  en 64.117 hectáreas de superficie territorial. (Ver artículo: Parque Nacional El Palmar)

Este proceso inicia cuando la Provincia de Salta, a través de la Ley N° 6.805 que fuera ejecutada a los veintidós días del mes de agosto del año 1995 cediera ante el Estado Nacional, la plena autoridad sobre más de 70.690 hectáreas en la vertiente sur del departamento Cachi y el noreste del departamento San Carlos. De igual manera se dispuso que las propiedades encontradas en las inmediaciones del Parque Nacional y Reserva Nacional fueran expropiadas y declaradas de utilidad y uso público.

Esta Ley demarcaría los límites del Parque Nacional Los Cardones de la siguiente manera. Al norte tendrá por límite la Estancia Tonto Cerro Malcante y Cerro Negro; al oriente de este parque el mismo linda con los departamentos de Rosario de Lerma y Chicoana, específicamente las fincas Cuesta Chica, Izonza y Urbina; en el extremo sur esta demarcado con la finca Los colorados; al oeste colinda con una serie de fincas, las cuales llevan por nombre: Horconcitos, Banda Grande, Monte de nieves, Izonza, Band del Pueblo, Pueblo abajo, Colte, La Bolsa, Pichanal, Churquí Yaco y Cumbres del Cerro.

Leyenda del Parque Nacional Los Cardones

Cuenta la leyenda que hace muchos años, los cóndores vivían en total armonía con los habitantes del lugar, los diaguitas calchaquíes, sin embargo esta convivencia se vería mermada por la ignorancia del hombre en aquella época, quienes pensaban que esta especie atacaba a los rebaños de ganado menor como las ovejas y las aves de corral. En ese entonces Kuntur, líder de estas aves, que habitaba en la actual región del Parque Nacional Los Cardones, preocupado por el constante asedió de los lugareños a su manada decide bajar para conversar con ellos.

Parque-Nacional-Los-Cardones-1

La intención final de Kuntur no era otra que la de hacerles entender a estas comunidades que su estilo de vida no consistía en atacar a las especies vivas y que solo obtenían alimento de los restos de animales que perecieron en las montañas, zonas áridas o valles soleados de la zona como los guaipos, chinchillones, zorros, zorrinos, llamas, vicuñas, guanacos y pumas. Sin embargo, la hostilidad era tal de los humanos, que los perdigones algunas veces alcanzaron sus plumas antes de que si quiera lograra posarse en algún lugar.

Por esta razón decide viajar a las extremidades de la cordillera andina a Tierra del Fuego, en las cumbres de Neuquén, posteriormente a las cimas de Santa Martha en Perú, buscando sus parientes por Bolivia y Ecuador. Inclusive se trasladó a los andes venezolanos para solicitar la presencia de toda su especie en el actual territorio del Parque Nacional Los Cardones y así darle fin a este conflicto. (Ver artículo: Parque Nacional Sierra de las Quijadas)

Parque-Nacional-Los-Cardones-2

Siendo la primera vez que se reunían todos los cóndores de la región andina concluyeron que en todas partes eran atacados sin razón alguna y vieron como única salida, ofrendarle lo más valioso que poseían a los dioses, siendo esta misma su vida, a cambio de que las nuevas generaciones pudieran sobrevivir. El ritual tomaría lugar un 4 de octubre y con los primeros rayos del sol, los cóndores aletearon sus alas al punto que levantaron una gran nube de polvo en todo el campo del Tin Tin, quedando posteriormente inmovilizados.

De sus cuerpos empezaron a brotar largas espinas como símbolo de protección transformándose de esta forma en cactus diseminados en miles y miles de hectáreas, en lo que hoy conocemos como el Parque Nacional Los Cardones. Hoy en día aun se encuentra la imponente figura de Kuntur, para recordar a los hombres y dioses el pacto para que se valore la vida de los Cóndor en todo los Andes Sur Americanos.

Parque-Nacional-Los-Cardones-3

Alguna de sus Características   

Entre algunas de las características del Parque Nacional Los Cardones, podemos indicar que el mismo se encuentra bajo la administración de Parque Nacionales bajo el grado de protección de parque y reserva nacional Los Cardones. A partir de los diecinueve días del mes de mayo del año 2011, se dispuso que el parque ingresara en la categoría III de aquellas áreas protegidas de complejidad, razón por la cual se dispuso de un intendente con sede en la Localidad de Payogasta, que dispone de cuatro departamentos, uno administrativo, de obras y mantenimiento, Guardaparques Nacionales,  el de Conservación y Uso Público, la división de Despacho y Mesa de entrada, salida y notificaciones.

En otro aspecto, el Parque Nacional posee una vegetación principalmente Prepuneña, en la cual el protagonista es el cardón. En dicho parque, podemos hallar muestras paleontológicas de relevancia como lo son huellas de dinosaurios  que datan aproximadamente de hace 70 millones de años  siendo las mismas estudiadas por los científicos. (Ver artículo: Parque Nacional Los Alerces)

Parque-Nacional-Los-Cardones-4

De igual manera, en esta región, encontramos pinturas rupestres como muestra de los antiguos asentamientos humanos. Así mismo, podemos indicar que esta zona fue de vital importancia para culturas prehispánicas y la cría de rebaños. Otro aspecto importante a mencionar es la falta de una infraestructura que esté condicionada para la atención del turista. Puede accederse al Parque Nacional Los Cardones a través de la denominada recta Tin Tin y las rutas provinciales N° 33, 42 y 26.

¿Cómo es su clima?

El clima del Parque Nacional Los Cardones es de Tipo árido cálido que según la clasificación de Köppen es BWh, la cual registra temperaturas medias anuales por encima de los 18 °C. En este tipo de clima, las precipitaciones son escasas aportando aproximadamente 300 milímetros al año lo cual incide directamente en la vegetación siendo esta nula o poca y se encuentra este tipo de clima en zonas desérticas o semi desérticas.

Parque-Nacional-Los-Cardones-5

En el caso específico del Parque Nacional Los Cardones, posee sensaciones térmicas medias en el solsticio de invierno, correspondiente a los meses de junio, julio y agosto de 11°C, pudiendo llegar por las noches de cualquier año y más específicamente en esta temporada a niveles cercanos o incluso por debajo de los 0 °C. En el caso del solsticio de verano, correspondiente a los meses de diciembre, enero y febrero la temperatura media se consolida cercana a los 18 °C, pudiendo llegar a alcanzar los 30 °C bajo sombra.

Con respecto a las lluvias en el Parque Nacional Los Cardones, estas son prácticamente inexistentes, registrando un acumulado anual de 200 milímetros anuales. Estas precipitaciones se producen únicamente durante el último mes del equinoccio de primavera (noviembre), toda la temporada del solsticio de verano (diciembre, enero y febrero) y en el primer mes del equinoccio de otoño (marzo) lográndose en dichos meses un aporte superior al 90% de las precipitaciones. (Ver artículo: Parque Nacional Tierra del Fuego)

Parque-Nacional-Los-Cardones-6

Cabe destacar que las lluvias en el Parque Nacional Los Cardones son desiguales, queriendo indicar con ello que no se aporta la misma cantidad de agua en todos los lugares de la zona y no todos los años se precipita la misma cantidad de este vital líquido. Así mismo se ha logrado registrar nevadas por debajo de los 2.700 metros sobre el nivel del mar, siendo esta el área más baja del parque, en la cual la sensación térmica puede llegar a los 9 y 10 °C. Superior a los 3.500 metros sobre el nivel del mar en las Serranías del Este puede observarse granizadas y en dirección al Valle encantado y las laderas bajas de la Cuarta del Obispo, el clima se va tornando a húmedo.

Atractivos turísticos

Entre los atractivos turísticos que posee el Parque Nacional Los Cardones, está el recorrido hasta unas cuevas que llevan por nombre Acsibi, también está la opción de recorrer la cuesta del Obispo, hacer una parada y degustar el paisaje en la Piedra del Molino, así mismo, tienen la oportunidad de recorrer el paisaje predominantemente árido, estudiar muestras arqueológicas de dinosaurios y presenciar pinturas rupestres.

En el caso de las Cuevas de Acsibi, se puede planificar desde las instalaciones de la oficina y hospedaje del Sr. Fido Abal que dista a unos tres kilómetros de la plaza de Seclantás. Dicha expedición recorre aproximadamente unos 20 kilómetros en vehículo 4×4 por todo el trayecto de la quebrada de Motenieva, similar a un cauce seco de río. Hasta este punto se consume aproximadamente una hora de tiempo y posteriormente a pie se emprende un nuevo recorrido que va de dos a tres horas a lo largo de un paisaje maravilloso.

Durante este trayecto a pie, se puede atravesar por zonas que requieran un gran esfuerzo físico como subir o bajar escaleras elaboradas con sogas y ramas, una vez ya en la cueva debe accederse mediante espacios reducidos que necesitan de la tranquilidad del turista para no entrar en desesperación o claustrofobia. La arena que bordea las paredes está redondeada y son de color rojizo.

Parque-Nacional-Los-Cardones-7Si van a la Cuesta del Obispo, se encontraran con una carretera en su mayoría asfaltada pero con trechos con ripio en una pendiente inclinada que bordea la ladera de la montaña. Dicho trayecto es de aproximadamente 18 kilómetros, con un paisaje impresionante de acantilado y montañas coloridas. También puedes detenerse en el mirador Piedra del Molino, ubicado en la ruta de la Cuesta del Obispo, esta piedra es un relictus de un antiguo molino que desmontaron y al no poder bajar esta roca quedo a la posteridad en el lugar.

Además puedes presenciar en esta región algunas muestras de interés científico arqueológico  y antropológico como las pinturas rupestres y huellas de algunos dinosaurios. Para aquellos que disfruten del arte fotográfico, el paisajismo que genera el Parque Nacional Los Cardones con sus cardones por todo el horizonte es un delirio para los mismos. (Ver artículo: Puerto Iguazú Argentina)

¿Cuál es su ubicación?

EL Parque Nacional Los Cardones, se encuentra en la comunidad de Payogasta perteneciente a al departamento de Cachi y San Carlos, de la provincia de Salta en Argentina. En él se pueden encontrar ecoregiones de los Montes de Sierras y Bolsones, las Selvas de las Yungas, Puna y Alto Andina. El mismo tiene una superficie territorial de 64.117 hectáreas y su altura va desde los 2.700 a los 5.000 metros sobre el nivel del mar.

Flora y Fauna que posee

A pesar de que las condiciones ambientales del Parque Nacional Los Cardones son algo extremas con temperaturas que pueden llegar a 30 °C y a los 0 °C puede considerarse que existe una variada y abundante presencia de especies de flora y fauna con características de un clima árido cálido, donde sin lugar a dudas el protagonista de esta región es el cardón, el cual ha encontrado una de las maneras más asombrosas de adaptación.

Flora

Cuando hablamos de la flora, casi siempre se toma en consideración las condiciones climáticas para determinar el la predominancia de una especie vegetal en una región, sin embargo, existen otros elementos y factores que inciden en la diversidad de la misma, uno de ellas es la altura, donde podemos observar con mayor regularidad la presencia de especies más frondosas cercanas a la cota cero metros sobre el nivel del mar y menos abundantes en mientras más elevado se esté.

En el caso específico del Parque Nacional Los Cardones hay la presencia de cuatro biomas bastante diferenciados, el Primero de ellos es denominado “Puna”, la cual es una región de meseta de alta montaña propia de los Andes. El mismo se encuentra a una altura de 4.500 a 3.500 metros sobre el nivel del mar, teniendo como características esta sección del Parque Nacional, la poca humedad en el ambiente, con sensaciones térmicas nocturnas muy bajas. En esta zona la vegetación más predominante es la Tola, la tolilla, la añagua, la rica-rica, la cortadera, la muña-muña y las gramíneas.

Parque-Nacional-Los-Cardones-8

El siguiente ambiente en el Parque Nacional Los Cardones es llamado “Prepuna”, la cual es una reducida superficie que posee características entre la ecoregión Monte y la Puna y en el caso especifico de este parque, se puede observar desde los 3.500 a los 2.200 metros sobre el nivel del mar donde abundad especies vegetales como los churquis, los mismos son identificados como “El Churcal” que no es más que un pequeño bosque de esta especie de planta. Igualmente se observan tolas, tolillas, chijuas y añaguas diseminados por las áreas de Cachipampa, Cajoncillo y la ruta del Tin tin.

El tercer sector fitogeográfico es el “Monte Occidental” que viene a ser una formación vegetal con predominancia arbustiva, y puede observarse desde la cota 0 hasta los 2.200 metros sobre el nivel del mar. En el caso específico de este parque, reinan los cardones, las flores amarillas del amancay que solo florecen en temporadas húmedas y se localizan en las laderas del cerro Tin Tin y la quebrada de Cajoncillo, igualmente sobresalen las jarillas, las cuales son de relevancia porque estas sirven de protección a los cardones mientras están en su proceso de desarrollo hasta alcanzar el idóneo o adecuado.

Parque-Nacional-Los-Cardones-9

En otros espacios crecen las típicas breas y retamos, que se caracterizan por ser arbustos no mayores a un metro de altura, presenta un tallo de coloración verde y las flores que el mismo desarrolla son amarillas.  El último espacio ambiental presente en el Parque Nacional Los Cardones es “el Pastizal Alto Andino de Neblina” en el cual prevalecen las gramíneas, leguminosas y algunas especies de hongos con unas precipitaciones que oscilan los 200 milímetros anuales.

Sin embargo la vegetación más resaltante y el motivo por el cual lleva por nombre el Parque Nacional Los Cardones, es el Cardón, esto es porque el mismo está distribuido por toda la zona salteña. Esta especie vegetal tiene toda su superficie cubierta de espinas de tonalidad dorada, que en algunos casos pueden llegar a medir hasta treinta centímetros de largo, al punto de que hoy en día pueden encontrarse artesanos que usen esta extremidad del Cardón para tejer.

Parque-Nacional-Los-Cardones-10

Esta especie, el cardón, presenta la particularidad de que su crecimiento varía en un año pudiendo hacerlo hasta uno cinco centímetros anuales. Igualmente al transcurrir cincuenta años, este cardón genera la flor blanca ´por la cual es característico el parque, teniendo la misma muy poca vida  una vez florece, sin embargo esto da paso al surgimiento de su fruto, “la pasacana”, la cual de al menos 80 semillas solo una brotara bajo la protección de la jarilla.

En el Parque Nacional Los Cardones, se pueden conseguir algunas especies de por lo menos tres metros de altura, los cuales se calculan en al menos 250 y 300 años de antigüedad. Su corteza es usada para múltiples fines a pesar de lo endeble que se pueda observar, en las localidades vecinas lo han usado para techos muebles y artesanías. Esto es posible cuando cortan el mismo en tiras. Una anécdota interesante es que esta planta fue deforestada sin control alguno al punto de ponerla en riesgo de extinción, a lo que los especialistas optaron por protegerla y ya hoy se encuentra prohibida su explotación.

Fauna

Aun y cuando la vida en el Parque Nacional Los Cardones, pareciera tenerla cuesta arriba por las características geográficas de la zona, ya  que presenta un clima de temperaturas y condiciones atmosféricas muy extremas, la diversidad de bioregiones, tiende a equilibrar dicha inhospitalidad y permite que se desarrollen en el área una variedad de especies de múltiples clases.

Entre las especies más importantes en esta región podemos hallar los mamíferos, consiguiendo al piche llorón, igualmente denominado quirquincho chico, de aproximadamente unos veinticuatro centímetros de longitud, el cual se encuentra cubierto de abundante pelaje. Así mismo está el quirquincho puneño la cual fuera avistada en 1928 por Yepes y Cabrera entre 1957 y 1961, sin embargo acotan que muy probablemente esta última especie no se ubique dentro del territorio argentino.

Parque-Nacional-Los-Cardones-11

También podemos encontrar entre los mamíferos a algunos felinos como el llamado gato de pajonal o gato pajero, al cual consideran una especie frágil dentro de esta región o vulnerable a nivel nacional, así mismo, se encuentra el gato montés y el representativo puma, que comparten espacio con el zorro gris chico, el zorro colorado como especies carnívoras. Esta ultima especie, el zorro colorado, se considera próxima a engrosar la lista de animales frágiles del territorio argentino.

Otra de las especies que podemos conseguir dentro del territorio del Parque Nacional Los Cardones, es el Camélido, que se encuentra ampliamente diseminado en la región suramericana, también encontramos el guanaco, cuya especie es atractiva para el apasionado por el arte fotográfico. Entre algunos mamíferos de poca dimensión esta el ratón andino, propio de esta zona, al igual que el ratón de pastizales. Hasta el año de 1997, este parque nacional se podía considerar el único en proteger a esta especie.

Parque-Nacional-Los-Cardones-12

Además encontramos a la rata de cola de pincel, teniendo más parecido con una ardilla que con un roedor común. Por último el tuco-tuco salteño el cual solo se encuentra avistado en el Parque Nacional Los Cardones. En el caso de los animales anfibios ese parque cuenta con dos especies, el sapo espinoso y el telmatobius hauthali. En el caso de las serpientes, se encuentra la víbora de coral, la yarará ñata, la yarará chica y la serpiente cascabel.

Entre las especies de aves encontradas en la zona mencionamos el cóndor, el jote cabeza roja y el jote negro. Otra de las aves de la región son la gaviota andina, el carpintero andino, el carpintero de los cardones, el pica flor coludo rojo y el pica flor andino, la palomita ojo desnudo, la palomita dorada, bandurritas, vencejos, dormilonas, jilgueros, pepiteros, tordos, bandurrita cola castaña, calandria castaña, el aguilucho cola corta y el yal  grande

Relieve del Parque Nacional Los Cardones

Cuando hablamos del relieve del Parque Nacional Los Cardones, hacemos referencia las características del suelo y su orografía, teniendo como elemento principal esta ultima que el parque posee tres tipos de espacios naturales. El primero de estos ambientes es la sierra y cerros aislados, la cual son elevaciones de montañas que se encuentran dentro de otro conjunto de superior, son más largas que anchas y poseen cimas quebradas.

El segundo de esto ambientes corresponde al de piedemontes y bajadas, el cual se caracteriza por ser de pendientes ligeramente inclinadas, las cual se han conservado de la erosión que pueda generar las precipitaciones y las capacidad de arrastre que la misma pueda generar en otras zonas generando sedimento fluvial. EL último de los ambientes es el de las depresiones, en el cual se recibe con regularidad aporte de material fino trasladado por el escurrimiento de agua en la zona.

Parque-Nacional-Los-Cardones-13

En cuanto a las características que posee el suelo, se puede mencionar que el mismo presenta una gran cantidad de rocas solidad y desprendidas que afloran de la superficie pudiendo dividir el terreno en suelos pedregosos someros, donde encontramos rocas dispersas; suelos de textura media a fina donde el suelo es mas arenisco y suelos pedregosos profundos donde las rocas son de mayor magnitud.

En cuanto al piedemontes y pendiente ligeras encontramos igual tres suelos diferentes. El primero de ellos corresponde a suelos rojos de desierto, suelos rojos con presencia de carbonato de calcio y suelos de textura media a fina que han sido sedimentadas por un aporte rocoso que genera la poca lluvia que se precipita en el lugar.

¿Qué protege el Parque Nacional Los Cardones?

El Parque Nacional Los Cardones se creó baja una función protectora de una especie de flora que la llevaron al borde de su extinción, producto de la excesiva explotación comercial para usar su corteza, la cual aunque aparente ser algo frágil le encontraron múltiples usos como lo es cortarla en tiras para techar, amueblar y simplemente en artesanías. Cabe mencionar que sus largas agujas aun siguen siendo usadas por algunos artesanos para cocer.

Además estas especies crecen entre 1 uno a cinco centímetros por año, pudiendo entonces tener un cardón de aproximadamente tres metros entre doscientos cincuenta y trescientos años de antigüedad. Otro de los motivos por os cuales es importante la conservación de esta especie es que el mismo para reproducirse debe esperar al menos cincuenta años para que pueda retoñar su flor, la cual embellece de blanco el valle. De esta flor al perecer a los pocos días, surge el fruto, que aunque posee cerca de 80 semillas solo una germinará bajo el amparo de un arbusto, la jarilla.

Parque-Nacional-Los-Cardones-14

En base a estas circunstancias de fragilidad que posee esta especie vegetal, se dispone a cuidar de la misma en un área que posee al menos cuatro biomas, y se destaca en su mayoría por tener un clima árido cálido. Esto permite entonces que las especies de flora y fauna del lugar puedan prosperar con tranquilidad en dicho lugar.

(Visited 2.456 times, 1 visits today)
Categorías Salta

Deja un comentario