Calingasta San Juan: historia, turismo y todo lo que desconoce
El Departamento de Calingasta San Juan cuenta con una superficie territorial de 22.589 km2, del cual dista a 1297 kilómetros de la capital de la República Argentina. Posee una gran variedad de localidades importantes y una depresión natural por la cual circulas tres ríos significativos. Sepa más en el presente artículo.
Historia de Calingasta San Juan
Al mencionar la historia del Departamento Calingasta San Juan, Argentina, debe tomarse en consideración ciertos aspectos como lo fueron sus primeros habitantes durante el período prehispánico. Estos aborígenes actualmente se conocen bajo el nombre de La fortuna, Ansilta y Angualasto. Otra comunidad que logró prosperar pero por poco tiempo fueron los Huarpes, sin embargo los mismos serían doblegados por los Incas hasta el proceso de colonización español en plano siglo XVI, cuando los jesuitas mediante una serie de misiones buscaron la pacificación de las comunidades indígenas.
El momento de la creación y asentamiento de comunidades primordiales del actual departamento de Calingasta San Juan se ejecutará durante el siglo XVIII bajo la gobernación de Camilo Rojo en el año de 1866 cuando se forma la localidad de Villa Maipú. Tres años después a los diecisiete días del mes de diciembre del año 1869, será reconocido dicha superficie territorial de Calingasta como departamento de la Provincia San Juan. (Ver artículo: La Punta San Luis)
Lugares Turísticos
El departamento de Calingasta cuenta con una variedad de elementos turísticos que puede visitar o realizar y la mayoría de estos se encuentran considerados dentro de la variante de turismo de aventura, como lo pueden ser caminatas dentro de la montaña, la práctica de rafting en los cauces de sus vertiginosos ríos, al igual que el carrovelismo.
El departamento de Calingasta San Juan, también se destaca por tener el Cerro Mercedario con una altura de 6770 metros sobre el nivel del mar en el llamado macizo de la Ramada integrado por otras seis formaciones orográficas, acá puedes optar por paseos a caballo, presenciar los glaciares, disfrutar de los causes de afluentes que aporta a la conservación de especies como los guanacos, pumas, liebres, zorros, chinchillones y cóndores. (Ver artículo: San Juan Argentina)
El Barreal la cual tiene una destacada infraestructura hotelera bordeada de un deslumbrante paisaje; La Pampa El Leoncito (Barreal Blanco) la cual es una planicie que se encuentra constantemente bajo la incidencia de fuertes vientos, motivos por el cual se puede generar el carrovelismo, pudiendo alcanzar en los mismos hasta 135 kilómetros por hora; Además de esto, el turista puede optar por presenciar el río Castaño, que es el afluente con más aporte al Río San Juan, donde se puede disfrutar de las truchas y fontinaris.
En dicho espacio la fauna como garzas blancas, patos y gansos silvestres que emigran durante la estación de verano. Acá también el turista puede desplazarse por las comunidades de Puchuzun, Villa Nueva, Mina abandonada de oro en la que aun se presencia elementos del pasado industrial de la zona como maquinas a vapor y hornos refractarios; Así mismo está el complejo astronómico Leoncito que consiste en la creación de un puesto de vigilancia astrofísica que contó con el apoyo de universidades como La Plata, Córdoba, San Juan y El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Por último está el Centro de Visitantes Hugo Mira (estación Astronómica Dr. Carlos U. Cesco) a 2.330 metros sobre el nivel del mar. Donde colaboró la universidad de Yale, Columbia y la Universidad Nacional de San Juan. Este espacio esta avocado a la astronomía de posición. (Ver artículo: Superficie de Argentina)
¿Cómo Llegar?
El departamento de Calingasta San Juan, tiene los siguientes límites, al norte geográfico el departamento de Iglesia, al oriente los departamentos de Sarmiento, Zonda y Ullum, al occidente la República de Chile y al sur la Provincia de Mendoza. La misma se encuentra a una distancia de al menos 135 kilómetros con respecto a la urbe de San Juan. Una principal vía de comunicación es la Ruta Nacional N°40.
Localidad de Barreal
La localidad de Barreal se encuentra dentro del Departamento de Calingasta, en la Provincia de San Juan, Argentina. La misma tiene una altura media de 1.626 metros sobre el nivel del mar y cuenta con una población aproximada de 5.398 habitantes según el último censo del año 2010, su gentilicio es barrealino.
Acá la vegetación natural tiende a ser muy poca a pesar de encontrarse cerca de la rivera del Río los Patos. Esta comunidad tiende a ser identificada por la atención de sus habitantes como por lo atractivo del paisaje, al punto de ser catalogado en el top diez de los ambientes más bellos del país.
Valle de Calingasta
El Valle de Calingasta San Juan, se localiza al sur oeste de la provincia y en el medio de dicho departamento entre la cordillera andina por el occidente y la pre cordillera el oriente, en una depresión denominada Rodeo-Calingasta-Uspallata, a una altura promedio de 1.300 metros sobre el nivel del mar, la cual es surcada por los cauces del río Patos, San Juan y Castaño.
Esta presenta una singular forma alargada en la cual se desarrollan un conjunto de oasis artificiales debidos a un sistema de riego. En dicha área existe la predominancia del desarrollo agrario como actividad económica obteniendo rubros como el ajo y la producción de la vid.
Deja una respuesta
Sigue Leyendo