Parque Nacional Sierra de las Quijadas: clima, turismo, ubicación, flora, fauna y más
Parque creado para que aprecies el origen de todos los animales mas grandes de nuestros pasado el Dinosaurio y su era, en el Parque Nacional Sierra de las Quijadas te sorprenderás con todo lo que puedes apreciar sus grandes formaciones rocosas y sus valles.
Parque Nacional Sierra de las Quijadas
El clima de la zona donde se encuentra el Parque Nacional Sierra de las Quijadas es de tipo árido serrano. Las características que más se destacan en dicho parque son los escases de precipitaciones y el contraste entre las temperaturas tanto máximas como mínimas, en dichas estaciones así como también en forma diaria, el cual este fenómeno que ocurre allí en dicho parque, es llamado en meteorología como Amplitud Térmica. (ver articulo: Maipu Buenos Aires)
Los vientos dominantes en la zona provienen del Sudoeste, a pesar que no son de origen seco, llegan a esa zona en dichas condiciones por la pérdida de la Humedad que sufre a medida que pasa por la Cordillera de los Andes. Y los vientos que vienen desde el sector Noreste. Aportan humedad al ambiente, así como también los del sector este que también traen a la zona algo de humedad, aunque no muy frecuente.
Las precipitaciones alcanzan 200 mm al año, los meses de verano vienen con fuertes lluvias de corta duración, produciendo un excelente llenado de los causes, que se encuentran totalmente secos, lo que trae un arrastre de tierra notable. Las estaciones que son realmente muy húmedas son las que ocurren entre los meses de Diciembre y Marzo.
En la parte Noroeste de San Luis es donde se encuentra ubicado dicho parque, es la parte más seca de toda la provincia, y al contrario del extremo noreste al menos 200 km, es una de las áreas del Parque donde ocurre las mayores precipitaciones que alcanzan considerablemente hasta 600mm. (ver articulo: San Clemente del Tuyú)
Dicho territorio es marcado por los contrastes térmicos, además de sus diversas alturas y la orientación de las sierras da lugar a muchos sectores con microclimas. Tiene un promedio anual de temperaturas máximas que oscilan des de 24,4 grados centígrados y una temperatura mina que desciende a 10,7 grados centígrados, teniendo un amplitud térmica anual de 13,7 grados centígrados.
En el mes de enero el tiempo es muy caluroso, donde la temperatura máxima llega a los 31 grados centígrados y en el mes de Julio se registra una temperatura con una media mensual de 3,1 grados centígrados. Todos estos registros muestran que se trata de un clima muy riguroso, tanto en las temperaturas extremas como en los escases de humedad del ambiente y por la gran frecuencia de los fuertes vientos. (ver articulo: Lobos Buenos Aires)
Atractivos Turísticos
El parque es una reciente creación y aún no cuenta con una infraestructura turística como lo es el camping, centro de interpretación y sanitarios, es importante que el visitante lleve una buena provisión de aguamos y se proteja contra el sol ya que en estas latitudes es muy fuerte.
Solo se puede acampar con previo permiso del Guarda parque, ya que es un sector agrete sobre el potrero de la Aguada, donde existe una proveeduría donde en dicho potrero salen dos senderos peatonales que conduce a las diversas partes del Parque y a una Hoyada que para poder bajarla hay que solicitar permiso al Guarda parque.
El Parque Sierra de las Quijadas es un viaje al pasado, ya que es un parque cretácico y jurásico, donde se resguarda tesoros paleontológicos, como una gran huella de io y grandes paredones en medio de un desierto rojo, que salió del fondo de la tierra cuando surgió la Cordillera de los Andes, el cual se encuentra ubicado a kilómetros del noreste de la Capital San Luis.
La visita al gran Parque Sierra de las Quijadas es una gran aventura o viajes al inicio de los tiempos, es un paraje desolado de 150.000 hectáreas, donde pareciese que en cualquier momento del viaje fuese a aparecer volando un grupo de pterodáctilos, donde se arman y desarman unos infinitos castillos de arenas realizados por el gran viento que hace en este sitio, desde hace millones de años allí también descansa un lagarto somnoliento, por allí alguna vez caminaron los enormes dinosaurios dejando hasta hoy las imborrables huellas de sus pisadas.
El Valle Potrero de la Aguada es una gran extensión de terreno rodeada por farallones de una muralla roja, igual de majestuosa como la de Oriente, dentro de ella parece estar los restos de un gran imperio desmoronado del cual sol quedan partes de sus castillos y torres, que dan un aire de fortaleza al sitio.
Abajo en centro de la gran hoyada de 4500 hectáreas, se despliega un gran laberinto, delimitados por unos acantilados de 250 mts de altura, tiene grietas, galerías sin salidas y grandes surcos secos de agua, todo esto se desarrolla por la lluvia y el viento, con la complejidad de un mándala. Esta formación se creó hace 120 millones de años y por el centro pasa un arroyito milenario.
La huella del Dinosaurio, es una de los lugares más asombrosos del parque ya que se encuentra en un acantilado, donde el visitante se encuentra con una gran huella de dinosaurio, la experiencia es muy impresionante, ya que no se trata de una huella borrosa, sino de una huella bien definida en el terreno, con una profundidad de c cinco centímetros, como si hubiese pasado por allí el Dinosaurio hace poco, se nota las cuatro pesuñas de un seudópodo de cola larga, es una especie cuadrúpeda y herbívora, que fue la más grande en la .
¿Cuál es su ubicación?
El parque se encuentra ubicado al noreste de la provincia, en los departamentos Belgrano y Ayacucho, abarca una superficie. 150.000 hectáreas aproximadamente. El Parque Sierra de las Quijadas, pertenece al eco-región monte de llanuras, mesetas y chaco seco. La región de chaco seco está compuesta por una vasta planicie con una pequeña pendiente hacia el este. Allí dominan los bosques xerófilos y según el distrito también predominan sabanas y pastizales.
Este Parque se creó en el año 1991 para conservar ambientes representativos y conservar sus yacimientos arqueológicos y paleontológicos.
Flora y Fauna.
En este Parque predominan los bosques xerófilos y según el distrito sabanas y pastizales, en el cual se puede apreciar una flora adaptada, a las condiciones ambientales, como lo son las constantes erosiones y sequedad. Jarilla, garabato, cardoncillos, jaguares, claveles del aire forman el muestrario arbusto del Parque Nacional Sierra de las Quijadas, el cual exhibe sus propias especies del entorno.
En cuanto a la Fauna habitan de modo similar a la estepa patagónica, en el Parque Nacional Sierra de las Quijadas unos ejemplares de guanacos, pecas de collar, conejos de los palos, pumas y maras, así como las especies que requieren mayor medida de protección como las tortugas terrestre común, el águila coronada, el cardenal amarillo, el pichi ciego menor, la reina mora y el Halcón peregrino.
En el Parque Nacional Sierra de las Quijadas se encontraron restos de especies de pterosaurios, cada uno de ellomis tienen características peculiares, con barbas con especies de canastos donde le sirve para retener microorganismos de los cuales se alimentaban filtrando agua.
En este Parque se pueden encontrar y apreciarse una flora adaptada a las condiciones ambientales particulares, de allí se constituye el muestrario de arbustos, el cual exhibe diversas especies muy particulares, ya que las condiciones del ambiente se presta para tener en dicho parque una gran variedad de flora.
Los cursos del agua son muy temporáneos los cuales dependen de las lluvias y corren hacia un colector de sistemas hacia el rio seco o el torrente de la aguada. Este parque tienen muchas evidencias antiguas en el sector pedemontano de las sierras, cerca de la entrada se encuentra un gran sitio arqueológico que se caracteriza por tener una serie de hornillos o botijas que se encuentran en un perímetro de un gran asentamiento indígena.
Según los estudios que se están realizando que se indican que dichos hornos habrían funcionado para la producción de piezas de cerámicas presentando excelentes formas y técnicas.
Senderos
El primer sendero se trata del sendero auto guiado llamado flora autóctona, donde hay una gran variedad de plantas típicas de dicha región y el cual es te es un sendero corto, con una vista encantadora que se encuentra en el recorrido, donde se observa todo el valle desde arriba.
Otro de los senderos está perfectamente señalizado, no existen grandes desniveles, ya que donde la altura era muy grande se montaron escaleras naturales de piedras donde los visitantes pueden bajar perfectamente, sin mayores inconvenientes.
El circuito tiene varios caminos enlazados entre sí, este es un sendero de muy corta duración. Existe otro sendero que es el de guanacos este sendero hay que registrarse para poder recorrerlo ya que es bien complejo. Los senderos más importantes del Parque Nacional Sierra de Quijadas, son los Farallones y las Huellas del Pasado.
Lo mas importante es conseguir que puedas conservar cada uno de los senderos que visites, igualmente en todo el aspecto del Parque Nacional de las Quijadas, lo cual conseguir mantenerlo en su máxima belleza para que sea del disfrute de todos, conservalo y cuídalo.
Deja una respuesta
Sigue Leyendo