Rodeada de imponentes montañas, lagos, cerros y uno de los fenómenos naturales más maravillosos de todos: Los Glaciares de Argentina se convierte en el destino turístico ideal para unas vacaciones inolvidables contemplando lo fascinante del mundo del hielo. Acompáñanos a conocer en el siguiente artículo los más destacados Glaciares de Argentina, sus características y todo lo que necesitas saber.
Características de los glaciares de Argentina
La República de Argentina se ha convertido con el paso del tiempo en uno de los destinos turísticos por excelencia de Sudamérica debido a su variada oferta de lugares para ser visitado durante nuestras vacaciones. Es un país que tiene de todo un poco, desde las mejores playas para el calor hasta los más espectaculares sitios para los amantes del hielo.
Una de las maravillas naturales más sorprendentes con los que cuenta este hermoso territorio son sus más de 14.000 glaciares desplegados a lo largo y ancho del país, sin embargo, sólo una pequeña cantidad de ellos son considerados como destinos turísticos por sus características.
Algunos de estos glaciares pueden ser observados desde lo más lejos del país, algunos reciben pocas visitas de turistas durante el año mientras que otros nos desconocidos por la gran mayoría de la población, tanto nacional como internacional. Pero sin duda los glaciares en Argentina representan un fenómeno inigualable.
Lo primero que debemos definir es en qué consiste un glaciar, ahora bien, se trata de la unión de varias capas de hielo que se van acumulando hasta aplastarse entre sí y expulsar un aire para luego transformarse en una masa de hielo compacta. Algunos de los glaciares pueden llegar a alcanzar niveles sorprendentes como los de Perito Moreno y Upsala en Argentina. (Ver artículo: San Bernardo del Tuyú)
Algunas vez de seguro te has preguntado sobre la tonalidad de algunos glaciares en Argentina que reflejan un color azul, pues este fenómeno se debe en parte a los rayos de onda corta que penetran sobre las masas de hielo y ocurre más que todo cuando las capas de nieve están muy compactadas entre sí, evitando el impacto de menos luz blanca.
La mayoría de los glaciares que rodean la República de Argentina tienen características similares en cuanto a su ubicación, tamaño y comportamiento natural. Una gran parte de ellos se encuentran situados desde Tierra del Fuego a la Provincia de Jujuy donde existen más de 5.600 kilómetros de superficie de hielo, los cuales están a una altura considerable o incluso en desiertos.
La ubicación de los glaciares en Argentina permite que muchos de ellos puedan ser observados desde muchos puntos del país, impactando de manera espectacular en medio del paisaje. A pesar de irrumpir por su blancura, mucho no son vistos como atractivo turísticos e incluso algunos son hasta desconocidos por la población.
Los más importantes
Seguro será una tarea complicada definir cuáles son los glaciares de argentina más importantes debido a que este territorio cuenta con más de 14.500 fenómenos naturales de este tipo. Es una decisión que está sujeta a la percepción de cada persona, pero lo que sí podemos definir son aquellos de mayor renombre no sólo dentro del país sino más allá de las fronteras.
El glaciar más visitado del país y uno de los lugares turísticos por excelencia en Argentina es sin duda alguna el Perito Moreno, uno de los más conocidos en el mundo debido a su proceso de rompimiento. Las personas prefieren visitar este lugar precisamente cuando está a punto de romperse, ya que, es un verdadero espectáculo natural que será imposible de olvidar.
Cada vez es más común observar cómo pedazos de hielo caen de su superficie de este glaciar para terminar formados en pantanos en el lago. Es una roca de hielo de unos 250 kilómetros cuadrados, y aunque no es la más grande en su estilo, si se considera uno de los de mayor captación de miradas en todo el país.
Hablar de glaciares importantes en Argentina es hacer referencia al Upsala, precisamente considerado el mayor de los glaciares en ese país. Está compuesto de 60 kilómetros de largo, dos frentes de ancho y 70 kilómetros de altura. Una de las particulares que tiene este glaciar es que su frente oeste solo puede ser observado desde un barco debido a sus dimensiones especiales.
Existe un dato curioso que rodea la existencia del glaciar Upsala y tiene que ver justamente con su tamaño. Lo plano de esta capa de hielo hace que sea utilizada como lugar de entrenamiento militar para las fuerzas basadas en Antártica e incluso puede usarse hasta como pista para el arribo de aviones.
Otro glaciar importante con el que cuenta la República de Argentina es el Spegazzini el cual tiene como principal atractivo sus impresionantes dimensiones en cuanto a la altura de sus paredes que pueden alcanzar hasta los 135 metros. El glaciar Viedma que se ubicada hacía el norte del país es otro de los más destacados, está considerado uno de los de mayor tamaño después del Upsala.
Existen también otros glaciares que no son tan reconocidos como los primeros pero que aun así no dejan der ser importantes para el país debido principalmente a sus características particulares en cuanto al color. Es precisamente la tonalidad que hace que estos glaciares sobresalgan entre los demás.
Uno de los más importantes en cuanto a este tipo de glaciar es el Ventisquero Negro el cual desciende del cerro Tronador a unos 80 kilómetros de la ciudad de Bariloche en Argentina. Este glaciar está considerado lugar de referencia turística en la zona, recibiendo hasta dos mil visitantes en temporada alta. (Ver artículo: La Cumbre Córdoba)
Es un lugar realmente maravilloso que vale la pena conocer algún día. Lamentablemente no es visitado con mucha afluencia en comparación con otros lugares turísticos de Bariloche, pero aún así, no dejar de ser interesante. Este glaciar tiene la ventaja que puede ser visitado en coche o en caminata recorriendo un aproximado de dos mil metros.
El glaciar Horcones Superior es otra maravilla natural de Argentina, se encuentra ubicado en la Provincia Cuyana y es atractivo principalmente por su color rojo. Es uno de los glaciares más interesantes para conocer debido a que permite realizar una caminata por sus alrededores y observar más de cerca la variedad de tonalidades que presenta.
En la Provincia de La Rioja podemos encontrar los llamados glaciares desérticos que llaman la atención de muchos turistas por sus particulares tamaño y la ubicación de los mismos que pueden estar hasta por encima de los cinco mil metros sobre el nivel del mar. Son maravillosos por el contraste que generan el color de las piedras con el blanco del hielo.
Parque Nacional de Glaciares
La República de Argentina cuenta con uno de los lugares de mayor superficie y atracción turística en el mundo. Se trata del Parque Nacional de Glaciares el cual se ubica en la Provincia de Santa Cruz y disoné de una superficie de 726 927 hectáreas, lo que representa unos 7240 kilómetros.
Este fascinante lugar fue declarado Patrimonio de la Humanidad en el año 1981 por parte de la UNESCO quien decidió tomar la decisión debido a la belleza, interés glaciológico y geomorfológico que tiene el parque, el cual dispone también de una variada fauna en peligro de extinción.
El Parque Nacional de Glaciares está considerado como una de las reservas naturales más importantes de Latinoamérica y el mundo. Este maravilloso lugar fue creado el 11 de mayo de 1937 y se encuentra situado muy cerca del límite fronterizo con Chile.
La reserva del Parque Nacional de Glaciares se encuentra dividida en tres zonas: Viedma, Centro y Roca mientras que su área protegida fue creada a partir del año 1937 y años más tarde se decide determinar sus límites actuales que incluyó la división del área en Parque Nacional y Reserva Natural.
Dentro de este imponente lugar se encuentra ubicado uno de los glaciares de mayor renombre en el mundo como lo es el Perito Moreno que se sitúa en la parte sur del Parque. El frente de este glaciar puede sobrepasar los 60 metros sobre el agua en su altura máxima. Uno de los grandes atractivos es la ruptura, la más fuerte ocurrió en el año 2012 aunque un año más tarde se registró otro pero de menor dimensión.
Una de las atracciones más impactantes con las que cuenta este lugar de Argentina es el Campo de Hielo Patagónico el cual se puede vislumbrar desde el parque. Está considerado como el manto de hielo de mayor dimensión en todo el mundo después de la Antártida que ocupa casi la mitad del parque.
Este atractivo parque cuenta en la actualidad con más de 2600 kilómetros cuadrados de campos de hielo que cubren una gran parte de su superficie. De ellos se desprenden 47 glaciares de mayor tamaño, teniendo como símbolo representativo el Perito Moreno. (Ver artículo: Inflación en Argentina)
Existen muchas actividades que se pueden realizar dentro del parque además de admirar la belleza de los glaciares. Usted podrás hacer trekking sobre el hielo, navegaciones, senderismo, entre otras variadas opciones. Además el parque dispone de un campamento organizado y un área de picnic.
Por el precio de las entradas no te preocupes. Para los argentinos el ingreso al lugar puede costar $ 260 mientras que para personas menores de los 12 años de edad la entrada tiene un valor de $ 130. Los pensionados y jubilados tienen la entrada gratis y un dato que debes conocer es que la cancelación se hace en efectivo y en pesos argentinos.
Para llegar al Parque Nacional es recomendable acercarse a la ciudad El Calafate ubicada a unos 80 kilómetros del lugar. Desde allí existen vuelos de aerolíneas argentinas y distintos servicios de micros para facilitar el traslado de las personas hasta el glaciar Perito Moreno.
Ubicación de los glaciares
Alguna vez te has preguntado ¿Dónde quedan los glaciares de Argentina?, pues una gran parte de ellos se ubican en la región de la Patagonia, una de las cuatro regionales integradas del país y que está conformada por varias provincias, entre ellas, Chubut, Neuquén, Buenos Aires, Tierra del Fuego y Santa Cruz.
La región de la Patagonia se encuentra situada en la zona sur de la República de Argentina y está considerada como la menos poblada de las cuatro regiones del país con una población que ronda los dos mil habitantes de acuerdo a uno de los últimos censos realizados.
Una de las principales atracciones con las que cuenta la Patagonia son precisamente los glaciares que enorgullecen cada vez más a esta región y a todo el país. El Parque Nacional Los Glaciares es una de sus más atractivos lugares turísticos, albergando campos de hielo que ocupan 2.600 kilómetros, representando más del 30 por ciento de la superficie del Parque.
Glaciares como el Perito Moreno que se expande sobre las aguas del Brazo Sur del Lago Argentino y el Glaciar Upsala sobre el Brazo Norte del mismo lugar se han convertido en dos referentes internacionales de la región patagónica argentina, siendo lugar por excelencia para el recibimiento de miles de turistas provenientes de distintos países del mundo.
La ubicación de los glaciares argentinos en la región de la Patagonia hace que este lugar refleje uno de los paisajes naturales más mágicos y sorprendentes del planeta tierra. Se trata de una región inmensa con bellezas en cada rincón de ella, rodeada de sus protagonistas glaciares, además de lagos, bosques y sus impactantes montañas cubiertas de hielo. (Ver artículo: Relieve de Argentina)
Glaciares de la Patagonia
La contaminación ambiental ha provocado muchas afectaciones directas a los glaciares ubicados en la región patagónica argentina. El lugar puede parecer impactante e impresionante pero nada se compara a lo que alguna vez fueron los glaciares ubicados en esta zona del país.
La Patagonia cuenta en la actualidad con varios tipos de glaciares pero los más característicos e interesantes son los conocidos como Campo de Hielo Patagónico Norte y Campo de Hielo Patagónico Sur. El primero también se conoce como Hielo Continental Patagónico y está considerada la tercera masa de hielo más grande de todo el mundo.
El Hielo Continental Patagónico es reconocido por muchos como el de mayor superficie de los dos campos ocupando una extensión de 350 kilómetros. En la República de Argentina la superficie de hielo es de 2600 kilómetros y su mayor parte se encuentra ubicada dentro de los límites del Parque Nacional Los Glaciares.
De la masa de hielo continental se desprenden un total de 13 glaciares que van directo a los lagos Argentino y Viedma, muchos de ellos producen sorprendentes desprendimientos y témpanos. Los glaciares más grandes en superficies ubicados en la Patagonia son: Viedma (978 kilómetros) Upsala (902 kilómetros) y Moreno (258 kilómetros)
Además de ellos en la Patagonia existen otros 190 glaciares considerados de menos dimensión, por lo general son de menos de 3 kilómetros de superficie.
Glaciares Ushuaia
Ciudad de Argentina ubicada en el departamento Ushuaia y capital de la Provincia de Tierra del Fuego. Esta localidad está considerada como la ciudad más austral del mundo y es centro turístico por excelencia debido a su variada oferta de lugares para visitar, aún más si usted se considera un amante del buen clima y de las actividades relacionadas con el hielo.
A pocos kilómetros al noroeste de la ciudad se encuentra uno de los atractivos turísticos más destacados de toda la región. Se trata del glaciar Martial, considerada maravilla natural que tiene mucho que ofrecer en cualquier época del año en que sea visitado.
El glaciar Martial se encuentra ubicado a unos 1.050 metros sobre el nivel del mar y está considerada como una de las principales fuentes de agua potable más importantes existentes en la ciudad de Ushuaia. El nombre de este lugar se le reconoce a Luis Fernando Martial, quien lideró en 1883 la expedición francesa que arribó a la zona con fines científicos.
El glaciar Martial se convierte en punto de encuentro para cientos de turistas sobre todo en temporada de verano cuando el lugar ofrece a sus visitantes una variada lista de actividades para realizar en familia como trekking o caminatas. Pero una de las épocas más esperadas por propios y visitantes es el invierno, cuando todo el lugar se cubre de blanco.
En este glaciar suele funcionar un centro de esquí para el disfrute de las personas. Este centro cuenta con una superficie de 56 kilómetros cuadrados y además se dispone de un servicio de aerosillas para facilitar el traslado de personas por el lugar. Este paseo permite observar una vista incomparable de toda la zona.
Otro de los glaciares que engalanan la ciudad de Ushuaia es el Glaciar Ojo del Albino, ubicado en la sierra Alvear a unos 20 kilómetros al noroeste de la localidad. Este lugar te va a sorprender por su nivel de hielo y sus más espectaculares montañas que lo rodean. Desde allí podrás observar una vista inigualable.
Glaciar Perito Moreno
Es uno de los espectáculos naturales más sorprendentes y maravillosos del mundo. El glaciar Perito Moreno se ha convertido en lugar referencia para el turismo en la República de Argentina y cada año recibe a cientos de personas que llegan para disfrutar de este encantador escenario cubierto de hielo.
El glaciar Perito Moreno se encuentra ubicado en el departamento Lago Argentino de la Provincia de Santa Cruz hacía el sudoeste del país. Se trata de una gran masa de hielo que representa una de las aventuras que muchos en el mundo quieren experimentar aunque sea una vez en la vida.
El Perito Moreno es para muchos una de las excursiones más impactantes de toda la Patagonia y es escenario de uno de los fenómenos naturales más esperados del mundo: El rompimiento de sus capas. Este glaciar tiene una superficie de 726.927 hectáreas y es considerado el más grande del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Argentina.
Está ubicado dentro del Parque Nacional Los Glaciares el cuál nació en el año 1937 como Reserva y años más tarde, en 1945, pasó a ser Parque Nacional con la intención de originar una conciencia en la población y preservar esta importante área de hielos existente en la República de Argentina. Es uno de los lugares patrimonios del país, declarado así por la UNESCO en el año 1981.
Representa para muchos una de las postales más anheladas de la vida. Es el lugar más visitado de todo el país de acuerdo a los índices turísticos nacionales, de hecho, en el año 2016 el Parque recibió la visita récord de 693.584 turistas, lo que lo ubica entre uno de los más concurridos de toda la República de Argentina. El glaciar Perito Moreno es recomendable visitarlo durante la temporada de primavera, verano y principios de otoño, es decir desde septiembre hasta el mes de abril.
El glaciar Perito Moreno es el más conocido y visitado de los glaciares del Parque Nacional. Es protagonista de uno de los fenómenos naturales más curiosos del mundo donde cada cierto tiempo la masa de hielo presenta movimientos constantes provocando la acumulación, ruptura y desprendimientos de grandes bloques de hielo.
El sonido que produce el rompimiento de estos bloques de hielo es parecido al sonido de un trueno. Muchos de los turistas que llegan al lugar lo hacen con la intención de observar algunos de estos movimientos naturales, sin embargo no existe fecha ni hora en la cual se produce el fenómeno, es sorpresivo.
Una de las aventuras que deberás experimentar en el Perito Moreno son las caminatas por los alrededores del glaciar las cuales te permitirán conocer más de cerca esta maravilla natural y tener un contacto directo con la masa de hielo que cubre el lugar.
Glaciar del Cerro Tronador
En la ciudad de Bariloche – Argentina se encuentra uno de los lugares turísticos más ideales para pasar unas vacaciones en familia y para el recuerdo, se trata de El Ventisquero Negro, un curioso pero atractivo glaciar del Cerro Tronador, ubicado en la región andina de Río Negro. Desde hace unos años para acá este lugar se han convertido en una llamativa opción para las personas provenientes de distintos países del mundo, debido a sus características únicas y a la hermosura natural del lugar.
El cerro Tronador esconde entre una de sus laderas el curioso glaciar de hielo negro que deriva en el río Manso. Se trata de El Ventisquero Negro, considerado el más oscuro de los glaciares de la República de Argentina. Se conoce como ventisquero a una parte de la montaña donde golpea el viento con mucha fuerza arrastrando una considerable cantidad de nieve, formando así los glaciares.
Una de las características de este glaciar es precisamente su tonalidad negra, producto de la arena, las piedras y otros elementos que quedan comprimidos entre las capas de nieve que son trasformadas en glaciar. Esto hace que se impida el reflejo de luz que en otros glaciares dan tonalidades blancas y azules.
Hay una época del año en que este glaciar no luce tan negro y es durante los días de lluvia o tormenta, sin embargo, rápidamente logra recobrar su color original debido a la gran cantidad de arena que lo cubre.
Derretimiento de glaciares
Uno de los fenómenos que se ve con mayor preocupación en el mundo actual es el derretimiento de la gran mayoría de los glaciares del planeta tierra, lo que es sinónimo de duro proceso de contaminación y calentamiento global que está presentando nuestra madre naturaleza en estos tiempos.
Las capas de hielo se están derritiendo con mucha velocidad en prácticamente todos los lugares del mundo y quienes conocen del tema aseguran que el derretimiento sincronizado parece cobrar cada vez más fuerza. La NASA ya ha confirmado esta realidad a través de imágenes tomadas por astronautas.
Las imágenes corresponden a los años 2001, 2004, 2009 y 2013 del glaciar Upsala, uno de los más importantes de la República de Argentina. La NASA determinó que ese periodo de tiempo se derritió tres kilómetros de largo del glaciar, lo que representa casi el cinco por ciento de su superficie total.
Los conocedores de la materia atribuyen el derretimiento de glaciares principalmente al calentamiento global que se ha profundizado durante los últimos años. Ese calentamiento causa la retracción de la masa de hielo y es observada con mayor preocupación en los glaciares de la Patagonia.
El calentamiento afecta de manera directa a todos los glaciares de la Patagonia y según algunas estimaciones, dentro de unos cinco mil años podría derretirse toda la masa de hielo del planeta lo que provocaría inundaciones en ciudades como Buenos Aires, Londres y Tokio.
Ley de glaciares
La República de Argentina es uno de los países del mundo que posee la mayor cantidad de glaciares dentro de su territorio y esa realidad obligó en el año 2010 al gobierno argentino a promulgar una ley polémica y de mucho debate como lo es la “Ley de Protección de Glaciares”.
Esta ley que fue promulgada en 2010 pero reglamentada un año más tarde tuvo como objetivo fundamental la protección de los glaciales y el ambiente que rodea estos fenómenos naturales. Según la ley, los glaciares son “reservas de agua para el consumo del hombre, la agricultura y para el abastecimiento de las cuentas hidrográficas”, por lo que su protección es vital y necesaria.
La ley de Protección de Glaciares en Argentina prohíbe de manera directa arrojar elementos de contaminación y la explotación minera y de hidrocarburos en lugares donde se encuentran ubicados los glaciares y en la zona periglaciar.
Recientemente el gobierno argentino sostuvo una reunión con empresarios y funcionarios del estado para evaluar la posibilidad de una modificación de la Ley con la intención de autorizar la explotación de recursos de las zonas periglaciares, lo que desató la polémica en todo el país. Hasta ahora solo es una propuesta a la espera de ser discutida y aprobada.
Tipos de glaciares
En todo el mundo existen infinidades de glaciares con características propias y muy diferentes uno del otro. Algunos de los tipos más conocidos son los Inlandsis también conocidos como casquetes polares que están caracterizados por tener enormes masas de hielo que cubren por completo la tierra.
También está el glaciar Alpino o de valle que tiene la particularidad de ser muy abundante y activa en los Alpes, de allí su denominación. Existe el glaciar pirenaico el cual es típico de los Pirineos, es un tipo de glaciar poco desarrollado. Durante la última intensa ola de frío en España se formaron varios glaciares de este tipo en distintas zonas como Sierra Nevada y Picos de Europa.
Una de las curiosidades de los glaciares es que no sólo se pueden encontrar en zonas polares sino que también existen en montañas y de allí se define su clasificación dependiendo su forma o condiciones térmicas.