Luján Argentina: basílica, virgen, turismo, museos y más.

Luján-Argentina-5

Luján  Argentina, perteneciente a la provincia de Buenos Aires, fue fundada en el año 1755, se ubica a veintiún metros sobre el nivel del mar, la característica más llamativa de esta ciudad es que posee un importante centro religioso católico.

Luján Argentina

Luján Argentina

Esta ciudad se encuentra ubicada a setenta y cinco kilómetros de Buenos Aires, para llegar a Luján desde la capital del país se toma la Ruta Nacional número Siete, esta ciudad tiene su origen justo después de la fundación de la ciudad de Buenos Aires, en el año 1605 se produjo la primera estancia sobre las tierras donde ahora se encuentra la ciudad, en 1671 una hacendada compra una virgen de Luján y la lleva a donde actualmente se encuentra la ciudad y posteriormente en el año 1681 se inaugura el templo.

En el año 1722 se construye la primera escuela de la localidad, más tarde en el año 1730 se funda el curato, en el año 1731 el Obispo de buenos aires inicia la construcción de un templo, sin embargo éste quedó inconcluso, luego en el año 1738 se comienza a formar una aldea alrededor de este templo, en el año 1730 se inaugura un templo provisional y luego en 1754 comienza la construcción de un nuevo templo, este es utilizado hasta el año 1904 cuando se construye la basílica de Luján.

Luján-Argentina-6

Esta ciudad se caracteriza por ser un centro religioso y de peregrinaciones; posee un clima es subtropical húmedo sus precipitaciones anuales rondan los mil cuarenta y dos milímetros (1042 mm); los veranos se caracterizan por ser cálidos, con una temperatura de este los veinte grados centígrados hasta los treinta grados centígrados; los inviernos se caracterizan por ser templados y poco lluviosos con temperaturas desde los cinco grados centígrados hasta los diez grados centígrados.

Esta ciudad posee un total de cuarenta y tres (43) barrios, entre los cuales se encuentran: Valle Verde, La Palmita, Santa Elena, San Pedro, Zapiola, doce de abril, los Paraísos, San Juan de Dios, La Loma, entre otros; su economía posee un gran potencial agrícola además tiene industrias alimenticias y manufactureras; históricamente esta es una localidad productora de lino textil, además ha sido y sigue siendo un importante centro ganadero, lo que constituye su principal actividad económica. (ver artículo: San Isidro de Buenos Aires).

Basílica

La basílica de esta ciudad es un Monumento Histórico Nacional del país, constituye un majestuoso monumento de fe del siglo (XIII), posee características neogóticas, fue diseñada por el arquitecto Ulrico Curtois, es de tipo Basílica Menor y Santuario Mariano Nacional, está ubicado a aproximadamente setenta kilómetros al oeste de la ciudad de Buenos Aires; esta basílica está dedicada a la patrona de Argentina: Nuestra Señora de Luján, por lo que este monumento también es considerado Santuario Nacional de Argentina.

Esta edificación posee un largo total de siento cuatro metros (104 m) y un ancho en la parte del crucero es de sesenta y ocho coma cinco metros (68,5 m) y la parte frontal mide cuarenta y dos metros (42 m), está constituido por dos torres de ciento seis metros (106 m) de altura, cada una de ellas posee una cruz en su punta.

En el año 1685 una hacendada de la ciudad donado la primera capilla en honor a la virgen de Luján, posteriormente en el año 1730 esta capilla se convirtió en una parroquia y la imagen de la virgen fue llevada a una nueva construcción, más tarde en el año 1872 el santuario fue cedido a los Padres Lazaristas, quienes se encargaron de la construcción del templo actual, esta construcción se culminó aproximadamente en el año 1922.

Luján-Argentina-6

En el año 1998 este templo fue declarado monumento histórico nacional además en este mismo año se le realizó una revisión exhaustiva a la fachada torres, lo que arrojó un grave estado de deterioro, inclusive en el año 2000 se derrumbó una de las cruces de las torres, por lo que ambas fueron removidas.

Esta basílica es una de las que más conservan sus ornamentos a exteriores a pesar de que algunos han sido removidos; la edificación contiene diecisiete campanas traídas de la ciudad de Milán, con portales que dan ingreso a las tres naves que dividen en el templo, desde el altar mayor se pueda acceder por una escalera hasta el Camarín de la virgen, donde se encuentra la imagen histórica; en la planta baja se llega a la cripta, donde se pueden observar imágenes con todas las advocaciones de la virgen en cada país de Latinoamérica.

En el año 2003 se comenzó a trabajar en la restauración de la fachada y las torres, eliminando la maleza que la cubría e instalando en las torres un sistema de pararrayos, además se arregló el reloj y se reemplazaron las cruces, también junto a la basílica se construyó museo de reconstrucción, donde podemos observar fotografías de los trabajos que se le han realizado a esta edificación.

Virgen de Luján

La historia de la Virgen de Luján se remonta mucho tiempo atrás, cuando un hacendado de Santiago del Estero quiso construir una capilla donde venerar a la virgen, por ello solicito a un amigo de Brasil una imagen de la virgen, este le envió dos, una de la Santísima Virgen y la otra con un niño en brazos; cuando estas imágenes venían en camino se quedaron varados en medio de la carretera, no pudieron continuar el viaje así que llevaron a la virgen a una hacienda cercana para resguardarla.

Luján-Argentina-8

La virgen permaneció en una ermita de la hacienda desde el año 1630 hasta el año 1674, años más tarde una vecina compra la imagen de la virgen y la traslada a terrenos junto al rio, esto motivado a lo abandonada que estaba en ese lugar. Cuenta la historia que varias veces la imagen sufría traslocacion, en varias oportunidades la habían encontrado fuera de la ermita y aparecía en lugares donde se encontraban las personas más necesitadas. En el año 1930 se cumplieron trecientos años de la llegada de la imagen de la virgen al país.

En el año 1685 se construye la primera capilla para la virgen y luego en el año 1730 esta capilla se transformó en parroquia, finalmente la imagen es trasladada a la Basílica de Luján donde actualmente permanece. Esta virgen es la patrona de Argentina, Uruguay y Paraguay; la imagen se encuentra en la Basílica de Nuestra señora de Luján, la imagen original mide solamente treinta y ocho centímetros de altura, está hecha de arcilla cocida y representa a la Inmaculada Concepción.

Turismo

El turismo en esta ciudad se basa en la religión, la historia y las estancias, además de sus espectáculos culturales. Entre los atractivos turísticos que podemos encontrar en esta ciudad, se encuentra la Plaza Colón, ésta es su plaza principal, está situada a cuatro cuadras de la basílica y representa uno de los espacios naturales mejor mantenidos de la localidad, posee variedad de árboles, arbustos y flores.

En esta plaza podemos encontrar las estatuas: Mujer Entrando al Agua, Niña del Vestido Recogido, la Madre y su Hijo, la Joven de los Pámpanos y las Vide, el estanque y un grupo escultórico de mujer y un niño; frente a esta plaza se encuentra la Municipalidad de Lujan.

Luján-Argentina-9

La ciudad también posee otra plaza importante, ésta es la Plaza Belgrano, la cual constituye un gran espacio para los peregrinos que transitan el camino de la fe en la ciudad, esta plaza está rodeada por los edificios de: el cabildo, el museo gráfico Enrique Udaondo, el museo de bellas artes Felix Amador, el museo de transporte y otros locales comerciales. Antiguamente esta plaza era denominada plaza real, años después en ella se levantó el primer monumento a al General Manuel Belgrano y con ello se le cambió el nombre a la plaza.

Otros atractivos turísticos que se pueden observar en la ciudad son: el cabildo que funcionó en esta localidad desde el año 1755 hasta el año 1825; el pabellón Manuel Belgrano, donde podemos ver el primer monumento que se realizó en honor a Manuel Belgrano, además de algunos objetos, escritor y cuadros de él; la casa colonial de Josefa Galarza, un espacio destinado a laboratorio de restauración y mantenimiento del complejo museográfico.

La cúpula en un espacio cultural de los años 1930, se encuentra ubicado al margen del río Lujan, es una edificación que se destaca por su cúpula abovedada, además allí funciona la dirección de cultura y turismo de la ciudad. La reserva natural Quinta Cigordia en una reserva forestal con más de quince hectáreas y quinientos metros (500 m) de costa sobre el río.

Luján-Argentina-11

Otro lugar turístico a visitar en esta ciudad es el camino de la vía muerta, esta es una calle llena de árboles donde actualmente se encuentra la vía férrea que comunica el pueblo Dique Luján con el ferrocarril central del país, antiguamente esta vía contaba con una parada intermedia en la desembocadura del arroyo Garin, la estación principal de este trayecto es la del pueblo de Dique Luján.

Como atractivo turístico también pomo observar la parroquia San Francisco, que está ubicada en el pueblo de Dique Luján; y también la parroquia nuestra Sra. De Fátima también ubica en este mismo pueblo. (ver artículo: Tres Arroyos Buenos Aires).

Castillo Naveira

Este castillo se ubica en la ciudad de Luján, específicamente en Fernández Beschtedt, Aeroclub Luján, Luján 6700; este posee un estilo de arte gótico, fue construido en el año 1841 por ocho arquitectos que también trabajaron en la construcción de la Basílica de la ciudad; antiguamente la entrada al castillo se encontraba restringida al público, sin embargo actualmente se pueden realizar visitas guiadas a este lugar.

Museos

El lugar donde se conserva toda la historia y costumbres del pueblo de Luján es el Complejo Museográfico Enrique Udaondo, antiguamente existía un Museo Histórico fundado en el año 1917, sin embargo por una inundación este se destruyo por completo, por lo que años más tarde se construyo el Complejo.

Este se encuentra ubicado en la calle Lavalle, esquina Lezica y Torrezuri Número 917 y se puede visitar desde los días miércoles hasta los domingos de once de la mañana a cinco de la tarde, feriados y fin de semana hasta las seis de la tarde.

Luján-Argentina-4

Dentro del Complejo Museográfico Enrique Udaondo se encuentra el Museo de Transporte, el cual funciona allí desde el año 1940, su característica principal y más llamativa es que fue el primer museo creado en América del Sur, este museo muestra ejemplares como la primera locomotora del Río de la Plata denominada como La Porteña, también en este museo se encuentra el hidroavión Plus Ultra, la primera aeronave en cruzar el océano atlántico, entre otros muchos ejemplares antiguos de transporte.

Este museo contiene una sala con carruajes de la época antigua, entre ellos están: la Berlina de la familia Rosas, una carreta del campamento de Plumerillo perteneciente al General Don José de San Martín, además de muchas carretas que eran utilizadas para el transporte público y transporte de mercaderías. Otra sala muestra el gaucho (hombre de campo) ambientado en una pulpería y donde se puede observar la vestimenta típica, su historia y algunas coplas de cantautores gauchos.

El museo además conserva dos caballos históricos embalsamados, estos fueron los caballos que en el año 1925 recorrieron la distancia entre Buenos Aires y Nueva York, regresando nuevamente a la ciudad de Luján. Otra característica del museo son los puestos de vendedores que ofrecen hermosos recuerdos del lugar a los turistas.

Luján-Argentina-3

Otros museos que podemos encontrar en esta localidad son: el Museo Municipal de Ciencias Naturales Florentino Ameghino, en este se exponen pertenencias, vida y obra del reconocido científico Florentino Ameghino; la cripta de la Basílica también es un museo, este se ubica a la derecha de la entrada principal del templo, en la parte baja.

El Museo Devocional de la Virgen de Luján, ubicado frente a la Basílica, este museo fue inaugurado en el año 1979 y allí se pueden observar más de cinco mil objetos como: prendas, fotografías, recuerdos, entre otros objetos de los fieles devotos de la virgen.

https://www.youtube.com/watch?v=KcI3mBF3JHg

Otro Museo de la localidad es el Museo de Bellas Artes Fernán Feliz de Amador, este museo fue fundado en el año 1961 por una iniciativa de los vecinos, este es uno de los más importantes de la provincia de Buenos Aires, pues reconocidos artistas han expuesto allí sus obras, este museo posee tres plantas y una superficie total de 1172 metros cuadrados, está compuesto por un salón mayor, la Sala Casals y la Sala Aime.

Finalmente el Museo y Archivo Textil de Jauregui en el que conserva la documentación de la antigua fábrica y las maquinarias utilizadas en los inicios de la industria textil de esta ciudad, este museo fue instalada en el antiguo comedor de la Algodonera Flandria.

Río Luján

Este río posee una longitud de ciento treinta kilómetros (130 km) y desemboca en el Río de la Plata, por este rio se puede disfrutar de paseos en catamaranes, recorrido de la rivera donde se encuentra el Parque Florentino Ameghino, un paisaje natural con gran cantidad de arboles.

Esta ciudad se ha visto afectada por varias Inundaciones en Lujan a causa de importantes desbordamientos del río, esto debido a las grandes lluvias que se han presentado en el ciclo húmedo de la ciudad, es decir entre los años 1870 y 1920, y los años 1970 y 2020; estas provocan el aumento excesivo de las aguas del río, en febrero del año 2014 el río alcanzó un nivel cercano de los cuatro coma cinco metros (4,5 m).

Luján-Argentina-1

Los factores humanos principales causantes de esto son: los cultivos de soja en la Cuenca alta del río, donde se realizaron canales para desecar los terrenos, esto causa el escurrimiento veloz de las aguas; el otro factor es el relleno de los humedales (saturación del suelo por la recurrentes Inundaciones) en la Cuenca baja del río, donde confluye este con el río Paraná, en estos rellenos suelen construir barrios y cuando las aguas escurren desde la Cuenca alta con velocidad se taponan y provocan grandes inundaciones.

Parque Luján

Este es un parque de diversiones poco conocido,  se encuentra ubicado cerca de la Basílica, cuenta con atracciones como: montaña rusa, aerosillas, calesita, paseos guiados en catamarán, entre otros. (ver artículo: Piedra Movediza de Tandil).

Zoológico

Este zoológico posee una superficie total de quince hectáreas, en un gran espacio natural con ejemplares de fauna silvestre y doméstica, actualmente posee más de cincuenta ejemplares de leones, veinte de tigres bengala, doce de pumas y aproximadamente cincuenta monos; este fue inaugurado en el año 1994 y con el paso del tiempo se ha convertido en un gran atractivo turístico de la provincia. En sus inicios solamente poseía un mono, dos burros, dos ponis, algunas llamas y ciervos, una pareja de leones y algunos pavo reales.

Luján-Argentina-12

Con el paso de los años fueron interesando nuevas especies de animales al zoológico, incluyendo aves, esto llegaban por medio de compras o donaciones, el parque posee un gran espacio para el público en su centro.

Este lugar brinda la oportunidad de conocer gran parte de la fauna del país, se pueden observar tres de las cuatro especies de monos que existen en el país; otra cosa interesante es la gran cantidad ejemplares de caí y carayá, muchos de estos ya se encontraban en este lugar cuando se fundó el zoológico y otros fueron creados en laboratorios y centros de investigación.

Muchos de los animales que viven en este lugar fueron encontrados abandonados luego de haber escapado, también hay muchos que son vendidos o donados por personas que por no conocer el cuidado y comportamiento de ciertos animales, los compran o capturan y luego deciden que no pueden mantenerle unos cuidados adecuados, pues cada animal requiere una alimentación y cuidados como lo son de bacterias o parásitos; muchos de estos animales son cachorros o pichones.

Una particularidad de este zoológico, que coincide también con la de muchos otros en el mundo es que los animales salvajes que tienen en cautiverio son amenazados, esto con el objeto de permitir a los visitantes acercarse a ellos, tocar los y tomarse fotografías, inclusive hay jaulas donde se puede observar perros con tigres sin que estos últimos les causen ningún daño.

También existe una parte del zoológico donde los niños pueden jugar con los conejos; muchos animales de este lugar son amaestrados como se decía antiguamente en los circos, sin embargo esta práctica está prohibida en el país.

El zoológico cuenta con actividades como la visita para escuelas, equino terapia, terapia asistida con animales, grupos de pequeños guarda parques y una variedad de cursos que se ofrecen; también cuenta con un museo que posee más de trescientas cincuenta unidades de vehículos al alcance del público, este lugar posee un equipo especializado de mecánicos, pintores y restauradores.

Dique Luján

Dique Luján es un pueblo ubicado en la provincia de Buenos Aires, antiguamente este poblado de contra habitado por aborígenes, esta zona dependía del cabildo de buenos aires hasta el año 1755, cuando se creó el Cabildo de Lujan; en el año 1774 la localidad paso o pertenecer al Partido del Pilar, más tarde en el año 1865 se cambiaron al Partido de las Conchas y en la actualidad pertenece al Partido de Tigre.

Luján Argentina

Este pueblo se ubica a cincuenta kilómetros (50 km) de la capital del país, están separados por el Canal Villanueva de Villa La Ñata, uniendo estas localidades con un puente. Está en una pequeña localidad con una población de sólo 1995 habitantes, su intendente actual es Julio Zamora, esta localidad nació con la llegada del ferrocarril y la construcción de una estación en este poblado en el año 1913. (ver artículo: Tigre Buenos Aires).

Torres Luján

Esta es una localidad que forma parte del Partido de Luján, posee un total de 2664 habitantes y se ubica a una altitud media de treinta y nueve metros sobre el nivel del mar, en este poblado se encuentra la Colonia Montes de Oca, una colonia para enfermos mentales que posee aproximadamente doscientos setenta hectáreas; también en esta localidad se encuentra el Campo Experimental del Instituto Biotech, donde se realizan pruebas a ganado bovino sobre fiebre aftosa, siendo el primer laboratorio que logra la Producción de Vacuna Antiaftosa.

Luján-Argentina-2

Otro dato de interés sobre esta localidad es que posee el Almacén de Ramos Generales El Guerrero Argentino, los antecedentes históricos del lugar se remontan a la construcción del actual Colonia Doctor Domingo Cabred, cuando se fundó un restaurante para los obreros que trabajaban en la construcción de dicho lugar, posteriormente se funda en el año 1900 un almacén con varios ramo de comercio, desde enseres y utensilios domésticos hasta venta de madera, ferretería, máquinas agrícolas, zapaterías, bazar, entre otros.

Este lugar posee una fachadas obra y enorme donde se puede observar el progreso de un pueblo rural, este almacén permaneció abierto hasta el año 1983 cuando falleció el menor de los hijos del fundador del almacén (Mateo Litardo) y el nombre de este lugar se debe al caballo de Mateo que había logrado mover un vagón de tren en una apuesta contra otro caballo, con este nombre el fundador quiso representar patriotismo, valentía, inteligencia y coraje.

Universidad de Luján

En esta ciudad se encuentra ubicada la Universidad Nacional de Luján, una universidad pública con cuarenta y cinco años de construcción, fue creada en el año 1972, se encuentra situada entre la Ruta Numero Cinco y la Avenida Constitución, posee otras dos sedes: la Capital Federal y la Del Pilar; posee un total de 2265 profesores, 676 empleados y 16717 estudiantes. (ver artículo: Parque de la Costa de Buenos Aires).

Esta universidad está compuesta por: una Biblioteca Central “Jaime de la Plaza”; cinco pabellones de aulas, Aulas A, B y C y un aula en el anexo Ex-Renault, estos pabellones son Aulas cien, Pabellón central Raúl Scalabrini Ortiz, Aulas doscientos, Aulas trescientos “30 de julio de 1984”, Aulas cuatrocientos (Aulas de informática), Aulas quinientos, Aula A, Aula B, Aula C, Aula D y Anexo Ex Mercedes Benz; también posee una Escuela Infantil llamada Hebe San Martín.

Los Laboratorios y campo experimental que posee son: los Laboratorios de química y el Laboratorio central, los Laboratorios de microbiología, el Laboratorio de microscopía, el Laboratorio de genética, el Laboratorio de ingeniería bioambiental, el Laboratorio de fitopatología, el Laboratorio de Análisis Espacial y Sistemas de Información Geográfica (LabSIG) y el Laboratorio de Ecología. Tiene entre sus instalaciones la Planta piloto Ing. Alfredo Jaoand.

Luján-Argentina-13

Adicionalmente esta universidad cuenta con un Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable, un Instituto de Investigaciones Geográficas (INIGEO), un Salón Auditorio llamado Dardo Sebastián Dorronzoro, un Recinto del Consejo Superior Dr. Emilio Fermín Mignone, un Edificio de Rectorado, la Editorial EDIUNLu, un Departamento de educación, un Departamento de ciencias sociales, un Departamento de ciencias básicas y un Departamento de tecnología.

La estructura organizativa de esta universidad se compone de la siguiente manera: Asamblea Universitaria, Consejo Superior, Rector/Vicerrector, Consejos Directivos Departamentales y Directores Decanos/Vice Directores Decanos.

Su rector actual es el Ing. Agr. Osvaldo Arizio y la Vicerrectora es la Esp. Ing. Agr. María Cristina Serafini, el departamento de Ciencias Básicas es dirigido por el Bioq. Jorge Mufato, el Departamento de Ciencias Sociales es dirigido por el Prof. Omar Gejo, el Departamento de Educación es dirigido por la Mg. María Eugenia Cabrera y el Departamento de Tecnología es dirigido por la Ing. Anabella Gei; la universidad tiene un total de 2448 funcionarios y 472 administrativos.

Sigue Leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir