Jujuy Argentina: Capital, bandera, clima, turismo, localidades y más
La provincia de Jujuy Argentina, en el noroeste, está limitada por la República de Bolivia, en el norte; la provincia de Salta, al este y al sur; y las repúblicas de Chile y Bolivia, en el oeste.
Provincia de Jujuy y su Capital
Tiene una superficie de 53,219 kilómetros cuadrados (1,4% del total del país), que se extiende en una forma muy irregular; el relieve está dominado por la Puna de Atacama, que es una meseta elevada de altura media, que excede los 11,480 pies sobre el nivel del mar, conformando un ambiente de penillanura. Destacan en este paisaje las tierras altas y los macizos volcánicos (ver artículo: Bahía Blanca).
Organización política y estructura demográfica: Esta provincia, que tiene a San Salvador de Jujuy Argentina como capital, está dividida en 16 departamentos, con poderes políticos y administrativos separados. La tasa de crecimiento anual es de 21,6 ‰, mientras que la densidad es de 10 habitantes por kilómetro cuadrado. La población urbana representa el 84%. (2001).
Donde queda Jujuy en Argentina
La ciudad se encuentra en la Ruta Nacional 9 que conecta La Quiaca a 289 km (180 mi) con Salta a 120 km (75 millas), y está a 1.525 km (948 mi) de Buenos Aires. Los destinos turísticos no muy lejos de la ciudad son Tilcara a 84 km (52 millas), Humahuaca a 126 km (78 millas) y el Parque Nacional Calilegua a 111 km (69 millas).
Jujuy Argentina se ubica muy cerca de los Andes, en el cruce del río Xibi Xibi y el río Grande de Jujuy, a 1.238 metros sobre el nivel del mar. La temperatura de Jujuy Argentina puede variar y es predominante el verano seco y frío durante el invierno. Las temperaturas varían ampliamente entre el día y la noche (ver articulo: Argentina).
La ciudad es el gobierno provincial, el centro financiero y cultural. La mayoría de las oficinas administrativas relacionadas con actividades económicas que tienen lugar en otras partes de la provincia se encuentran aquí; estas actividades incluyen extracción y pre-procesamiento de petróleo, caña de azúcar y la industria azucarera (Ledesma), tabaco (El Carmen, 10 km al sur), acero (en la vecina Villa Palpalá), cítricos y producción de frutas y verduras para el consumo local.
La ciudad tiene un centro colonial que incluye el Cabildo, la Catedral y coloridos carnavales andinos. La población de Jujuy Argentina la ciudad, y de la provincia en general, tiene un carácter mucho más aborigen que el resto del país, reflejado en las culturas y pueblos quechuas, aymaras y chiriguanos predominantes.
Jujuy Norte Argentino
Jujuy Argentina, provincia, extremo noroeste de Argentina, limita con Chile (oeste) y Bolivia (norte). San Salvador de Jujuy Argentina, en el extremo sureste, es la capital provincial. Jujuy abarca varias cadenas montañosas de la Cordillera de los Andes, con elevaciones de 16.500 pies (5.000 metros) y separadas por la parte oriental de una meseta sombría de 11.500 pies (3.500 metros) de altura llamada Meseta de Atacama, que desciende hacia el este para formar subcuencas.
Cordilleras y valles andinos. Las cordilleras andina y subandina oriental están drenadas por el sistema fluvial en forma de U Río Grande-San Francisco, que en su extensión más al noreste, por debajo de 1,000 pies (300 metros), es cálido y húmedo. La garganta de Humahuaca, en la parte noroeste del sistema, es un cañón escénico que corre hacia el norte a 160 km (100 millas) a lo largo del Río Grande desde San Salvador de Jujuy Argentina.
La garganta fue históricamente importante como una ruta comercial a través de la meseta de Atacama a Bolivia y Perú y fue designada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2003. La región era parte del imperio inca a fines del siglo XV y principios del XVI. Jujuy Argentina derivó su nombre de un tipo de gobernador provincial inca (xuxuyoc) encontrado allí por los españoles a finales del siglo XVI.
Durante la época colonial, las encomiendas (latifundios) de la región producían alimentos y mulas para las minas de plata bolivianas. La provincia fue organizada en 1834, cuando estaba separada de la provincia de Salta. Con la desintegración del territorio nacional de los Andes en 1943, absorbió el departamento de Susques (ver artículo: Ushuaia).
Economia de Jujuy
En 1993, el sector primario de la provincia contribuyó en un 23% al valor agregado de la oferta total de bienes y servicios. El sector secundario generó 40%, y el 37% restante de la actividad económica mundial corresponde a la oferta de servicios financieros, de transporte y comunicación, comercio, turismo y gobierno.
Una característica sobresaliente de la economía de Jujuy Argentina es el alto peso relativo de su sector industrial. Otros aspectos distintivos consisten en una alta concentración de sus actividades productivas en unas pocas agroindustrias (básicamente tabaco y azúcar, cítricos y productos relacionados), siderurgia, celulosa y papelería y minería, especialmente minerales metalíferos.
También se debe mencionar la producción de petróleo y gas, ya que se esperan reservas considerables de nuevas exploraciones en curso. Habitantes por kilómetro cuadrado. La población urbana representa el 84% (ver articulo: Bariloche)
Bandera de Jujuy
Frente al General Belgrano Julio, se encuentra el salón de la Bandera donde se dan cita los visitantes de todas las regiones que visitan a Jujuy Argentina. Esta es una habitación diseñada según el estilo barroco francés. Muestra la bandera donada por el General Manuel Belgrano al pueblo de Jujuy Argentina después de la victoria de la Batalla de Salta. Representa un claro reconocimiento por su esfuerzo y sacrificio en el Éxodo de 1812 y las luchas por la libertad y la Guerra de la Independencia.
La Bandera Nacional de Nuestra Libertad Civil está hecha de raso y presenta tres piezas y un escudo de armas pintado en una de ellas, aprobado por la Asamblea de la Constitución General del año 1813. La sala fue construida en 1914 por Octavio Iturbe y se inauguró 10 años más tarde, en 1927, durante la administración de Benjamín Villafañe.
Belgrano entregó la bandera el 25 de mayo de 1813, después de haberla bendecido en la iglesia madre por el canónigo Juan Ignacio de Gorriti. La gente de Jujuy Argentina fue la primera en jurar lealtad a la enseña sagrada (ver articulo: Rosario)
La Bandera estuvo en varios sitios antes de ser ubica en el pabellón de Jujuy Argentina como en el Cabildo, la iglesia principal y la Legislatura honorable. Dada la importancia que Manuel Belgrano bautizo a Jujuy Argentina como la Abanderada de la Patria.
A pesar de que la bandera dejó la provincia del norte en ciertas oportunidades, debido a los tributos y similares, en 1920, se determinó que la bandera nacional no podía abandonar la ciudad de San Salvador de Jujuy Argentina nunca más (ver articulo: Bandera de Argentina)
Clima de Jujuy
La Cordillera, que rodea y cruza la provincia de Jujuy Argentina, tiene una incidencia directa en el clima local. Por lo tanto, determina las variaciones climáticas en toda la provincia, desde las áreas frías y secas en las tierras altas de la Puna, hasta las áreas con temperaturas tropicales y fuertes lluvias, alternadas por áreas con climas templados y subtropicales.
Geográficamente hablando, el área se puede dividir en cuatro áreas principales: el Valle de Jujuy; El valle del Río San Francisco; La garganta de Humahuaca y las tierras altas de la Puna. Y estos, a su vez, se pueden clasificar de la siguiente manera:
Región Templada: Esta región incluye los departamentos de El Carmen, San Antonio, Dr. Manuel Belgrano y la Capital de la Provincia. Los suelos muy fértiles hacen de este un área donde las actividades principales son la agricultura y la cría de ganado. La ciudad capital de San Salvador de Jujuy Argentina, ubicada a 97 kilómetros al sur del Trópico de Capricornio, tiene un patrón de precipitación subtropical; es decir: veranos lluviosos (hemisferio sur) e inviernos secos.
La precipitación promedio durante los meses de noviembre a marzo es de 750 mm, que representa el 83% del promedio anual. En el verano, la ciudad está caliente al mediodía, y durante las primeras tardes, la humedad que alcanza el 70% puede hacer que sea un lugar bastante agradable (ver articulo: La Plata)
Durante los inviernos, las temperaturas máximas rondan los 20 ° C, lo que hace que sea cómodo para el mediodía y las primeras horas de la tarde. Sin embargo, las noches son frías y las temperaturas pueden caer por debajo del nivel de congelación. La mejor temporada es la primavera.
Ropa y accesorios. Para el invierno y la primavera (del hemisferio sur) necesitará ropa de abrigo y artículos para la cabeza. Las nevadas pueden ocurrir en invierno en las áreas de Yala y alrededor de San Salvador de Jujuy Argentina (ver articulo: Buenos Aires)
Turismo en Jujuy
La provincia de Jujuy Argentina se encuentra en el extremo norte de la Argentina y sus características geográficas la convierten en un lugar muy especial. Esto ha sido descubierto por los turistas en las últimas décadas, durante el cual incluso las ciudades más pequeñas de Jujuy Argentina han sido elegidas como los destinos más modernos a la hora de realizar un viaje por esta región.
Tilcara, Purmamarca, Maimará y Humahuaca son algunos de los destinos más populares. Cada año, varios eventos celebrados en estos lugares convocan a miles de turistas que llegan atraídos por los platos típicos, las celebraciones populares y los carnavales más originales del mundo (ver artículo: Santa Fe).
El Barranco de Humahuaca ha sido declarado Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad por la UNESCO. Ciudades pequeñas muy pintorescas que merecen una visita están dispersas por esta área. La capital de Jujuy Argentina también seduce a todos los primeros en llegar. Sus barrancos y valles, la naturaleza cortés de sus habitantes y los rincones más inesperados de la ciudad lo hacen único y convencen a los visitantes de regresar.
Otra visita obligada en Jujuy Argentina es el depósito de sal conocido como "Salinas Grandes". Esta escena es perfecta para hacer creer a alguien que están en otro planeta o dentro de una historia de ciencia ficción. Todo es blanco y sal. Cuando llueve, las grietas en el suelo desaparecen y todo se convierte en un espejo sin fin que lo refleja todo. Un sitio inigualable.
Rios de Jujuy
El río San Francisco es el rió mas importante de Jujuy Argentina y desemboca en el rió Bermejo. Tiene su naciente en San Pedro de Jujuy desde la confluencia de los ríos Lavayén y Grande de Jujuy. Corre en dirección noreste, en un entorno de selva tropical. Poco después de ingresar a la provincia de Salta desemboca en el río Bermejo, cerca de la localidad de Pichanal (ver artículo: Neuquen).
El Río Bravo, que le da origen, recorre de norte a sur la Quebrada de Humahuaca, un corredor de paso entre las regiones de la Puna y las regiones subtropicales del norte de Argentina desde tiempos precolombinos. La fuente principal del Río Grande es el río Perico, que se origina en las selvas montañosas del sur de Jujuy Argentina.
El río Lavayén nace de la unión de los ríos Mojotoro y Las Pavas, que a su vez se originan en las estribaciones de la parte más meridional de la provincia de Jujuy Argentina y las áreas circundantes de la provincia de Salta (ver artículo: Salta).
El río tiene una longitud de 155 km y un caudal promedio anual de 103 m3 / s, medido en Caimancito, con un máximo de 285 y un mínimo de 37 m3 / s. El valle de San Francisco. Desde el punto donde convergen el Grande y el Lavayén, el río San Francisco atraviesa un amplio valle, ubicado entre montañas distantes.
Su cuenca tiene una alta densidad de población, y está dominada por cultivos de caña de azúcar, madera y especies frutales, así como por la explotación forestal de la vegetación nativa. En ella se encuentran la segunda y la tercera ciudad de Jujuy Argentina por su importancia poblacional: San Pedro y el general Libertador San Martín. Otras ciudades de importancia en el área son Calilegua, Fraile Pintado, Caimancito, Yuto, El Puesto y Chalicán.
Artesanias de Jujuy
La Artesanía en Jujuy Argentina es muy buscada por los turistas ya que es muy original y tiene una gran variedad se puede conseguir desde vasijas de barro y hay un un taller de cuero que también vende sillas de montar, tambores tradicionales de piel de vaca, botas, cinturones, billeteras, bolsos y algunos sombreros geniales. Puede personalizar todo lo que desee si tiene tiempo para esperar (ver artículo: Tierra del Fuego)
Mercado Artesanal: Bueno para los recuerdos, este mercado patrocinado por las provincias se encuentra en un complejo centenario que alguna vez fue el principal molino harinero de Salta. Dentro hay una colección de quioscos independientes que venden artesanías como hamacas Entre otros.
Cafayate Artesanal: Este es un centro comercial de puestos de ladrillos repletos de productos hechos de lana de llama, cuero y madera de cactus. Aquí, las artesanías incluyen revistas artesanales, mate (una bebida de té) calabazas, marcos de cuadros, candelabros y cerámica.
Mercado Artesanal y Fábrica de Alfombras: Para las típicas alfombras atadas a mano de Catamarca, visite este mercado de artesanos, que también vende ponchos, mantas, joyas, esculturas de ónix rojo, instrumentos musicales y cestería. Al lado hay un taller de tejido de alfombras.
Santería San José: Una tienda de arte mística con un altar rocoso incrustado en la azotea, que trata de arte cristiano icónico nuevo y vintage. Examina los estantes de la escultura de la Virgen y las miniaturas surtidas para encontrar gemas antiguas escondidas.
El Colmado: Una boutique de ropa informal y elegante a unos pasos de la plaza de Cafayate con trajes y vestidos, bufandas y joyas, todo bien inventariado. El truco, como con todas las tiendas de Cafayate.
Mercado Artesanal de La Rioja: La artesanía de La Rioja se exhibe y se vende aquí, al igual que otras obras de arte populares a precios más bajos que la mayoría de las tiendas de souvenirs. Cierra a principios de la tarde durante la temporada de invierno.
Costumbres de Jujuy Argentina
El festejo del Día de las almas: El 2 de noviembre, tradicionalmente el "día de los muertos", es la conmemoración de las almas en Salta y Jujuy Argentina. Con el fin de entretener y complacer a las almas de los seres queridos que han fallecido, en casi todas las casas se preparan figuras de pan en masa que representan objetos queridos y amados por la persona fallecida. También se dejan alimentos y bebidas como alimento para la nueva alma, y una pequeña escalera para que pueda regresar al cielo.
Adornos en los cementerios Graves y apachetas en el Cementerio de Cachi - Norte de Argentina. Es común adornar las tumbas con flores de papel de todos los colores, da un ambiente alegre a los cementerios, como una celebración. Un claro ejemplo es el de Maimará.
Las ermitas: A ambos lados de las formas, no es raro ver montones de piedras que se elevan como altares. Se llaman apachetas y se ofrecen a la Pachamama.
La música: Artesanos y músicos en Garganta del Diablo - Salta La música del noroeste tiene varios ritmos característicos, diferenciándolos del resto del país: el carnavalito, el bailecito y el takirari son los más típicos. Además, también la zamba, la vidala, la baguala y la cueca son características de esta región.
La masticación de hojas de coca: Una costumbre ancestral para evitar el apunamiento, nombre dado en la región al mal de altura.
Religión popular: Los colonos de la región expresan su religiosidad con gran fervor y devoción. Las tradiciones católicas, en las que se destacan las procesiones, la devoción a las diferentes invocaciones de la Santísima Madre, los misachicos y los pesebres conviven con viejos cultos populares heredados de los nativos.
Celebraciones: Todas las celebraciones, incluso las católicas, implican un gran brote de colores desplegados y música. Los carnavales de Humahuaca son famosos. Esta celebración comprende y combina tradiciones con reminiscencia indígena, así como influencias españolas y criollas. Además de las comparsas, hay una máscara, disfraces, muñecas, juegos, música y canciones.
Paisajes de Jujuy
En yuxtaposición a la fuerte influencia española visible en Salta, la cultura y la población de Jujuy Argentina son más fuertemente andinas. Los grupos quechua y aymara tienen una presencia profunda y visible y los viajeros que llegan durante un carnaval pueden apreciar las tradiciones culturales ricas y vivas de esta comunidad.
Los sitios cercanos de Tilcara, Quebrada de Humahuaca, Paseo de los Colorados, y las Salinas Grandes tienen paisajes imperdibles, así como ruinas preincaicas que datan de varios miles de años. Viaje a Salinas Grandes, Jujuy Argentina, Las Salinas Grandes de Jujuy proporcionan un escenario surrealista de vastos espacios planos bordeados por estribaciones e interrumpidos por minas de sal activas.
Desde Jujuy Argentina, los viajeros pueden lanzarse a una mayor exploración de la región al aventurarse en Chile, Bolivia o Perú. La profunda historia de la región y las extraordinarias vistas que ofrece la convierten en una valiosa adición a cualquier paquete de viaje argentino o sudamericano.
Cerro 7 Colores
Lo más destacado, que ha hecho tan popular a la ciudad que lo alberga, es el Cerro de los Siete Colores. Tiene tal nombre debido a los diversos pigmentos adquiridos por los minerales que forman sus paredes.
Este cerro es parte de la cordillera oriental y se encuentra justo al oeste del núcleo poblacional de Purmamarca. Se ve mejor desde la carretera principal que tomamos después de haber dejado la ruta 9 en nuestro camino hacia los alrededores de la colina.
Como resultado de una historia geológica compleja, las capas de varios colores se formaron por la acumulación de sedimentos marinos, lacustres y fluviales que se han depositado en la región durante más de 600 millones de años y que más tarde han influido en la aparición de estas montañas en el lugar tienen hoy como resultado de movimientos tectónicos.
Su belleza la ha convertido en la postal representativa del norte de Argentina en casi todos los rincones del mundo donde se promueve el turismo en nuestro país. El mejor momento del día para verlo es desde el amanecer hasta el mediodía, cuando el sol refleja la luz apropiada en la montaña para que ninguno de los pigmentos pase desapercibido para el ojo humano.
Calilegua Jujuy
Esta área fue ocupada hace mucho tiempo por grupos nativos. Sus asentamientos se ubicaron en el montículo inferior, cerca de los pastizales agrícolas. Las piezas arqueológicas y los sitios encontrados en el parque, como la cerámica y las hachas de piedra pulida, están relacionados con las comunidades que habitaron la región de Yungas. Desde el siglo XV en adelante, este territorio fue ocupado por los Incas. En la actualidad, esta región está habitada por comunidades Kolla.
El parque tiene un hermoso paisaje, que se puede ver al transitar por la Ruta Provincial 83 que lo atraviesa. A lo largo de la ruta, verá tres entornos diferentes: las estribaciones de la jungla, el bosque de montaña, cada uno con su propia vegetación característica. También es posible ver ciertas especies de aves y mamíferos en particular, lo que hace que este sitio sea un lugar ideal para observar la vida silvestre, especialmente aves.
Se identificaron alrededor de 270 especies y se estima que podrían habitar 230 más, lo que hace que Calilegua sea el hogar del 50% de todas las especies de aves en el país y un paraíso para la observación de aves. El parque es el hogar del jaguar, el depredador sudamericano más grande, junto con otros felinos como el jaguarundi, el ocelote, el puma y el gato de las pampas. El mamífero más grande de los Yungas, el tapir, también habita la reserva.
El Parque Nacional Calilegua y las ciudades cercanas le dan al turista una variedad de sitios para conocer, desde sitios apacibles como el turismo de aventura. Las visitas se relacionan con el ecoturismo y el turismo activo, se puede conocer todo lo referente a la cultura y es posible visitar varias ciudades donde el contacto local es una experiencia muy valorada para los interesados en la diversidad étnica y el descubrimiento de las culturas locales.
San Salvador de Jujuy
San Salvador de Jujuy Argentina, ciudad, capital de la provincia de Jujuy, noroeste de Argentina. Se encuentra entre los ríos Xibi-xibi y Grande, con vistas al valle de Jujuy a 4.131 pies (1.259 metros) sobre el nivel del mar.
Fue fundado en 1593 por Francisco de Argañarás y Murguía, un soldado colonial, después de que los españoles habían consolidado su poder sobre los indios locales de Omaguaca. Los jesuitas y franciscanos establecieron iglesias y bibliotecas allí, así como reducciones (misiones de trabajo) para los indios, y la ciudad se convirtió en un centro cultural regional.
Su economía es básicamente agrícola (ovinos, azucareros y frutícolas), y el turismo, promovido por el destacado arte y arquitectura precolombina y colonial, también es importante. Los monumentos históricos incluyen la catedral (comenzada en 1606), que contiene muchos tesoros artísticos del siglo XVIII, y la Casa de Gobierno, donde se guarda la bandera nacional original. La ciudad está vinculada al resto de Argentina por aire y ferrocarril.
Catedral de Jujuy
La Catedral Basílica del Santo Salvador. También Catedral de San Salvador de Jujuy Argentina. Es la principal iglesia de Jujuy Argentina, es histórica en el país por su estilo y el gobierno de Argentina la declaro Monumento Histórico Nacional por Decreto No. 1347 del 16 de mayo de 1931.
Es, sin duda, una obra maestra del estilo colonial español del siglo XVIII. Varios edificios religiosos fueron construidos antes del actual edificio de la catedral, pero fueron erigidos con materiales demasiado frágiles y ninguno se resistió durante mucho tiempo. Fue en 1736 que el último de ellos fue declarado fuera de servicio, y la construcción del trabajo que conocemos hoy tuvo lugar. Sin una fecha exacta, se cree que el edificio actual fue consagrado y abierto entre 1761 y 1765.
La iglesia no se a estructurado en su edificación desde fines del siglo XIX y en el siglo XX. Fue en esta catedral que la nueva bandera argentina, creada por Manuel Belgrano, fue bendecida el 25 de mayo de 1812. Poco después, las tropas y la población de la ciudad se reunieron frente al Cabildo y le juraron lealtad. Este hecho se perpetúa hoy con una pintura de Luis De Servi, realizada para el centenario del evento y colocada en una de las paredes de la catedral.
Humahuaca Jujuy
Humahuaca es una ciudad en la provincia de Jujuy Argentina. Tiene 11,369 habitantes según el censo de 2001 , y es la ciudad principal (sede) del Departamento de Humahuaca. La ciudad es ampliamente conocida por su ubicación en la Quebrada de Humahuaca, un largo valle al este del Altiplano andino central.
Humahuaca se encuentra al norte de Tilcara y Purmamarca, en el colorido valle de la Quebrada de Humahuaca. En el centro del pueblo hay una torre de iglesia que se puede ver desde la plaza principal con un reloj que suena a las 12 pm, después de lo cual se abre una pequeña puerta y sale una figura de San Francisco Solano que hace la señal de la cruz.
Huacalera Jujuy
Antiguamente, Huacalera era una parcialidad indígena de Oguaguaca, y desde allí la Capilla de la Inmaculada Concepción data de 1655. Tiene una de las obras más importantes y valiosas de la Escuela Cusqueña, como el Matrimonio de la Virgen y el "Bautismo de la Virgen", único en su temática.
El altar data de 1699. El tabernáculo es otra obra de arte que tiene dos pinturas aplicadas de San Pedro y San Pablo. La obra más valiosa del templo es el retablo, obra de artistas primitivos del Altiplano, el más antiguo de la región.
Caimancito Jujuy
La existencia de una gran vegetación, topografía e inaccesibilidad a muchos sectores, permite el desarrollo de una fauna grande y diversa que está representada por grandes felinos como el yaguareté o tigre americano, puma, onza de gato, junto con numerosos reptiles como la boa de las vizcacheras , yacaré, víboras, lagartijas e iguanas. Otros mamíferos son el oso hormiguero, el oso de miel, la corzuela, el zorro, la vizcacha, los pecaríes, los monos, los capibaras y los tapires.
La fauna avícola está muy nutrida e incluye tucanes, loros, pavas de montaña y una abundancia de aves de diferentes especies. En las laderas orientales de las cordilleras subandinas crece el bosque de Yungas, con diferentes tipos de árboles que son los mismos que crecen en Salta. Se llaman bosques de nubes porque en verano las nubes se retienen en las colinas y la lluvia en las laderas.
Perico Jujuy
La zona del valle de los Pericos es a donde los españoles llegaron por primera vez en el siglo XVI, prueba de ello es que la zona ya se llamaba con ese nombre un tiempo antes de la fundación de San Salvador de Jujuy Argentina. Los españoles se tomaron todas estas tierras para su cultivo en donde fue principalmente el maíz, viñedos y árboles frutales.
La ubicación en la ruta estratégica a Lima, favoreció el desarrollo de la zona, que luego se convirtió en un importante productor de mulas. Esta área era conocida como el "valle de los periquitos", por el gran número de estas aves (comúnmente llamadas loros).
Aunque las localidades de Perico de San Antonio y El Carmen de Perico fueron fundadas un siglo antes, la población más próspera del valle no se fundaría hasta el siglo XX, cuando la Legislatura Provincial creada por la Ley No. 227 la comisión municipal de Perico Estación el 29 de octubre de 1913.
Durante los años 1910, comenzó la construcción de las dos líneas ferroviarias que convergen en Perico: la primera comunicó la ciudad de San Salvador de Jujuy Argentina con Buenos Aires, y la segunda nació aquí para llegar a la ciudad de Salta desde Pocitos (ahora Salvador Mazza), en la frontera con Bolivia, aunque en 2006 solo funcionó esta última.
Yuto Jujuy
Prehispánicamente el territorio estaba poblado por los grupos étnicos originales de los oloyas (una parcialidad de los omaguacas), así como los churumatas, los chaninos, y que fueron estos en el siglo XV se agregaron a los invasores quechuas que encontraron el mismo dominio de Perú real. Un pequeño pueblo llamado "Mataco" (es decir, wichi según el nombre peyorativo dado por el quechua a los wichis). fuera de Yuto. El aserradero Zannier en la ciudad.
La presencia europea comenzó con los conquistadores españoles en el siglo XVI, aunque la consolidación de los países fue lenta, en gran parte debido a las dificultades climáticas y de accesibilidad. Como consecuencia de una inundación en 1957, que cambió el curso del río Las Piedras, las tierras jujeñas de la "Colonia Agrícola de Yuto" se ubicaron en la margen izquierda del nuevo curso en las áreas conocidas como "La Isla" y "El Bolsón".
Monterrico Jujuy
En mayo, se celebra el Festival Nacional del Tabaco: un festival de música y gaucho. Gente de Perico, de El Carmen, de San Salvador de Jujuy, de Güemes y otros se dan cita en esta gran fiesta en honor al tabaco, una planta que mueve toda la economía regional.
La celebración de Monterrico ya que es la capital provincial del tabaco, es decir el lugar donde se cultiva esta planta de características y flores de gran vivacidad. Otra de las grandes atracciones de esta ciudad es el Corsos gratuito en el momento del Carnaval. Es una fiesta que tiene lugar en la provincia de Jujuy Argentina. Cada escuela secundaria (privada o estatal) elige su reina. Luego se realiza una elección departamental, luego una elección provincial y finalmente la nacional.
También se llevan a cabo otras actividades, como el desfile de carrozas donde más de 40 escuelas hacen sus carrozas o carruajes (el tamaño depende). La fiesta cubre prácticamente todo septiembre, siendo la fecha de mayor actividad el 21 (día del alumno).
Localidades y Pueblos de Jujuy
Lista de las subdivisiones administrativas que componen Jujuy Argentina:
- Cochinoca
- Doctor Manuel Belgrano
- El Carmen
- Humahuaca
- Ledesma
- Palpalá
- Rinconada
- San Antonio
- San Pedro
- Santa Barbara
- Santa Catalina
- Susques
- Tilcara
- Tumbaya
- Valle Grande
- Yavi
A continuación, encontrará una lista de las principales ciudades que conforman Jujuy
- San Salvador de Jujuy
- San Pedro de Jujuy
- Palpalá
- Libertador General San Martín
- Perico
- La Quiaca
- El Carmen
- Fraile Pintado
- Monterrico
- Humahuaca
- Abra Pampa
- Caimancito
- Yuto
- Calilegua
- Palma Sola
- Santa Clara
- Antiguo Correo de Tilcara
- La Mendieta
- San Antonio
- El Aguilar
- Aguas Calientes
- El Talar
- La Esperanza
- El Piquete
- Maimará
- Rosario del Río Grande
- Pampa Blanca
- Hipólito Yrigoyen
- Susques
- Yala
- Volcán
- Arrayanal
- Puesto del Marqués
- Huacalera
- Rodeíto
- Santa Ana
- Vinalito
- El Fuerte Valle Grande
Susques Jujuy
Tiene un origen antiguo aunque todavía no está bien determinado, sus primeros pobladores fueron conocidos por la nación y su cultura por el Tahuantinsuyu hacia 1475. Los 16 países conquistadores no se asentaron en el territorio debido a la aridez del terreno y el fin del clima, aunque explotaron la minería.
El descubrimiento del Virreinato del Río de la Plata en 1776 el territorio fue disputado por las intendencias de Salta del Tucumán y Potosí, y en 1811 se confirmó que este territorio pertenecía a la provincia de Salta, sin embargo, el litigio con Bolivia duró después de 1826. En 1835 la zona de Sustentabilidad formó parte del teatro de guerra entre la Confederación Argentina y la Confederación Perú-Boliviana.
Casabindo Jujuy
Casabindo se encuentra a una altitud de 3400 msnm, en el sector norte del Altiplano andino, a unos 55 km al suroeste de Abra Pampa. Su iglesia es enorme en comparación con el pueblo, sus datos datan de 1690 aunque casi todo el edificio data de 1722 cuando el Decano Gregorio Funes promovió su concreción, tal templo se conserva casi exactamente como en 1722, tiene una bóveda en el medio de un cañón.
En tal construcción eclesiástica hay un campanario, una de cuyas campanas de bronce está grabado el año de su fundición (1722), pinturas del Cuzco escuela Ángeles Arcabuceros, por su importancia histórica y la construcción, así como para la congregación de multitudes que tienen lugar todo el 15 de agosto es la llamada "La Catedral de la Puna"; El 15 de agosto, las fiestas se celebran en honor de la Asunción de la Virgen María.
Rinconada Jujuy
Rinconada es un municipio rural y un pueblo en la provincia de Jujuy Argentina. Se encuentra al oeste de la provincia de Jujuy y es la capital del departamento de Rinconada. Debido a su altitud de 3851 metros, es la ciudad más alta de Argentina, teniendo en cuenta las ciudades que tienen organización municipal.
Al pueblo se accede por un camino de ripio de 62 km (Ruta Provincial 7) que comienza 4 km al norte de Abra Pampa, en la Ruta Nacional 9.T La Laguna de los Pozuelos, encontrada a lo largo de esta ruta, contiene 150 km² de área protegida (Laguna Monumento Natural de los Pozuelos).
Yavi Jujuy
Se estableció la hacienda del Marquesado del Valle de Tojo, con el pasar del tiempo en estas mismas tierras se fundo la República Argentina y el sur de Bolivia, era un paso obligatorio para el tránsito entre el Río de la Plata y las minas del Potosí Su importancia creció gracias al tráfico comercial y a los viajeros entre el Río de la Plata y el Alto Perú desde el establecimiento en el pueblo de una de las principales cabeceras del Marquesado del Valle de Tojo.
En 1680 se culmino la Iglesia de San Francisco, el proyecto de la iglesia estuvo a cargo de los herederos de Bernardo de Ovando. El primer Marqués del Valle del Tojo, le dio a la iglesia todos los adornos que en ella se encuentran y que fueron traídos especialmente desde el Alto Perú al esplendor del culto y la conversión de el indígena entregado a cargo.
Yala Jujuy
Rodeado por un paisaje montañoso, la ciudad de Yala la visitan muchos turistas en el transcurso de todo el año por la Reserva de la Biosfera de las Yungas y alberga el Parque Provincial Potrero de Yala, con hermosas lagunas a 2000 metros sobre el nivel del mar. El barranco en el que se desarrolla la ciudad se encuentra a aproximadamente 1500 metros sobre el nivel del mar.
La localidad está recostada en el margen derecho de los últimos tramos del río Yala, hasta llegar a su desembocadura en el río Grande. En el río Yala, una delgada hilera de casas de verano tiene una extensión de 5 km. La comisión municipal llega al cercano pueblo de San Pablo de Reyes, ubicado en la desembocadura del río Reyes en el Río Grande.
Iturbe Jujuy
Se llega desde San Salvador de Jujuy por la Ruta Nacional Nº9 y la Provincial Nº13, luego de recorrer una distancia de aproximadamente 160 km. Se encuentra ubicado entre la Quebrada y la Puna, en las cercanías del Río Grande y con clima templado de Puna, dada la ubicación geográfica.
En 1990, se registraron 355 habitantes. Está organizado bajo la Comisión Municipal de Hipólito Yrigoyen y tiene un Centro Vecinal. Tiene un Puesto de Salud, Destacamento de Policía (con radio), Agua Potable y Energía, un Registro Civil, Sala de Primeros Auxilios e Iglesia. La 239 escuela de tiempo completo de primera clase "Daniel Domínguez" y la escuela polimodal No. 5, con orientación a Producción de servicios, creada en 2001, operan en el mismo edificio.
Maimara Jujuy
Maimará es una localidad argentina ubicada en el departamento de Tilcara de la provincia de Jujuy. Su entorno geográfico pertenece a la Quebrada de Humahuaca, y su característica principal es la policromía de sus colinas. El río Grande de Jujuy se encuentra a pocos metros de distancia. Hay granjas que suministran frutas y verduras a las ciudades cercanas. El área en el presente está poblada por kollas.
Maimará se caracteriza por el turismo, lo visitan durante todo el año turistas de todo el mundo ya que llama mucho la atención sus montañas de colores, los festivales y las tradiciones son los objetivos buscados por los visitantes de otras provincias.
Lozano Jujuy
Lozano es una localidad del departamento de Doctor Manuel Belgrano en la provincia de Jujuy Argentina. La ciudad es evocada por la famosa zamba compuesta por el gran compositor Gustavo Cuchi Leguizamón y el letrista, no menos grande, llamado Manuel J. Castilla, precisamente, "Zamba de Lozano".
Este fue interpretado por diversos artistas destacando las versiones de Duo Salteño, Mercedes Sosa y la del grupo chileno Illapu. Además, en la localidad se encuentra la casa de la niña Yolanda (Yolanda Pérez de Carenzo), que una vez fue una próspera personalidad cultural de Argentina, hoy convertida en anfiteatro.
Barrancas Jujuy
Abdón Castro Tolay antiguamente conocido con el nombre de Barrancas, sus inicios datan desde la época de octubre de 1919, es una ciudad en el departamento de Cochinoca en la provincia de Jujuy Argentina. El pueblo se caracteriza por tener una actividad de crías de llamas y ovejas, pero también destaca la actividad agrícola. A través de las grandes marismas se llega a Barracas, una ciudad con enormes paredes naturales que conservan pinturas rupestres y petroglifos.
La ciudad, que tiene un nombre al lado de la de un maestro que decidió transferir una escuela primaria, la escuela actual No. 279, del Paraje de Colorado, a unos 6 km de la ciudad actual, se encuentra en la ruta provincial RP 75. La principal actividad de la ciudad es la cría de ovejas y llamas y la agricultura. Hay una hilandería para prendas de llama y productos regionales, que reactivó una empresa paralizada.
Cochinoca Jujuy
En la era precolombina, el camino inca se extendía a través de Cochinoca. En el pasado el poblado de Cochinoca a principios del siglo XVII, tenía entre 500 y 700 pobladores y era un importante centro minero. El actual pueblo de Cochinoca era la antigua capital del departamento de Cochinoca en la provincia de Jujuy, en el extremo norte de Argentina.
La merma en la actividad de extracción minera y la planificación del tren en el s. XIX que estableció la ruta ferroviaria hacia la población de Abra Pampa hizo que el 31 de agosto de 1883 las autoridades le quitaran el titulo de capital y tal título pasará a Abra Pampa como la nueva capital de la provincia. En 1915, la población de Cochinoca se había reducido a solo 45 habitantes.
Tumbaya Jujuy
El 11 de enero de 2017 la fuerte tormenta que se produjo en la provincia provocó en esta localidad y en el vecino Volcán (Jujuy) un deslizamiento de tierra conocido como avalancha, que se originó a partir de una desestabilización en las colinas circundantes y enterró los poblados a metros de lodo , agua y rocas La situación en la zona es un desastre total, un término promovido por la rama ejecutiva de la provincia.
El fenómeno natural dejó 4 muertos. Las primeras investigaciones determinan que esto no se debe a un fenómeno de cambio climático (aunque tiene una gran influencia) sino a una ubicación errónea de las ciudades en áreas naturales donde fluyen las corrientes de lluvia.
Uquía Jujuy
A fines del siglo XVIII la población de Uquía era de alrededor de 50 familias, lo que nos da un total de 236 personas, según el Libro de Registro de 1773, teniendo en cuenta la población que reside en la misma Uquía y sin tomar en cuenta otras cercanas anexidades.
La población siempre tuvo gobernador de indios o propio Curaca, independiente del de Humahuaca, no así el Protector de Indias que era el mismo y la comunidad mantuvo dos Hermandades, siendo elegida anualmente sus mayordomos y priostes, en la celebración de San Francisco de Paula.
La mayoría de los habitantes tenían siembras para el riego de las cuales tenían zanjas, aún a mediados del siglo XIX se entablará una demanda entre estos agricultores y el Sr. Eraso por la posesión y el uso del agua que llega a través de la zanja comunal.
Volcán Jujuy
A muy poca distancia de la ciudad, en las laderas del arroyo del Medio y el arroyo Los Filtros, con frecuencia ocurre como resultado de la caída de barro y tierra como resultado de las fuertes lluvias del verano. Estas avalanchas se asemejan a los flujos de lava de una erupción volcánica, y este parecido proviene del nombre de la ciudad.
El pueblo de Volcán nació en 1905 con el trazado de la línea ferroviaria que ascendía por el barranco. La estación, que fue la última en el ferrocarril de la región, en el poblado se estableció un importante taller mecánico de trenes.
Iruya Jujuy
Aquí, los habitantes, las residencias, las costumbres y las casas han sido atendidas por su tradición durante 250 años. La ciudad conserva sus calles, angostas y adoquinadas, con casas de adobe, piedras y paja. Siguiendo el lecho de los ríos que cruzan el interior, puedes ver corrientes de diferentes formas y colores. La losa en algunas secciones ha formado muros de contención del río.
La ciudad fue fundada oficialmente en 1753, aunque los certificados de nacimiento encontrados en la parroquia de Humahuaca indican que la presencia de los habitantes se remonta un siglo antes de su fundación. Estos habitantes son descendientes de los Incas. Hay varias ruinas en los alrededores que prueban la existencia de un grupo étnico homogéneo antes de la llegada de los realistas. Un ejemplo son las ruinas de Titiconte, ubicado a unos 8 km al este de Iruya.
Los primeros habitantes sobrevivieron, y continúan haciéndolo, a través de cultivos de subsistencia. Principalmente estaban dedicados a la ganadería, como en las llamas y en la menor medida de las llamas, también practicaban la agricultura, el maíz cultivado, las papas y otros productos agrícolas. Incluso hoy, sus habitantes continúan subsistiendo por la práctica del trueque. Sin embargo, debido a su proximidad a la Quebrada de Humahuaca, el turismo está comenzando a desarrollarse.
Huacalera Jujuy
Antiguamente, Huacalera era una parcialidad indígena de Oguaguaca, y desde allí la Capilla de la Inmaculada Concepción data de 1655. Tiene una de las obras más importantes y valiosas de la Escuela Cusqueña, como el Matrimonio de la Virgen y el "Bautismo de la Virgen", único en su temática.
El altar data de 1699. El tabernáculo es otra obra de arte que tiene dos pinturas aplicadas de San Pedro y San Pablo. La obra más valiosa del templo es el retablo, obra de artistas primitivos del Altiplano, el más antiguo de la región.
Puesto de Huacalera: La Posta de Huacalera fue el asentamiento colonial más antiguo. La escuela, aún en pie, data de 1825. El molino colonial, el trabajo de los jesuitas y el sitio arqueológico de Pucará de Molla, son sus atractivos más característicos. Hay un albergue importante aquí.
Referencia histórica: En Huacalera, a orillas de un arroyo, descartaron el cuerpo del general Lavalle para evitar que fuera capturado por sus perseguidores y enterraron sus partes blandas cerca de una capilla local. El corazón se colocó en un recipiente con brandy y se lavaron los huesos y se colocaron en una caja con arena seca. Los restos fueron llevados a Potosí.
Trópico de Capricornio: En la entrada del pueblo hay un monolito, justo donde pasa el Trópico de Capricornio. También se encuentra el reloj solar, que marca el paso del Trópico de Capricornio por la provincia.
Palpala Jujuy
El origen del nombre Palpalá se remonta a la época de la conquista, cuando el entonces gobernador de Córdoba del Tucumán, decidió hacer un pedido a las órdenes de fundar una ciudad en algún lugar de los valles de Jujuy, Salta o Calchaquí. Para eso decide seguir el consejo de sus capitanes, todo con las experiencias logradas en las campañas que intervinieron.
Algunos lugares que pueden ser más apropiados en Salta, otros que se encuentran en el lugar más apropiado en el Valle de Paspala, entre los ríos de Ciénaga y Jujuy. El documental es la primera vez que se menciona un lugar, pero se dice "Paspala" y no "Palpalá", como se lo conoce hoy.
Debe ser la palabra de la lengua cakana, la deformación de la palabra castellana, pero está claro que este topónimo no se deriva de Paypaya. Pero como muchas otras veces, el nombre se refiere a una nación entre los que ocuparon el extenso Valle de Jujuy.
Oficialmente el 17 de abril de 1948 (69 años), y declarada la ciudad el 25 de mayo de 1972. La ciudad creció al ritmo de Altos Hornos Zapla, que fue la primera acería argentina del Plan Quinquenal de la Presidencia de la República. General. Juan Perón, y en la actualidad se compone de barrios, villas y haciendas vecinas dedicadas principalmente a la plantación de tabaco.
Palpalá estaba poblada por inmigrantes sirio-libaneses, españoles, peruanos, chilenos y bolivianos, que abrieron negocios que permitieron el desarrollo de la ciudad. Las primeras tiendas están al lado de la estación de tren Manuel Nicolás Savio, como "Farmacia Güemes" o "Casa Esper".
Deja una respuesta
Sigue Leyendo