Islas Malvinas: historia, ubicación, clima, turismo, relieve y más

Las Islas Malvinas son un archipiélago argentino que se encuentra administrado por el Reino unido a partir de una invasión que realizaron en 1833, dicho territorio ha sido testigo no solo de diferencias diplomáticas entre Francia, España, Gran Bretaña y Argentina, si no también de conflictos bélicos, entérese de más en el presente artículo.

Islas Malvinas

Historia de las Islas Malvinas        

La Historia de las Islas Malvinas han sido bastante complicadas desde el registro de los datos de su descubrimiento, a través de los diferentes viajes de exploración, al igual que el proceso de asentamiento poblacional y posteriormente el proceso de reclamo de la soberanía territorial que fue heredada de España a Argentina por derecho contra los Ingleses, sin embargo estos últimos, aprovechándose de su superioridad militar se apoderaran del territorio y evadirán durante muchos años dichas diferencias con respecto a la soberanía de la nación. Incluso, esto se extremará hasta el punto de un conflicto bélico entre ambas naciones. (Ver artículo: Argentina)

¿Cómo fue su descubrimiento?

Las Islas Malvinas a pesar de los años, sigue siendo una región de muchas polémicas en torno a su proceso histórico y de asentamiento poblacional. Estas islas en el Atlántico sur, serían avistadas según algunas bitácoras de navegantes portugueses, españoles, ingleses, holandeses y franceses, de los cuales los españoles se adjudican la posesión de las mismas gracias al tratado de Tordesillas con los portugueses. Alguna de estas expediciones fue:

Expediciones portuguesas

Algunas personas creen que Américo Vespucio, puedo haber sido el primer navegante europeo en topar con las Islas Malvinas, cuando este estaba bajo las ordenes de Portugal en el mes de mayo de 1501, cuando este toma el mando a los 32° S. Las conjeturas de este hecho, la suponen en una carta a Piero Soderini, a los cuatro días del mes de septiembre del año 1504, indicándole a ver visto tierra a los 52° S, pero en una carta a su antiguo mecenas, Lorenzo di Pierfrancesco de Médicis en el año de 1502, menciona que luego de los 50° S al no avistar tierra, retornaría a Portugal. (Ver artículo: Provincias de Argentina)

Expediciones españolas

Otra Expedición, será la de miembros de Fernando de Magallanes alrededor del año de 1520 al servicio del los reyes de España, en la cual, Esteban Gómez, considerado un desertor de dicho viaje durante la sublevación del primero de noviembre de dicho año. El mismo estaba al mando de la nave “San Antón” o “San Antonio” (se presume que de este apodo, viene el origen del nombre dado a estas islas) ubicara al archipiélago durante su retorno a España por la vía de Guinea, en un mapa posteriormente trazado por un compatriota del mismo, asignándole el nombre de “Sansón”.

Aun y cuando fue sometido a juicio, Esteban Gómez en ningún momento hace mención alguna de dichas tierras, por esta razón consideran que el barco “Victoria” quien fuera enviado a rastrear al “San Antón” pudo haber sido el descubridor de dichas islas. (Ver artículo: Santa Fe)

En este orden de ideas, otro de los navegantes que debió toparse con estas islas, fue Pedro de Vera, quien al desertar del viaje de exploración de García Jofre de Loaisa en la nave “Anunciada”, mientras surcaban aguas cercanas al río Santa Cruz, el navegante tomo una ruta con destino a las Molucas por el Cabo de Buena Esperanza y se considera que debió observar este grupo de islas en su retorno.

Islas-Malvinas-1

Así mismo otro viaje de exploración que se topo con este archipiélago de las Islas Malvinas, fue el del comendador Simón de Alcazaba y Sotomayor, cuando una de sus naves “San Pedro”, por condiciones climáticas fuera distanciada de otro navío “Madre de Dios” al nivel de Río de la Plata, encontrándose a los diecisiete días del mes de enero del año  1535 en el Cabo Vírgenes, acontecimiento descrito por Alonso Vehedor indicando la presencia de unas islas.

Además, según información aportada por los hispanos, un navío al mando de fray Francisco de Ribera, en un viaje de exploración planificada por el Obispo Gutierrez de Vargas y Carvajal, tomaría posesión de las Islas Malvinas para España, a los cuatro días del mes de febrero de 1540, quienes retornarían posterior al invierno a sus tierras en diciembre. (Ver artículo: Neuquen)

Expediciones inglesas

Islas-Malvinas-2

Los británicos afirman que el inglés John Davis sería el descubridor del archipiélago de las Malvinas a los catorce días del mes de agosto del año 1592, a bordo del navío “Desire” cuando este desertara en la segunda exploración pirata de Thomas Cavendish. Así mismo, mencionan que el pirata inglés Richard Hawkins, quien timoneara el navío “Dainty”, sería el que descubriría las Islas Malvinas a comienzos del segundo mes del año 1594, dándoles por nombre “Hawkins Maiden Land” (Tierra Virgen de Hawkins) en honor a la Reina virgen Isabel I.

En el año de 1684, un bucanero inglés William Ambrose Cowley, quien pretendía surcar al pacífico, en el navío “Bachelor’s Delight” bajo las ordenes de John Cook, mencionará en su diario que en el primer mes de dicho año, encuentra una isla desconocida y deshabitada que daría por nombre “Isla Pepys”, la cual según misma descripción del navegante, poseía gran follaje, cursos de agua dulce y una extensión portuaria capaz de contener en si misma hasta mil naves. Este hallazgo confirma la presencia de las Sebaldinas y promueve el interés de los ingleses en la región, siendo frenados por los españoles en el año de 1748. (Ver artículo: Tierra del Fuego)

Islas-Malvinas-3

Igualmente el Capitán John Strong con su expedición británica en el navío “Welfare” o “Farewell” surcaría en el estrecho generado entre las dos islas de mayor tamaño de las Malvinas a los veintisiete días del mes de enero de 1690 llamándolo Falkland Channel (actualmente estrecho de San Carlos/Falkland Sound) en homenaje a Anthony Cary, quien pagaría los gastos de la exploración. Los británicos extenderían el nombre a todo el archipiélago pero el paso de este navegante no acarrea ventajas legales en la disputa con Argentina por la posesión de las Islas.

Expediciones holandesas

El viaje de Sebald De Weert, a bordo del navío la “Gelof”, la cual integró parte de una formación de cinco naves holandesas durante el año de 1598 al mando de Jakob Mahu, que al fallecer fue suplantado por Simón de Cordes, fue una nave que se separara de sus acompañantes, durante una tormenta en el estrecho de Magallanes, por tal motivo, De Weert en su retorno a Europa, a los veinticuatro días del mes de enero de 1600, avista tres islas en la latitud de 50° 40’ S y a sesenta leguas de la costa neerlandesas. (Ver artículo: La Plata)

Islas-Malvinas-4

Sebald será considerado el primer viaje de exploración que no presenta discrepancia alguna de haberse topado con las Islas Malvinas, ya que del mismo fue trazado un mapa en el cual dichas islas, fueron denominadas “Islas Sebaldes”, permaneciendo así en la cartografía náutica de Holanda hasta finales del siglo XIX.

Del mismo modo, otro expedicionario neerlandés Jakob LeMaire, quien surcara desde Ámsterdam con los navíos “Eendracht” y “Hoorn” haría verás la presencia de dichas tierras a los dieciocho días del mes de enero de 1616, reconociéndolas como las Sebaldinas. Este viaje de exploración sería corsario y buscaría una ruta alterna al estrecho de Magallanes. (Ver artículo: Rosario)

Expediciones francesas

Islas-Malvinas-5

Al culminar la guerra de los 7 años y causarle una gran pérdida al imperio francés, el mismo decide impulsar nuevamente su imperio queriendo colonizar a espaldas de los españoles las Islas Malvinas, por ello, Louis Antoine de Bougainville, quien conociera de de las expediciones en el Atlántico Sur, crea la compañía “Compagnie de Saint-Maló” para cubrir los gastos de la exploración y ocupar dichas tierras en nombre de su Rey.

Su expedición saldría a los quince días del mes de septiembre de 1763 y llegaría a los treinta y un días del mes de enero de 1764, nombrando al archipiélago “Illes Malouines”, fundando un poblado en la isla Soledad que llamaría Port Saint-Louis, reclamando las tierras para el Rey Luis XV. Sin embargo este reclamo sería en vano al producirse un reclamo por los españoles, donde Bougainville aceptaría la ilegibilidad de sus acciones y Francia dejaría de insinuar cualquier presunción sobre la soberanía de las Islas Malvina. Esto le daría más basamento legal a Argentina para reclamar dichas tierras. (Ver artículo: Bariloche)

¿Cuáles fueron sus primeros habitantes?Islas-Malvinas-6

Cuando pensamos en los primeros habitantes, siempre tenemos como referencia aquellos grupos humanos que poblaron por vez primera el continente americano, sin embargo, en el caso de las Islas Malvinas, sus primeros habitantes fueron extranjeros que trataron de colonizar sin ningún efecto dichas islas, no obstante, también podemos considerar primeros habitantes a aquellos pobladores argentinos que nacieron por primera vez en dichas tierras. Parte de este proceso fue el siguiente:

Port Saint Louis

Aun y cuando Las Islas Malvinas fueron avistadas, surcadas y hasta cartografiadas, puede considerarse que los primeros viajes de exploración no tuvieron un proceso de asentamiento poblacional, si hasta que el francés Louis Antoine de Bougainville se propuso realizar dicha hazaña como un intento por devolverle el auge que Francia había perdido a manos de los ingleses luego del conflicto de la Guerra de los siete años. (Ver artículo: Jujuy Argentina)

Islas-Malvinas-7

Para poder realizar dicha proeza a expensas de los españoles, crea la “Compagnie de Saint-Maló” que se encargaría de cubrir los gastos de la expedición a las Islas Malvinas e ideo colonizar esa zona con al menos 18.000 acadienses que habrían sido deportados al no dar su palabra de fidelidad a la corono británica. Bougainville partiría de Saint Maló con dos navíos, “Aigle” y “Sphinx” y en una de estas viajaban 3 familias canadienses.

A los treinta y un días del mes de enero del año 1764, llegarían a las Malvinas que el nombraría como “Illes Malouines”. La primera colonia se consideraría fundada dos meses después en la isla Soledad, que llamaría Port Saint Louis y un mes después en Abril, tomaría posesión del área y la reclamaría en nombre del Rey Luis XV. Bougainville retornaría a Francia y regresaría al archipiélago de las Malvinas en Enero de 1765. Por tal osadía, España reclamaría su soberanía sobre la América Meridional y luego de reconocer dichas posesiones a favor de estos, se traspasaría los bienes establecidos en la isla a los españoles.

Islas-Malvinas-8

Este aporte dado por los franceses a los españoles fue reembolsado con 618.108 libras, el mismo incluía navíos, bateles, mercaderías, armas, municiones de guerra y de boca. Este hecho no solo marcaría un primer conflicto político si no que a su vez, dejaría por sentado que las Malvinas eran de posesión Española y por tanto al conseguir Argentina la independencia, dichas tierras le pertenecerían también. (Ver artículo: Ushuaia)

Para el año de 1767, los españoles tendrían formalmente la posesión del Archipiélago de las Malvinas y permanecerían los ciento quince colonos que se encontraban en Port Saint Louis bajo la supervisión de Felipe Ruiz Puente

Port Egmont

Islas-Malvinas-9

El siguiente asentamiento colonial sería el de los ingleses, quienes luego de una expedición corsaria por el Atlántico sur de Lord George Anson, propondrá la creación de una colonia en las Islas Malvinas, sin embargo, al enterarse la comisión diplomática de España en Londres, intervendría para frenar esa incursión y pretensión británica sobre dichas islas que el Gobierno español recalcó están bajo la administración de la América Meridional.

Sin embargo, el interés de los ingleses por poseer tierras cercanas al estrecho que comunica al Atlántico con el Pacífico se incrementaría y lo justificarían mencionando que sus navegantes fueron quienes descubrieron estas islas durante el siglo XVI, a lo que los españoles responderán que sus navegantes ya habían confirmado la presencia de dichas islas en el mismo siglo. A pesar de esto, prepararon expediciones secretas que indicaban ir a las indias occidentales, sin embargo, su recorrido cambió y se asentarían en las Islas Malvinas en un lugar llamado Port Egmont por el Comodoro John Byron en enero de 1765.

Islas-Malvinas-10

Estas Islas pasaron por múltiples nombres, por ejemplo, el puerto Egmont, ya había sido llamado por los franceses Poil de la Croisade, mientras que los españoles le decían, Puerto de la Cruzada y los holandeses la identificaban como la isla principal de las Sebaldinas. Lo cierto del caso, es que estas tierras serían reclamadas por los ingleses para la corona británica. En vista del reporte entusiasta de John Byron, plantean mandar una nueva expedición para hacer de dicha base, una estancia permanente. (Ver artículo: Punta Alta Buenos Aires)

Esta nueva expedición estará al mando del Capitán John Macbride quien intimidará a los asentados franceses de Port San Louis para expulsarlos del lugar, mas no encontrará su cometido y esto terminaría por delatar la presencia de ingleses en el archipiélago. Por esta razón los españoles envían barcos a encarar dicha colonia, quienes luego de un proceso de negociación, no acceden a retirarse y por ello la dominarían a la fuerza.

Islas-Malvinas-11Este hecho provocaría la intención de Inglaterra de apertura una guerra, en la cual España contaría con el apoyo de Francia luego del acuerdo en Port Saint Louis con las familias de dicha procedencia, sin embargo los Franceses solo intervienen como orientadores de la corona española, recomendándoles permitir la estancia de los ingleses en el lugar sin que ello signifique la perdida de la soberanía española en el lugar. Esto fue considerado como una debilidad de la corona española y la posterior retirada de los ingleses en el año de 1774 supuso un fin legal al conflicto.

Los ingleses notifican posterior a esta retirada que sus intenciones de reclamar el archipiélago de las Malvinas seguían en pie y que solo se retiraban del lugar por problemas económicos, al punto de dejar una placa donde indican “Sepan todas las naciones, que las islas Falkland, con este fuerte, los almacenes, desembarcaderos, puertos naturales, bahías y caletas a ellas pertenecientes, son de exclusivo derecho y propiedad de su más sagrada Majestad Jorge III, Rey de Gran Bretaña, Francia e Irlanda, Defensor de la Fe…” La placa fue removida y posteriormente recuperada en una invasión inglesa, actualmente se desconoce su paradero.

Puerto de Nuestra Señora de la Soledad

Islas-Malvinas-12

Una vez alcanzado un acuerdo en Las Islas Malvinas con los franceses que habían colonizado Port Saint Louis, ahora Puerto de Nuestra Señora de la Soledad, Felipe Ruiz Puente, sería el primer gobernante de la región, el cual inmediatamente construirá en la zona varias infraestructuras de esparcimiento común como cocinas, cuarteles y una capilla en honor a Nuestra Señora de la Soledad. (Ver artículo: Pilar Buenos Aires)

En dicho puerto, los españoles instalaran la sede de su Gobierno, de igual forma, luego de la retirada de los ingleses, España lograría el control absoluto del archipiélago, supervisando con pescadores el no retorno de los ingleses al lugar. En 1780, se genera la destrucción de dicho emplazamiento colonial. Una vez retirada la flota militar española, la isla quedo desierta, siendo visitada por foqueros o balleneros en busca de refugios y alimentos.

Provincias Unidad del Río de la Plata

En 1810, cuando inicia el proceso de separación de Argentina de la Corona española, esta no solo proclamaría su independencia, sino que también reclamaría posesión sobre todas las tierras poseídas por la corona, incluso las Islas Malvinas, usando el principio de “uti possidetis”. Para 1820 el Gobierno de Provincias Unidad del Río de la Plata haría la posesión oficial de las Malvinas, mandando al navío “Heroína” bajo las órdenes del Corones David Jewett, quien fuera de los Estados Unidos. (Ver artículo: Azul de Buenos Aires)

Al llegar, las islas estaban siendo acosadas por pescadores ilegales de Reino Unido o los Estados Unidos en busca de ballenas o focas, El Coronel David Jewett haría conocer las normas impuestas desde Buenos Aires e instalaría en Las Malvinas la primera delegación del Gobierno de Argentina. Esta colonia sería basada en penales y nombraría a Pablo Areguatí como su primer Gobernador en el año de 1823.

Islas-Malvinas-13

Un hecho curioso es que aun y cuando se difundió ampliamente la noticia de la independencia de Argentina y las implicaciones soberanas que esta acarrearía, no se presento alguna diferencia política emanada por Gran Bretaña, del mismo modo en que no protesto por el Tratado de Amistad, Comercio y Navegación con las Provincias Unidas en 1825. (Ver artículo: Cosquin Córdoba)

De igual forma el Gobierno argentino aprobó la sociedad entre Jorge Pacheco y Luis Vernet, para pescar y tener sobre la Isla Soledad la explotación de  ganado vacuno. Vernet luego de no poder concretar en el primer intento, para 1826 crea un local permanente en las Malvinas, en la antigua locación de la dicha isla, que llamaría ahora Puerto Luis.

Islas-Malvinas-14

Posteriormente se les daría una extensión para cacería y pesca en la zona y Vernet sería nombrado como Comandante político-militar del archipiélago. Promovió la creación de granjas, desarrollo el mercado entre las islas y estrecho los vínculos con la región continental. Para el año de 1830, se considera nace los primeros malvinenses, de los cuales una fue hija del mismo Luis Vernet. (Ver artículo: Moreno Buenos Aires)

La Guerra de las Maldivas

La Guerra de las Malvinas es el conflicto militar generado entre Argentina y el Reino Unido en el año de 1982, cuando los argentinos bajo un gobierno inestable y en búsqueda de aprobación nacional a través del sentir nacionalista por las Malvinas, decide apoderarse de las mismas, pero el rápido y contundente rechazo de los ingleses infructuaron dichas pretensiones en algo más de 6 semanas. Pero fueron más los previos a dicho conflicto que la guerra en sí. Las consecuencias al mismo fueron variadas y evolucionaron las formas de ejercer la soberanía en las Malvinas, mediante grupos independientes.

Antecedentes del Conflicto.

El primer impase entre los argentinos y los británicos, viene a generarse con el nombramiento de Vernet como Gobernador de las Islas Malvinas, algunos suponen que esto se debe, al interés de empresarios ingleses por dominar una de las zonas más meridionales del Atlántico sur. Razón por la cual un inversionista, Beckington, enviaría un escrito al primer ministro británico, con la petitoria de apoderarse de dicho archipiélago.

La forma diplomática de reaccionar sería mediante una queja al Ministro de Relaciones Exteriores Tomás Guido de Argentina. En la cual expondrán que haberse retirado de las islas, durante el año de 1774, no  implica la pérdida de soberanía inglesa sobre el archipiélago y que por ende Argentina no  debía pasar por alto. En este sentido, también tuvo un conflicto con los Estados Unidos al sancionar a tres pesqueros de dicha nación que no cumplían con los requisitos para ejercer sus labores en dichas costas de las Malvinas. Esto fue considerado un acto desmedido ya que según el argumento del derecho estadounidense, ellos pueden pescar donde quieran.

Islas-Malvinas-15

Este conflicto llevo al límite a las dos naciones, al punto que los norte americanos amenazaron con enviar un buque a las Malvinas hasta tanto se liberara su barco pesquero. A ello se le suma la injerencia inglesa en el conflicto al indicarle que Argentina no tenía posesión legal sobre las tierras y los estadounidenses por tanto no reconocían a Vernet como autoridad en las Malvinas. Durante el ataque expulsan a las autoridades. En ese momento la isla contaba con 124 habitantes de los cuales 30 eran afrodecendientes, 34 fueron porteños, 28 eran rioplatenses angloparlantes y 7 alemanes más un grupo de 25 hombre.

Las islas entraron en un descontrol y los presos deambulaban en las calles sin control alguno, además de esto, varios barcos piratas fondeaban en los puertos de las islas y practicaban actividades comerciales sin la debida supervisión. Otro conflicto se generó cuando los estadounidenses desembarcaron un buque entero de presidiarios. El conflicto estuvo agravado por once años, en los cuales los norteamericanos solicitaron a los ingleses que les dieran libertad de pescas en esas aguas y ellos a cambio los reconocerían como soberanos de las Malvinas.Islas-Malvinas-16

Los Argentinos enviaron una comitiva a tratar de controlar las islas, sin embargo, al no poder con la magnitud del desastre social causado, los ingleses vieron la oportunidad de de obtener el control de todo el archipiélago, el cual solo estaría siendo protegido por una embarcación y su escasa dotación. (Ver artículo: San Nicolás de los Arroyos)

El segundo antecedente, se genera con la invasión británica a los 20 días del mes de diciembre de 1832, cuando el Capitán John Onslow repara las instalaciones del fuerte en Puerto Egmont, al día siguiente tomaría Puerto Soledad. Estos izaron la bandera británica y arriaron la argentina. La diferencia de tropas era significativa y los argentinos tenían las de perder, además promovían un terror psicológico de que aquel que se enfrentara a la corona debía pagar con su vida. Al final el buque argentino escapa con una buena cantidad de rioplatenses a bordo.

Islas-Malvinas-17

Un grupo de los que se quedaron, y formaron parte de sus filas militares, se sublevarían, tomando el control durante cinco meses de la zona, pero con la llegada de más embarcaciones militares, estos serían poco a poco sitiados hasta conseguir su rendición, captura o matarlos en el intento de controlarlos. (Ver artículo: Pinamar)

Se vendría posteriormente una serie de protestas diplomáticas generadas desde el Gobierno de Argentina ante la descomunal actitud de la corona inglesa sobre el territorio de las Islas Malvinas, la cuales pareciera fueron ignoradas debido a que los ingleses promovieron la colonización de las islas y la explotación comercial de las mismas en los años siguientes.

Islas-Malvinas-18

Entre las actividades económicas desempeñadas en el archipiélago de las Malvinas, se encontraba la extracción del oro, la actividad ganadera y la actividad pesquera. Un hecho curioso es que los Estados Unidos vuelven a ser precisado, esta vez por las autoridades británicas por su mal proceder en la pesca de focas y ballenas de la zona, por lo cual capturan a dichos barcos y los multan. Estos son soltados bajo la presión militar estadounidense, pero este impase, genero que los norteamericanos dudaran de la legalidad de la posesión de la isla  en manos inglesas.

Aun con la continua protesta diplomática de Argentina, los ingleses llegarían a extremar su postura al abrirse paso en el mundo como un nuevo imperio. Su nueva embestida sería a los veintiún días del mes de julio del año 1908, cuando los británicos por medio de un escrito patentado, la cual exigía vertiginosamente la incorporación a sus tierras las islas Georgias, las Orcadas, Las Shetland, las Sándwich y la Tierra de Graham. Pero a su vez dicha presunción solicitaba la invasión y posesión total de Tierra del Fuego, Parte de la Provincia Argentina de Santa Cruz, y la región chilena de Magallanes.

Islas-Malvinas-19

Uno de los puntos que mantendrá Reino Unido, es que Argentina, no reclamará durante cuarenta años las pretensiones británicas de asirse con el archipiélago de las Malvinas. Pero aun y cuando los gobernantes de Argentina tuvieron un breve lapsus de indolencia por todo lo acontecido, no justifica otras acciones como la creación postal de Inglaterra donde se anexionan las Islas. Por lo que Argentina en respuesta a estas acciones decide crear postales donde como nación, se anexan las Malvinas también y el cono Antártico.

Sin embargo las buenas gestiones que desarrollo Argentina, el prestigio que logro obtener frente a otras naciones, le permitió ganar terreno diplomático ante una corona inglesa que solo demostraba que tenía poder militar para invadir y no documentos para demostrar que las Malvinas eran suyas. Este poder quedo en evidencia en la Primera Guerra Mundial en la Batalla de las Islas Malvinas, cuando Inglaterra vence la flota del Atlántico Sur de Alemania.

Islas-Malvinas-20

Durante la Segunda Guerra Mundial hubo un conflicto nuevamente en el Atlántico Sur donde tres buques de guerra ingles enfrentaron a uno alemán, ese conflicto se conoce como la Batalla del Río de la Plata. Posterior a ella y con la creación de las Naciones Unidas con Juan Domingo Perón como Presidente, logra someter a discusión la soberanía de las Malvinas. Dos años después en 1948, se crea una comisión en el Gobierno para atender la soberanía de la Argentina en las Malvinas y la Antártida. En ese mismo año los británicos colocan las islas como “territorio no auto gobernado”.

En los años de 1950 el Congreso argentino declara formalmente las Malvinas como parte de su nación, reclamando así con ello toda su extensión aérea, marina, territorial y de sub suelo, calculando la misma posesión en 85 mil km2. En el año de 1955, se logra un tribunal de arbitraje en las Naciones Unidas para la solución del conflicto. Se producirían pequeños problemas a causa de nacionalistas argentinos  que entrarían a la fuerza en territorio de las Malvinas haciendo reclamos para su devolución.

Islas-Malvinas-21

En 1964 Reino Unido aceptará sentarse a debatir la soberanía de las islas, que luego de un fuerte apoyo internacional, como lo fue de Uruguay y Venezuela en Latino América y de Siria quien propondrá en todos los documentos la palabra Malvinas en conjunto con Falkland y que a su vez la disputa era territorial y no dependía de los intereses de los pobladores la decisión final.  En 1971 se logra realizar un acuerdo de contacto comercial entre el continente y las islas, al igual que la regularización de transporte y comunicación.

Las negociaciones se vieron mermadas vorazmente con la intensión de los británicos de realizar una exploración submarina para determinar la existencia de petróleo en la zona, por lo que los argentinos debieron repeler con fuego a la embarcación que violaba su soberanía.  Estas posteriormente tratarían de menguarse, pero las condiciones internas del Gobierno Argentino provoco un conflicto mayor. (Ver artículo: Miramar Buenos Aires)

El Conflicto Armado

Islas-Malvinas-22

El Gobierno de Argentina se encontraba bajo una junta militar, la cual tenía un amplio rechazo debido al agravamiento de los derechos humanos durante su administración, entre las cuales puede destacarse, el secuestro de algunos habitantes, personas torturadas y asesinadas, un alto promedio de inflación anual, un retroceso económico, una amplia carga tributaria, crecimiento de la deuda interna, la depreciación del salario entre otras. Por lo que dicha Junta militar, en conjunto con sus planes geopolíticos, decide tomar militarmente las Islas Malvinas como un método para ganar puntos a favor.

Esta intervención militar, fue un completo error no solo armamentístico, si no también diplomático. Algunos interpretan que el Gobierno argentino, mal interpretó un desarme y relegación de isleños por parte de los ingleses, pero sería más que evidente que dicha Junta Militar, no se esperaba la contundente respuesta británica. Donde Margareth Thatcher, representante inglesa,  luego de la posesión arbitraria de argentina sobre las islas a los dos días del mes de abril de 1982, promueve el nacionalismo, causando el apoyo de la Comunidad Económica Europea, la OTAN, el Commonwealth y buena parte de la ONU.

A lo que cinco días después, el siete de abril de 1982, crea una “Zona de Exclusión Militar” con un alcance de 200 millas  en  el estrecho de San Carlos, rumbo a las Malvinas, considerándose la mayor concentración armada de dicha nación posterior a la Segunda Guerra Mundial. Al sucumbir las negociaciones bilaterales, los Estados Unidos pasa a formar parte de las filas de la armada británica, quienes luego de seis semanas y un complicado combate, la Marina Real se llevaría el triunfo al forzar la rendición de los argentinos a los catorce días del mes de junio de 1982.

Consecuencias del conflicto.

La derrota de la Junta Militar aceleró su caída en el Gobierno de Argentina, pero causaría igualmente la prohibición del acceso de argentinos a las Malvinas, así como el cese comercial con la nación. Los británicos reducirán el alcance de la Zona de Exclusión militar a 50 millas y la renombraran como “Zona de Protección de las Malvinas”. Para septiembre de dicho año, se levantan las sanciones económicas mutuas y las Naciones Unidas promueve el dialogo para la solución del conflicto, donde los Estados Unidos votaría a favor.

Sin embargo Reino Unido se negó a aceptar dicha sugerencia. Por lo que Argentina también se cerraría ante nuevas propuestas británicas de normalizar las relaciones bilaterales, hasta tanto no se discutiera la soberanía. Esto trajo como consecuencia que segundos o grupos independientes como académicos, religiosos, empresarios y parlamentarios de ambas partes sacaran a colación el tema de la soberanía de la región. Esto promovió la solución pacífica al conflicto y la influencia en la opinión pública inglesa, sobre la existencia del problema.

Entre las nuevas negociaciones, se incentivaría la pluralidad de las actividades económicas, una mejor infraestructura y la inmigración selectiva. Entre estas actividades se puede mencionar las mejoras en telecomunicaciones, tendido eléctrico, elaboración de carreteras y la implementación de una nueva reforma agraria. Además se redistribuyen las tierras, pasando a manos malvinenses al menos un 73%. (Ver artículo: Mercedes Buenos Aires)

Islas-Malvinas-23

Se colocó sobre la mese una opción tipo Hong Kong en China, pero Argentina solicito que la devolución fuera en meses y no en años. No se acepta esta propuesta y los británicos a pesar de no volver a generar un conflicto armado, se consideraban provocaciones sobre el territorio su variación en la zona de exclusión militar y sus prácticas de la armada sobre el territorio entendiéndose como una militarización del Archipiélago de las Malvinas.

Situación Política 

Cuando hablamos de las Islas Malvinas y de cómo fue su descubrimiento, necesariamente debemos tomar en cuenta dos puntos de vista, uno el argentino y otro el inglés. Esto debido a que aún existen diferencias marcadas en torno a cómo ocurrieron  dichos eventos y lo más importante, es que quien logre esclarecer este hecho histórico, pareciera tener un buen trecho ganada en la disputa territorial de esta región. (Ver artículo: Partido de la Matanza)

El primer punto de vista que mencionaremos será la versión Argentina, donde el Ministerio de Relaciones Exteriores justifica que la primera expedición en llegar a las islas Malvinas, fue la del Portugués Fernando de Magallanes, el cual se encontraba al servicio del Gobierno español durante la década de 1520, sin embargo, los ingleses a diferencia de los argentinos, indica que la primera expedición en tomar posesión de dicho archipiélago habría sido el Capitán británico Jhon Strong, en el año de 1690, incluso afirman que dicho explorador, les asignaría el nombre de Vizconde Falkland, quien fuera su patrono en aquellos días.

No obstante, la diferencia más polémica estaría inmersa, en quien se asentó en el territorio en primera instancia. Los argentinos, consideran que los franceses habían generado un asentamiento en el llamado Port Louis en el año de 1764, pero España habría reclamado su derecho sobre las Islas Malvinas y por ende obtuvieron la posesión de las mismas. Los ingleses coinciden en este elemento, que ocurriría según su versión, en la isla oriental East Falkland o Isla Soledad y que luego del transcurrir tres años pasarían a manos españolas.

Islas-Malvinas-24

He aquí un dato importante, debido a que los ingleses en sus basamentos, indican que al pasar un año de dicho suceso, ellos colonizaron la isla occidental West Falkland o Gran Malvina y la misma sería reclamada para el Rey Jorge III, al igual que todo el perímetro de islas de la zona. Por ello, enviaron una nueva expedición durante el año de 1766 con 100 individuos dispuestos a poblar dichas tierras, pero no sería posible su permanencia en esta área, debido a circunstancias económicas que los obligarían a retirarse en el año de 1774, lo cual no quiere decir que la soberanía fuera cedida o entregada.

Los españoles al declararse estas tierras en su favor, desde 1767, contaron en todo momento con un Gobernador español que habitó permanentemente en las Islas Malvinas, y que el mismo, comunicaba cualquier novedad a las autoridades en Buenos Aires en el Virreinato del Río de la Plata. Los ingleses mencionan, que en el año de 1811, los líderes españoles de East Falkland, dejarían los asentamientos en desidia y sin habitantes.Islas-Malvinas-25

Los argentinos justifican que luego de su proceso independentista en 1816, este archipiélago pasaría a manos de su Gobierno, asegurando que en el año de 1826 el Reino Unido no solo los reconocería, sino que tampoco reclamaría ningún derecho sobre las Islas Malvinas, en este sentido, el Gobierno de Argentina, nombra a Luis Vernet como Gobernador de las Malvinas/Falkland, quien las custodiaría hasta 1833, momento en el cual, los británicos empezaron su proceso ocupacional.

Algunos historiadores como el argentino Federico Lorenz, proporciona la razón por la cual existe tanta polémica en torno a dicho proceso histórico, y es que en el año de 1765, los ingleses que habían tomado el Puerto Egmont en West Falkland/Gran Malvina, serían  rechazados por los españoles que consideraron toda la región como parte de su territorio y por tal motivo en 1774, habrían accedido a retirarse bajo una clausula, donde además estos, no volverían pretender derecho alguno sobre las Islas Malvinas, pero dicha acta no ha sido presentada o encontrada hasta la fecha.

Islas-Malvinas-26

Incluso este mismo historiador manifiesta que, es falsa la información británica al indicar la no presencia de personas en la Isla Soledad/East Falkland área donde se asentó la colonización española para el año de  1811, mas reconoce que en el año de 1833, solo existían 15 habitantes en la Isla y el Gobernador Vernet, no estaba presente para dicho momento. La misma sería justificada por un evento que le antecedió en el año de 1831, cuando al contar con al menos 150 pobladores, fueron atacados por los EEUU al tener diferencias comerciales y estos migraron al continente, por lo cual se nombraría un Gobernador interino.

Las Islas Malvinas en la Actualidad continúan con la posesión de los británicos y el país suramericano continua en su rol de ejercer protestas diplomáticas que defienden su derecho histórico sobre la soberanía y administración de todo el Archipiélago porque las Malvinas son argentinas. La ONU por su parte, continúa sirviendo de mediador en el conflicto, pero dicha institución no ha generado grandes avances con respecto a soluciones concretas a favor del Gobierno argentino, más bien, los ingleses han promovido la militarización de la región y promovieron una consulta nacional sin mayores efectos para los reclamos de los argentinos.

Islas-Malvinas-27

Características Geográficas

Las Islas Malvinas son consideradas como un territorio no autónomo, localizado en las aguas del mar Argentino, en el Atlántico Sur, actualmente se encuentra bajo la administración del Reino Unido, bajo el nombre de Islas Falkland, pero son históricamente reclamadas por Argentina y considera dicho archipiélago dentro de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

Este archipiélago de las Malvinas, consta de 2 islas principales y al menos 200 islas menores, considerándose la más cercana al continente americano, la Roca Mintay, cercana a la isla Beauchene y el cabo San Juan en la isla de los Estados, con aproximadamente una longitud de 356,4 kilómetros de distancia. Su más destacada comunidad es Puerto Argentino o Stanley (versión inglesa), emplazada en el litoral este de la isla Soledad.

Islas-Malvinas-28

Este conjunto de islas argentinas, poseen una superficie de 12.173 km2 según datos del CIA the World Factbook 2013, mientras que el Instituto Geográfico Nacional de Argentina lo calcula en 11.410 km2. Las Malvinas tendrían una longitud de 260 kilómetros por 215 kilómetros de ancho, alcanzando una longitud costera de 1.288 kilómetros, siendo su cima el Cerro Alberdi/Mount Usbourne con 705 metros sobre el nivel del mar.

La población de dicho Archipiélago de las Malvinas, es según datos del año 2016 de 3.398 habitantes con mayoría de población de descendencia europea. Cuenta entre su haber con el estrecho de San Carlos y su localización astronómica es de 51°45’S y 59°00’W. No pueden buscarse como «Islas Malvinas Océano Indico«, ya que se podría confundir con las Islas Maldivas de dicha región.

 ¿Cuál es su capital?

La ciudad capital de las Islas Malvinas, en la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, de la República Argentina, es Puerto Argentino. Esta ciudad es conocida como Port Stanley por los británicos. La misma cuenta con una altura media de 51 metros sobre el nivel del mar, y posee una población estimada para el año 2012 de 2.932 habitantes, que representan el 83% de todas las Malvinas.

Esta ciudad es considerada el principal puerto de las Islas Malvinas, y capital del territorio británico de ultramar, La misma se ubica en el litoral oriental de la Isla Soledad y se fundaría en el año de 1845. Fue una ciudad fundada por los invasores británicos en honor a Lord Stanley, recientemente (2013) debido a la muerte de Margareth Thatcher, optaron por modificar su nombre a Port Margareth. Los argentinos repudiaron dicha acción por ser contraria a las normas de la Organización de Naciones Unidad.Islas-Malvinas-29

Para la versión argentina, el nombre proviene de la administración argentina, que para 1982 la llamaba Puerto Rivero, Luego usarán el nombre de Puerto de la Isla Soledad, seguidamente Puerto de las Islas Malvinas, para finalmente ser denominado  Puerto Argentino. Esta ciudad de la Isla soledad, es una de las áreas con mayor humedad en la región. Es el nodo de conexión vial de la isla y se considera el principal punto de comercio en el archipiélago. Destacándose del restante de islas por tener centro de atención médica, instituciones educativas, biblioteca y piscina.

Dicha ciudad cuenta además con una oficina de correo, una corte de justicia, un salón de baile, una estación policial y la sede de asuntos antárticos británicos. Entre los diversos atractivos que puede tener, encontraremos el Museo de las Islas Malvinas, la Catedral de Cristo que es la más austral en toda la tierra, la Casa de Gobierno, la Casa del Gobernador, el arco “Hueso de Ballena”, el campo de golf y Monumentos por la Guerra de las Malvinas.Islas-Malvinas-30

A esta ciudad se le puede acceder por tierra, agua y aire, siendo el Aeropuerto Stanley, una de las  vías de comunicación en las afueras de la ciudad, el Puerto Darwin, considerado de suma importancia para la isla y  la región, fue unida por tierra a la ciudad una vez culminados los conflictos con Argentina e igualmente, una de las calles principales de la ciudad es Ross Road.

Su clima es oceánico subpolar con temperaturas frías durante todo el año y con una fuerte incidencia de los vientos provenientes del oeste. La pluviosidad es escasa, siendo de aproximadamente 644 milímetros anuales, distribuida equitativamente en todos los meses. Por su latitud, esta recibe apenas de 1.500 a 1.600 horas de incidencia solar al año. Las temperaturas giran en torno a los 24 °C en verano y los -11,1 °C en invierno como máximas en ambos casos.

Conozca su población

Islas-Malvinas-31

La población en de las Malvinas al ser colonia británica, se calcula que al menos el 70% de la misma, provenga del Reino Unido, con más tendencia a provenir de escoceses y galeses. También se encuentran en la misma, personas que provienen de la región escandinava en Europa, otra es de descendientes de pescadores de la zona y una minoría es de Suramérica, especialmente chilenos.

A los habitantes de las Islas Malvinas se les reconoce como kelpers, un gentilicio que se designa por las algas que rodean las islas, que son llamada kelp, sin embargo, prefieren el apodo de  o isleños. Si buscamos su significado al lenguaje español, su gentilicio sería “malvinense”, debido a que ninguno de los anteriores términos hace referencia a un espacio geográfico en especial.

Islas-Malvinas-32

En el último censo del año 2012, se pudo registrar que el 75% de la población se concentra en Puerto Argentino/Stanley con al menos 2.122 habitantes, seguido de la localidad Monte Agradable con 369 pobladores, Pradera del Ganso con 40 lugareños, Puerto Mitre y Bahía Fox (este y oeste) con 22 personas, Brazo Norte con 20 individuos y Cerro Cove con 16 sujetos.

Se presume que las Islas Malvinas,  posee una población muy avanzada en edad y sus habitantes jóvenes son insuficientes. Desde ya se plantean un estudio migratorio para atraer personas que no solo les ayude con su problema de escases de individuos jóvenes, si no que  a su vez, den respuesta a futuros proyectos económicos como el petrolífero en la región.

¿Cuál es su idioma?

Islas-Malvinas-33

En las Islas Malvinas, se considera en la actualidad que el idioma oficial es el inglés (malvino), sin embargo, la región cuenta con una minoría de población con dominio del lenguaje español, provenientes de Argentina y Chile, los mismos representan el 2,5% de la población. Cabe destacar que según la forma en que fue habitada dicho archipiélago también modifico su lenguaje. Por ende, esta zona habló francés, español e inglés según fuera su colonizador.

¿Cuál es su religión?

En las Islas Malvinas, el principal pensamiento y culto religioso es el cristianismo, siendo profesado por un 67.2% de feligreses en la región. Destacándose la Iglesia Anglicana por encima de  la católica, la Iglesia no Conformista Unida, La Iglesia Evangélica, los Testigos de Jehová, la Iglesia Luterana y la Adventista del Séptimo Día. También cuenta con un 0.3% de musulmanes, 0.2% de Budistas, 31.5% no se considera creyente y 0.8% pertenecen a otras religiones.

Gastronomía                                             

La gastronomía en las islas Malvinas es muy rica y variada, ya que cuentas con variedad de carnes y pescados en toda la región provenientes de especies animales de agua tierra o aire. Si usted viaja a dicho archipiélago, debe tener en cuenta que los platos principales contaran con la variedad de ingredientes locales. Por esta razón, su ciudad capital, cuenta con locales donde preparan recetas caceras que variaran en saber y costo.

Islas-Malvinas-34

Uno de los ingredientes que no pueden faltar en la gastronomía marina de las Islas Malvinas son los mariscos, el cual pareciera ser el ingrediente favorito de los locales y visitantes. Sin embargo, también se cuenta con mejillones, ostras, vieiras, cangrejo, trucha de mar, mullet, calamar y mero. Si hablamos de la carne de tierra, este conjunto de islas, puede aportar a la gastronomía local la carne de cordero, capón y vacuna y por las aves se recomienda el paté de ganso.

¿Cuál es el significado y origen de su nombre?

Las Islas Malvinas han pasado por una gran variedad de nombres, esto se debe a los múltiples avistamientos de navegantes exploradores y bucaneros al sur de la Patagonia, que al no existir una respuesta contundente por parte del Gobierno español, se generará una serie de diferencias diplomática que hoy por hoy, aun continúan bajo discusión.

Islas-Malvinas-35

Uno de estos nombres por los cuales fueron conocidas las Malvinas fue, Islas Sansón, nombre que le asignara un desertor de la expedición de Magallanes, Esteban Gómez, y dicho nombre apareciera en las cartas geográficas que elaboraría posterior a su retorno al viejo continente europeo. En 1600, el navegante Sebald de Weert, luego de su corsaria intrusión en por el Cabo de Buena Esperanza, retornaría bordeando en su trayecto a las Malvinas, pero que luego de su trazado en mapas serían reconocidas como Islas Sebaldinas.

De igual modo, en el año de 1684, un pirata inglés William Ambrose Cowley, bajo las órdenes de John Cook, mencionará en su diario el encuentro con una isla desconocida y deshabitada que daría por nombre “Isla Pepys”. En este orden de ideas, el navegante John Strong surcará ente las dos islas principales y bautizará al mismo trecho con el nombre de estrecho de Falkland Channel (San Carlos) y al conjunto de Islas las nombrará Falkland.

Por último, la incursión ilegal francesa liderada por Luis de Bougainville con presunciones coloniales, desembarca en esta zona. Dicha población provendría de Saint Maló y denominarían estas tierras como Íles Malouines, de cuya castellanización surgirá el nombre de Islas Malvinas.

Relieve de las Islas Malvinas

Las Islas Malvinas, se consideran una superficie emergente de la plataforma epicontinental de Argentina, localizada en la latitud 51° y 52° 30’ S y la longitud 57°45’ y 61°15’ W a una distancia 356,4 kilómetros de distancia del continente  y 12.173 km2 de superficie territorial. Entre sus características geológicas, podemos indicar que la misma pertenece a la formación patagónica, encontrando evidencia de esto en afloraciones del cabo Meredith en la Isla Gran Malvina, del precámbrico, así como sedimentos de origen marino y continental similares a las de la Provincia de Chubut y la separación actual proviene del deshielo de los glaciares del cuaternario que inundaron la estas tierras.

Entre sus características litológicas, se encuentra en las áreas bajas de dicho archipiélago, arcillas, pizarras y arenisca blanda, por el contrario, en las colinas, la presencia de arenisca es más dura y se observa cuarcita blanca. Esta arena es apta para la industria del vidrio. Tiene incluso entre sus formaciones, betas de plata y turba. Las Islas Malvinas, son un archipiélago de más de 200 islas, de las cuales destacan La Gran Malvina con 4.377 km2 y la Soledad de 6.353 Km2, las cuales se encuentran separadas por el estrecho de San Carlos. Otras islas de gran importancia so San José, Trinidad, Borbón, Bougainville, Águila y San Rafael.

Islas-Malvinas-37

Pudiera indicarse que el relieve presentado en este conjunto de islas es monótono, con llanuras onduladas que presentan una gran erosión. En el caso de la Isla Soledad, la misma tiene una amplia cantidad de lomas y elevaciones distantes donde sobre sale los montes Rivadavia, Vernet y Alberdi, este último con una altura de 684 metros sobre el nivel del mar. Cuenta con una gran bahía y hacia el extremo sur, una zona de planicies. Mientras que la isla Gran Malvina tiene la elevación más significativa con el monte Independencia de unos 689 metros sobre el nivel del mar.

Estas islas en sus zonas más bajas, presentan condiciones anegadizas creando turbas que generan combustible para la alimentación local. También, es posible apreciar “ríos de piedra” que tuvieron su origen en formaciones glaciares y actualmente presentan un cauce rocoso de escaso caudal. Sus costas presentan desembocaduras de los valles estrechos y costas profundas aptas para puertos naturales.

Islas-Malvinas-38

Estas islas  sobresalen con un contorno recortado, con abundancia de bahías alargadas y cortas. Así mismo la presencia de acantilados son más frecuentes observarlos en el estrecho de San Carlos, los mismos son de altura considerable. Los islotes y pequeñas islas son comunes alrededor de las islas mayores.

 Hidrografía en las Islas Malvinas

Como consecuencia de su formación orogénica, las Islas Malvinas no presentan cauces de ríos significativamente grandes. Los mismos nacen en las serranías  y culminan en los fiordos, en aguas oceánicas del Atlántico Sur. Sin embargo al recibir ciertas precipitaciones en el año, estas islas cuentan con una gran cantidad de arroyos.

Islas-Malvinas-39

En Isla Soledad se pueden encontrar el Río o Arroyo Malo (al norte de dicha isla, el mismo desemboca en Salvador Water y se ubica cercano al  lugar de batalla de “Top Malo Casa” durante el conflicto de las Malvinas), Moody Brook (tiene su desembocadura en la bahía de Stanley, cercano al cuartel de la ciudad y debe su nombre al antiguo Gobernador Richard Moody), Mullet Creek o Arroyo Mullet (que tuvo un rol importante durante el conflicto de las Malvinas, sirviendo de acceso a las tropas argentinas para controlas la ciudad).

También en esta isla encontramos al Río Murrel (contiene un estuario apto para la pesca, se desarrollará cercano a él buena parte de la batalla de Monte Longdon y proviene del Monte Challenger) y Río San Carlos (es uno de los afluentes más largos con dirección oeste y cercano al Puerto San Carlos). En la otra isla de gran magnitud Gran Malvina, se encuentra el Río Blackburn (desemboca en el seno Byron), el Rio Chartres (uno de los dos más grande de la isla Gran Malvina) y Río Warrah (uno de los dos más grandes de esta isla, lleva el nombre de una zorra de la región).

¿Cómo es su clima?

Islas-Malvinas-40

Las Islas Malvinas se encuentran emplazadas en las cercanías de la Convergencia Antártica, en donde las corrientes frías del polo sur, se entre mezclan con las corrientes cálidas de las Malvinas provenientes del Atlántico, generando que las temperaturas de las aguas sean moderadas. Esto a su vez se une con los fuertes vientos que tienen dirección oeste-este y provienen de la región patagónica argentina, creando una variación en los índices de precipitación en las dos islas principales.

La humedad es alta al estar rodeados por el mar, generando precipitaciones al menos 250 días al año, pero esta será mayor en la Isla Soledad que en la isla Gran Malvina, esto debido a que el efecto de la cordillera de Los Andes absorbe casi toda la humedad haciendo que la isla Occidental sea más árida que la Oriental. Las precipitaciones son constante en todo el año, pero escasas por la localización del mismo. El promedio de precipitación en el archipiélago, ronda los 573,6 milímetros al año.

El mes más seco es Noviembre y las planicies son de las zonas con menor registro pluvial con 273 a 485 milímetros anuales, sin embargo en el Oeste del archipiélago, hay áreas que promedian los 310 milímetros anuales. A pesar de ser una región semi árida, su suelo se mantiene con humedad porque el mismo no permea el agua. Los meses que registran más precipitación son Diciembre y Enero.

Islas-Malvinas-41

La temperatura en las Islas Malvinas se considera como templadas y frías. Con características en el día similares a otras ciudades de semejante latitud, mientras que las noches son frescas, con heladas que ocurren al menos 128 noches en el año lo cual representa un tercio del mismo. Las temperaturas oscilan entre los 29,2 °C  en los meses de noviembre a Marzo y los -9,5 °C en los meses de Junio a Septiembre, siendo la media anual de 5,6 °C. Por último, La Luz del Sol en todo el año es de apenas 1500 a 1600 horas lo cual representa un 36,3% de incidencia solar en todo el año.

Flora y Fauna

La vegetación existente en las Islas Malvinas es de características esteparias, la misma tiene un crecimiento constante y se esparce por toda la superficie del suelo, con excepción de aquellas afloraciones rocosas. Sin embargo el principal elemento característico de las islas, es la ausencia de árboles, pero si existieron en el pasado de la región, teniendo como prueba los registros geológicos que destacan la presencia de cipreses cordilleranos, araucarias de Los Andes y de Tierra del Fuego.

Islas-Malvinas-42

En este archipiélago, hay al menos ciento sesenta y tres variedades de plantas, de las cuales solo catorce se pueden desarrollar en las Malvinas, es decir son endémicas. Sin embargo, la mayoría de esta vegetación es de pastos bajos y duros, plantas de arbustos en cojín, como el patagónico y algunos pastos altos. Los líquenes y musgos tienen una presencia excesiva en las Islas, creando amplias turbas. Por último, se encuentra una gran muestra de algas en las aguas del archipiélago de las Malvinas.

En cuanto a la Fauna, podemos hablar en primer lugar de la variedad existente en el mar, destacan por ejemplo los Krill, los cuales son pequeños crustáceos base de la cadena alimenticia, los mismos de desarrollan en aguas más frías cercanas a la Convergencia antártica y permanecen menos en las más cálidas. También se encuentran moluscos, medusas y crustáceos como la centolla.

La región cuenta con una variedad de peces como la polacra, el pámpano, la merluza, de cola, la brótola del sur, el abadejo y el pez raya, los mismos atraen gran cantidad de focas, lobos marinos, elefantes marinos y leopardos marinos, que conviven con algunas especies de ballena como la azul (la más grande y se encuentra en peligro de extinción), la fisalus, la boba, la jorobada la enana y la orca. Estos conviven con aves marinas como el pingüino, del cual han encontrado especies como el real, el papúa, de penacho amarillo y magallánico, así como también se encuentra los albatros, petreles, patos, gansos y gaviotas.

Mientras que las especies animales que cohabitan en tierra se pueden resumir en insectos con casi 90 especies de los cuales, el 60% de ellos son endémicos y seis variedades de arácnidos  propias de la isla. Hay aproximadamente 75 especias de aves, de las cuales solo trece se mantienen dentro del archipiélago, entre algunas aves se encuentra el ganso de colina y de valle, el macacito y gallareta de Malvinas, el chorlo de doble collar, el halcón peregrino, el cisne de cuello negro, los patos crestados, overo y pampa.

Islas-Malvinas-43

Así mismo, se puede mencionar más especies como por ejemplo la agachadiza, el cuaco, la remolinera negra, estornio, tordo, canario, el chorlo de pecho rojo y negro, además del de Magallanes, al carancho y cimango malvinero y el gorrión. Igualmente existió una especie de Lobo-zorro, también llamado “Warrahs”.

 Bandera 

Actualmente, la Bandera de las Islas Malvinas, es la misma que se utiliza para la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. La misma sería instituida después de un concurso de carácter público en Argentina. También cabe mencionar que durante el conflicto de la Guerra de las Malvinas fue izada en la región la Bandera Argentina, como representación o identificación, la misma tuvo vigencia del 2 de abril de 1982 hasta el 14 de junio del mismo año.

Islas-Malvinas-44

La misma cuenta con tres secciones, una franja diagonal blanca con la silueta de un albatros que representa a la fauna local y que a su vez, divide a la misma en dos coloreadas de naranja y azul. El tono naranja representa a la llama de los primeros aborígenes de la Tierra del Fuego y el contorno de este color asemeja a la silueta estilizada de la Isla Grande en la misma región. Por su parte el azul, representa el mar y el cielo que circundan y cubren a dicha región, en donde a su vez se representa la constelación de la Cruz del Sur cuya cantidad de estrellas, representan las islas reclamadas por Argentina en el Atlántico Sur.

Como dato curioso, cabe mencionar, que los británicos también han presentado una bandera que simbolice la región, esta ha tenido una serie de modificaciones a través del tiempo, llegando a acumular hasta siete variaciones de la misma. La mayoría de estas, ubica a la bandera de Gran Bretaña en el extremo superior izquierdo, usando un fondo rojo o azul para de la misma en donde se destaca un escudo o imagen del lado derecho de la misma.  Solo la bandera del Gobernador y la usada en el conflicto de la Guerra de las Malvinas son diferentes en su presentación.

Otro hecho de relevancia es el uso del término “Bandera Ilegal” la cual fue sancionada en el año de 2010 en la Unión de Naciones Sudamericanas, en la cual, todos los países miembro, acordarían mediante un acta que la bandera de uso británica de las Malvinas es ilegal y por tal circunstancia, no acceder al comercio con dichas embarcaciones que porten la misma.

Isla Soledad y Gran Malvina

La Isla Soledad y la Gran Malvina, son las dos islas emblemáticas y más grandes de todo el archipiélago de las Malvinas, que posee alrededor de 200 islas en su territorio, cuya ubicación se desarrolla en aguas del océano Atlántico Sur. La Isla Soledad, es la de mayor dimensión y cuenta con un territorio de 6.353 km2 y aproximadamente más de 2000 personas. La mayoría de ésta, está condensada en la ciudad capital.

Islas-Malvinas-45

Esta Isla tiene otras comunidades como lo son Puerto Luis, Puerto Darwin, San Carlos, Salvador, Johnson’s Harbour, Fitzroy, Mare Harbour y Pradera del Ganso. En esta Isla se desarrolla l actividad económica pesquera, la ganadería ovina y el turismo. Esta isla se encuentra en disputa por el Reino Unido (Territorio Británico de Ultramar de las Malvinas) y Argentina (Departamento Islas del Atlántico Sur de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur).

Mientras que la Isla Gran Malvina, es la segunda de importancia por su superficie territorial, con 4.532 km2 y se distancia de la Isla Soledad por el Estrecho de San Carlos y cuenta con la elevación geográfica más alta del archipiélago que es el monte Adam/independencia con 700 metros sobre el nivel del mar. Esta cuenta con algo más de 200 pobladores, siendo Puerto Mitre la localidad más destacada. Otros poblados de la isla son, Albermarle, Chatres, Dunnose Head, Bahía Fox este y oeste, Hill Cove, Puerto Stephens y Roy Cove.Islas-Malvinas-46

Su economía se desarrolla a partir de la ganadería ovina y el turismo en ciertas zonas donde se encuentran colonias de pingüinos y cormoranes, con la pesca en los ríos de Warrah y Chartres y playas de acantilados que sirven de asiento para elefantes marinos.

Islas Malvinas Darwin

El Naturalista Charles Darwin, en su recorrido por el Canal de Beagle, se detuvo en las Islas Malvinas un año posterior a la invasión británica, donde el mismo se dispuso a describir la flora y fauna de las Malvinas. Hay dos anécdotas que parecen sobresalir en su visita a dichas tierras, una de ellas es la no señalización de alguna bandera de Argentina izada en el paisaje Malvinense, y la otra es sobre una especie que mencionaba como una mezcla de zorro y lobo, la cual terminaron determinando que era descendencia de chacales. La especie se extinguió a finales del siglo XIX por la cacería.

Islas Malvinas Británicas

Las Islas Malvinas, son un archipiélago administrado por el Reino Unido bajo el Territorio Británico de Ultramar y se considera no autónomo. Mientras que Argentina, que es la versión reclamante, lo incorpora dentro de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. El Poder Ejecutivo residen en la Reina Isabel II, quien designa un Gobernador encargado de las relaciones internas y exteriores de las Malvinas.

Esta región desde 1965, es parte de los 17 territorios no autónomos supervisados por el Comité de Descolonización, perteneciente a la Organización de las Naciones Unidas, ya sea para determinar su independencia o definir la administración del mismo bajo el Gobierno británico o el de Argentina.

Educación 

En Las Islas Malvinas, el ejercicio de la educación es gratuito para niños y niñas desde los cinco años de edad hasta jóvenes con 16 años. Los habitantes tienen acceso a la escuela primaria en varias localidades del archipiélago, pero la educación secundaria solo está disponible en la ciudad capital. Para aquellos que deseen continuar su preparación académica en un nivel superior, El gobierno les subsidia los estudios en alguna institución del Reino Unido.

Islas-Malvinas-47

Las instituciones presenten en la ciudad capital de las Islas Malvinas nivel primario son , The Infant and Junior School desde los cuatro a once años y para la educación secundaria esta The Falkland Islands Community School a partir de los once hasta los dieciséis años. Sus docentes, son residentes de las islas y desde el año de 2012 se les imparte el conocimiento de la lengua española.

 Desarrollo de su economía

Aun y cuando la cría de ganado ovino, se considera la actividad ganadera por excelencia de las Islas Malvinas, la pesca comenzó a tomar impulso desde finales de la década de los ochenta, por lo cual el Gobierno, empezaría a otorgar permisos para la actividad pesquera en las aguas colindantes del archipiélago, obteniendo por las mismas, hasta 40 millones de dólares que se traducen en inversión social, destacándose el langostino como el más solicitado en la zona con hasta un 75% de demanda.

La producción de lácteos o es para la exportación si no para la demanda interna. Se destacan en la producción lanar que son exportadas a Reino Unido, al igual que en la elaboración de sellos y monedas. En cuanto al turismo se quiere incentivar con la edificación de hospedajes y la visión más emprendedora que poseen es la explotación petrolera al norte y sur del archipiélago, llegando a convenios con Argentina en dicha materia, donde se estima producir al menos quinientos mil barriles diarios.

Petróleo 

Como si fuera poco el conflicto político que existe sobre las Malvinas, ahora se genera uno correspondiente a la exploración y explotación petrolera, en las aguas contiguas a las de la plataforma de dicho archipiélago. En esta oportunidad cabe mencionar que el descubrimiento de yacimientos petroleros en la región, surge en un periodo de tiempo donde la escases del mismo prepondera.

Islas-Malvinas-48

Petroleras como Desire Petroleum, Rockhopper Exploratión y Falkland Oil and Gas Limited han explorado las diversas áreas de las Malvinas y han determinado al menos la cantidad de 12 mil millones de barriles en dicha zona, diferencia de la plataforma continental que cuenta con 2500 millones de barriles de petróleo. De los cuales el yacimiento más atractivo es Sea Lion con al menos 350 millones de barriles.

 ¿Cuál es su moneda oficial?

La libra Malvinense es la moneda de curso legal en el archipiélago de las Malvinas, y las Islas Georgias del Sur y Sándwich del Sur cuya abreviatura es FK£ y tiene un valor semejante al de la libra esterlina británica. Las monedas van desde 0.01£ hasta las 2.00£, las mismas tienen en su reverso al pingüino de papúa (0.01£), Cauquén común (0.02£), Albatros de ceja negra (0.05£) Lobo Marino (0.10£), Oveja (0.20£), Guará (0.50£), Escudo de las Islas Malvinas (1.00£) y Mapa de las Malvinas (2.00£).

Islas-Malvinas-49

Los Billetes que circulas por las islas son el de 5£ de color rojo, el de 10£ de color verde, el de 20£ de color marrón y el de 50£ de color azul y rojo. Todos los billetes presentan las mismas características variando solo en el color. Todos poseen el rostro de la Reina Isabel II del Reino Unido, el escudo de las Malvinas, un pequeño mapa y animales como pingüinos y lobos marinos. Y en el reverso contienen La Catedral de la Iglesia de Cristo en Puerto Argentina y la residencia oficial del Gobernador.

Recursos naturales 

Entre los recursos Naturales que pueden ofrecer las Islas Malvinas, se encuentran aquellos que se disponen no solo en su superficie territorial, sino también en la plataforma oceánica, y el subsuelo de ambas. Por ello, podemos indicar que la fauna marina es uno de sus principales recursos naturales, del cual se ha sustentado por muchos años toda esta población, además de contar con espacios para la cría de ovejas, también se cuenta con la flora marina que posee un amplio banco de algas que pueden duplicar fácilmente la producción mundial. A demás de ello debe contarse con las reservas de gas y petróleo de la región.

 Lugares Turísticos

Las Islas Malvinas, son una región ampliamente visitada a la que se le puede acceder por mar y aire, a través de embarcaciones a vela o cruceros turísticos y vuelos internacionales. La ciudad más importante en este renglón es Puerto Argentino/Stanley que dispone de panoramas como colonias de pingüinos, elefantes marinos, aves, ballenas, capa vegetal virgen, el cementerio de Darwin, las playas de arena blanca, acantilados, los ríos para zonas de pesca, entre otras. Siendo las fechas más concurridas de noviembre a marzo cuando hay más iluminación y temperaturas cálidas en la región.

Principales playas

Aun y cuando las playas de las Malvinas no son recomendadas para bañarse en ellas, el paisaje que generan sus costas de arena blanca y las colonias de fauna marina que se pueden asentar en ellas, son suficiente para visitarlas. Sin embargo no todas las playas son aptas para las visitas del turismo, ya que algunas de estas tienen “Minas” como la Bahía Yorke, las mismas fueron colocadas durante el conflicto militar en 1982 entre Reino Unido y Argentina. Estas actualmente están pobladas por pingüinos y su peso no son lo suficiente para activarlas. Alguna de éstas son: Surf Bay, Bertha’s Beach, Cacass Island, New Island Conservation Trust y Kelp Point.

Islas-Malvinas-50

Algunas de sus frases

En el conflicto de la Guerra de las Malvinas, el rol de los medios de comunicación social, en conjunto con la participación de los líderes políticos, sociales y militares de ambas naciones Argentina y Reino Unido, las frases quedaron marcadas como el trabajo de un cincel sobre la roca, alguna de estas frases importantes son:

  • “Si quieren venir que vengan, les daremos batalla” (Leopoldo Fortunato Galtieri, 1982)
  • “Euforia popular por la recuperación de Malvinas” (Diario Clarín, 1982)
  • “Estamos Ganando” (Revista Gente, 1982)
  • “En las Malvinas hay Gobierno argentino” (Diario la Razón, 1982)
  • “Argentina reconquista las Islas Malvinas” (Diario La Voz del Interior, 1982)
  • “Argentinazo: ¡Las Malvinas Recuperadas!” (Diario Crónica, 1982)
  • “Este hecho militar tiene el respaldo de todo el país. Es una reivindicación histórica que tiene el asentimiento y la unanimidad de los argentinos” (Raúl Alfonsín, 1982)
  • “La culpa de todo esto la tiene Perón” (Margareth Thatcher, 1982)
  • “La Argentina tiene las espaldas bien cubiertas” (Augusto Pinochet, 1982)Islas-Malvinas-51
  • “Somos muchos los que durante este gobierno hemos denunciado graves violaciones de nuestra Carta Magna, pero el problema de las Malvinas está por encima de cualquier discrepancia de política interior, es algo que todos los argentinos han sentido entrañablemente, su recuperación es un ensueño que han soñado todos los hombres y mujeres de nuestra tierra. Por eso debemos rechazar el burdo sofisma enunciado por el Ministerio británico de la Defensa: Esta no es la lucha de una democracia contra una dictadura militar como ha dicho, es la lucha de un imperio contra un pueblo entero” (Ernesto Sábato, 1982)
  • “Perdimos la Guerra, no perdemos el país” (Revista Somos, 1982)
  • “Los militares debieron consultar a un abogado antes de iniciar la guerra de las Malvinas, Deberían haberse asesorado bien. Confundieron el derecho que le asiste a la Argentina respecto de estas islas con el derecho a invadirlas y son dos cosas distintas” (Jorge Luis Borges, 1983)
  • “Nuestro programa como el de todos los argentinos es el de seguir luchando por recuperar nuestras Islas Malvinas en todos los foros Internacionales. Y vamos a recuperarlas. ¡Mi opinión con respecto de lo que paso el año pasado? Fue una aventura incalificable. Arriesgamos el único pleito internacional que estábamos ganando. Se metió a la gente en el brete patriótico. Yo creo haber sido uno de los políticos que mantuvo las distancias. No quise atarme al presunto carro de gloria, que resultó ser un carro atmosférico” (Raúl Alfonsín, 1983)Islas-Malvinas-52
  • “Quienes no quieren que los militares vuelvan al poder tienen que dedicarse a desmalvinizar la vida argentina. Esto es muy importante: desmalvinizar porque para los militares las Malvinas será siempre la oportunidad de recordar su existencia, su función y un día, de rehabilitarse. Intentarán hacer olvidar la guerra sucia contra la subversión y harán saber que ellos tuvieron una función evidente y manifiesta que es la defensa de la soberanía nacional” (Alain Rouquié, 1983)
  • “Malvinas es otra demostración de que el pueblo no se equivoca porque puede distinguir la aventura de los dictadores del hecho histórico formidable que constituyó esta gesta” (Antonio Cafiero, 1988)
  • “Vamos a recuperar las Malvinas a Sangre y Fuego” (Carlos Menem, 1989)
  • “Nunca entendí los temas de soberanía en un país tan grande como el nuestro. Las Islas Malvinas serían un fuerte déficit adicional para la Argentina” (Mauricio Macri, 1997)
  • “El olvido permanente al que fueron sometidos y al que fue sometida la causa de Malvinas con aquella famosa teoría que decía que había que desmalvinizar el corazón de la patria, cuando si se hubiera tenido identidad nacional y la calidad de saber lo que es el ser nacional se hubiera tomado con toda fuerza el sentido de la Guerra de Malvinas y de quienes fueron allí a luchar, que no fueron a una guerra por una guerra, no fueron a servir a un gobierno nacional determinado, si no que fueron a servir a esa causa tan noble que es la causa de la soberanía nacional de la patria” (Néstor Kirchner, 2004)
  • “Las Guerras no se celebran (…) Vamos a recuperar lo que es nuestro” (Cristina Fernández de Kirchner, 2012)
  • “Debemos terminar con el último vestigio de colonialismo inglés, como es el británico sobre nuestras Islas Malvinas” (Cristina Fernández de Kirchner, 2014)
  • “Volveremos usando la fuerza del diálogo, de la verdad y la justicia” (Mauricio Macri, 2016)

Poema dirigido a las Islas Malvinas          

El siguiente es un poema de Jorge Luis Borges con respecto a las Islas Malvinas escrito en 1985 titulado “Juan López y John Ward”.

Les toco en suerte una época extraña.

El planeta había sido parcelado en distintos países, cada uno provisto de lealtades, de queridas memorias, de un pasado sin duda heroico, de derechos, se agravios, de una mitología peculiar, de próceres de bronce, de aniversarios, de demagogos y de símbolos. Es una división, cara a los cartógrafos, auspiciaba las guerras.

López había nacido en la ciudad junto al río inmóvil; Ward, en las afueras de la ciudad por la que caminó Father Brown. Había estudiado castellano  para leer el Quijote.

El otro profesaba el amor de Conrad, que le había sido revelado en una aula de la calle Viamonte.

Hubieran sido amigos, pero se vieron una sola vez cara a cara, en unas islas demasiado famosas, y cada uno de los dos fue Caín, y cada uno Abel.

Los enterraron juntos. La nieve y la corrupción los conocen.

El hecho que refiero pasó en un tiempo que no podemos entender.

Películas inspiradas en las Islas Malvinas

El conflicto de las Islas Malvinas 1982, generó un gran sentir nacional, al punto que muchos artistas decidieron representar no solamente con poemas o escritos lo sucedido, sino que se plantearon llevar a la pantalla, breves historias sobre lo cometido en dicho archipiélago. Entre estas películas encontramos:

  • Iluminados por el fuego
  • Los chicos de la guerra
  • La deuda interna
  • Hundan el Belgrano
  • Desobediencia debida
  • Huellas en el viento
  • Malvinas 25 años de silencio
  • Locos de la bandera
  • No tan nuestras
  • Fuckland

Canción de las Islas Malvinas

Son muchas las inspiraciones que ha generado el conflicto de las Malvinas, ya hemos observado su presencia en las letras, en los medios del cine y televisión y ahora se les dará una lista de diez canciones que han sido inspiradas en la historia de dicho archipiélago:

  • Comunicado 166
  • El banquete
  • Gente del Sur
  • 2 de Abril
  • El visitante
  • Shipbuilding
  • The post war dream
  • Where the Rose is sown
  • Let’s Start a War
  • Como estais amigos

 Aeropuerto 

El aeropuerto en Puerto Argentino se emplaza en la periferia de la ciudad a escasos 4 kilómetros de distancia de la capital, considerándose el único en su tipo de carácter civil con pistas asfaltadas, sin embargo su pista es de corto aterrizaje y no es apto para vuelos internacionales. Sus instalaciones fueron utilizadas durante el conflicto de las Malvinas.

Islas-Malvinas-53

Sin embargo, existe otro aeropuerto de relevancia en las Islas Malvinas, el mismo se llama Base Aérea de Monte Agradable, localizado al occidente de la capital y el mismo posee características internacionales, ya que su pista de aterrizaje es de mayor longitud, su edificación es más moderna y se pueden realizar vuelos civiles.

Celebración del 2 de abril

La Celebración del 02 de abril en la Islas Malvinas, es una referencia al conflicto armado llevado entre Argentina y el Reino Unido en el año de 1982, donde el primero de estos toma a la fuerza la soberanía del archipiélago de una nación invasora. El mismo duraría alrededor de 6 semanas y acarrearía una serie de consecuencias diplomáticas sobre estas naciones.

Islas-Malvinas-54

Esta fecha es conocida como el Día del Veterano de Guerra y de los Caídos en la Guerra de las Malvinas, Así como el Día de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich de Sur. La selección de la fecha hace referencia al momento en que las fuerzas militares de Argentina, toman posesión de las islas para restablecer el control de las mismas, cuya soberanía fue arrebatada por el poderío militar del Reino Unido en 1833.

(Visited 11.823 times, 1 visits today)

Deja un comentario