San Isidro de Buenos Aires: historia, clima, turismo, ubicación y más
San Isidro de Buenos Aires es una de las ciudades argentinas que se encuentra dentro de la provincia de Buenos Aires. Se encuentra limitada al norte con Beccar, al sur con Acassusu y Martínez, al este con Río de la Plata y al oeste con Boulogne Sur Mer. Ha sido nombrado como la sede del gobierno municipal y además es considerado como el núcleo histórico distrital y el segundo más grande en lo que a extensión se refiere.
Historia de San Isidro de Buenos Aires.
Se dice que los cronistas responsables de reconocer las tierras en el siglo XVI afirman que lo que actualmente se conoce como San Isidro antes pertenecía al límite sur del territorio que era ocupado por los nativos guaraníes y al sur era territorio perteneciente a los querandíes.
Juan de Garay en el año 1580 decidió regalarle a sus hombres propiedades como quintas, solares y chacras en toda la costa norte de la ciudad donde se dio comienzo a lo que se conoce como las inmediaciones de la Plaza San Martín ubicada en Buenos Aires, estoy incluía al actual San Isidro y se extendió hacia el Partido de San Fernando. Anteriormente San Isidro era parte del Pago del Monte Grande el cual abarcaba a su vez al partido de Vicente López, al partido de San Martín, y al barrio de Belgrado en Buenos Aires. (Ver articulo: Santa Rosa la Pampa)
En el año 1706 Domingo de Acassuso recibió la autorización para transformar la capilla particular que se encontraba en su hacienda en un templo público el cual obtuvo el nombre de San Isidro Labrador, esto como homenaje al santo al cual él era devoto y Patrono de Madrid, por lo tanto luego de ese tiempo todos los campos que se encontraban alrededor fueron llamados “del Santo”.
En el año 1717 Juan Benavidez fue nombrado Primer Comisionado de la región. En 1784 fue creada la Alcandía de Hermandad y no fue hasta 1779 que se nombró gracias al Cabildo de Buenos Aires a quien sería el primer Alcalde de la Santa Hermandad el cual fue Juan Francisco Zacarías de Arroyo el cual tuvo jurisdicción sobre el Pago de la Costa. En el año 1790 alrededor de la capilla se creó un poblado el cual con el pasar de los tiempos se convirtió en lo que ahora conocemos con la ciudad de San Isidro.
Clima
El clima en San Isidro se considera como un clima templado y cálido. Posee una gran cantidad de lluvia durante todo el año, incluso en la época más seca del año. En San Isidro la temperatura anual es de unos 16.6 grados centígrados con precipitaciones medias de 1006 milímetros al año aproximadamente.
Turismo
Una de las cosas que sorprende de sobre manera a aquellos que son primerizos visitando a la provincia de Buenos Aires, es como llegar a San Isidro en Buenos Aires ya que son las enormes distancias que se deben recorrer para así poder visitar a los diferentes puntos de interés turísticos que se encuentran en la misma.
Plaza Principal
Esta es la Plaza Mitre la cual se encuentra ubicada en la manzana la cual está comprendida por la Avenida Del Libertador, Ituizango, Menini y La Salle. Esta se encuentra constituida en dos niveles, en el primer nivel se encuentra el Reloj Floral el cual fue inaugurado en 1919 el cual se encuentra preservado aún en la actualidad.
Esta es una plaza sumamente hermosa la cual se desliza de manera suave por la barranca, posee dentro de sí una hermosa variedad de flora que están compuestas por tilos y tipas, además de esto también hay árboles que son típicamente ribereños.
En los días de fines de semana se puede ver una Feria de Artesanías Urbanas en la cual los visitantes pueden ir a adquirir una gran variedad de objetos artísticos y joyas artesanales. Justo en frente de la plaza está ubicado el Palacio Municipal y algunos otras edificaciones los cuales son parte de la historia municipal uno de ellos es el Honorable Consejo Deliberante la cual su construcción fue realizada en el año 1875 y es parte de las arquitecturas de Pedro Benoit, el cual agregó elementos italianos los cuales eran populares en el siglo XIX.
Una Catedral Neogótica en San Isidro
En el año 1898 fue construido esta monumental iglesia, su construcción se efectúo en el transcurso de un año, los arquitectos encargados de la obra fueron Dunand y Paquinen, la ubicación donde se levantó este templo fue en la avenida del Libertador al 162000.
Esta hermosa construcción de piedra y ladrillo la cual exhibe en sus hendiduras cautivadoras vitreaux los cuales fueron transportados desde Francia, tiene una fachada y tres naves, con diseño de cruz latina. El Templo puede jactarse de tener un fabuloso órgano el cual pertenecía a la casa Cavaillé-Coll y es del año 1906. Cada 15 de mayo se efectúa la celebración del día de San Isidro fecha en que se efectúan varios actos de conmemoración.
En los años siguientes se efectuaron algunas reparaciones necesarias en el templo, a cargo de las autoridades eclesiásticas, entre las que se pueden mencionar: (Ver articulo: Provincias de Argentina)
- La edificación de un sótano el cual se construyó en la parte de abajo del pórtico que tiene vista hacia el río.
- Se añadió la Capilla del Santísimo en el año 1965, al igual que otras áreas parroquiales.
- En el año 1952 se realizó el cambio de los techo que en ese entonces eran de pizarra por unos de cobre los cuales eran más resistentes y evitar así la filtración que estaban dañando el interior del templo, de igual marera en el año 1992 se hizo con el de la torre por tejuelas metálicas.
- Varias piezas decorativas que estaban en el exterior de la iglesia que habían desaparecido fueron remplazadas tomando como referencia algunas fotos antiguas, de esta forma se rescató su aspecto original.
Antes quintas aristocráticas, hoy colegios
Una de la quintas con mayor importancia es la de la familia Anchorena, la cual fue construida en el año 1840 y posteriormente renovada en 1920 por el arquitecto Pirovano. Esta construcción de dos pisos es un caserón, la cual en la actualidad acoge al Colegio San Juan el Precursor desde el año 1957.
La casona tenía una fuente central la cual estaba hecha con mármol de carraca, y todas sus puertas eran de madera labrada traídas de España, las cuales realzaban su elegancia.
Museo histórico Municipal Brigadier General Pueyrredón
Esta propiedad está localizada en la calle Rivera Indarte 48, y fue edificada en 1790, con forma cuadrada, pompeyana y una zona central en la que coinciden todos los aposentos.
La municipalidad la adquirió en 1941 para instalar allí el museo histórico el cual tiene actualmente 13 salas y en donde se plasman los más importantes sucesos de la existencia del General Pueyrredón.
Museo, biblioteca y archivo histórico municipal Dr. Horacio Béccar Varela
El sacerdote Francisco C. Actis, fundo el Archivo Histórico, en el año 1944 recopilo todo documentos de interés histórico el cual pertenecía a diferentes dependencias municipales de San Isidro.
Esta funciono en los años 70 en la residencia de quien fue el primer presidente municipal Fernando Alfaro. En 1995 se instauro en la misma casa la base del museo y se le junto una imponente biblioteca la cual alberga más de 5000 libros.
En la quinta Los Ombúes que se encuentra encima del barranco del Río de la Plata fue mudado el museo en el mes de mayo del año 2006. Esta vivienda fue cedida por Horacio Béccar Varela, su era propiedad de Mariquita Sánchez de Thompson, el 2 de octubre del año 2007 fue nombrado Monumento Histórico Nacional.
Estación San Isidro
La antigua vía de férrea Mitre nos aproxima a la Estación de San Isidro Buenos Aires, provenientes desde Retiro. Este es un método de traslado público que les proporciona arribar hasta la terminal Tigre.
A muy poca distancia de esta terminal se desenvuelven las principales avenidas comerciales de este concurrido municipio.
Reserva Ecológica Municipal
Con un volumen total de 10 hectáreas, la cual fusiona diferentes grupos vegetales costeros:
- El juncal: elementos naturales los cuales pueden alcanzar los dos metros de altura
- Los embalsados: constituido por camalotes enormes los cuales evitan el habitual desagüe del agua.
- El sauzal: árbol particular de esta playa
- El ceibal: flor regional de esta región
Se han creado sendas las cuales permiten contemplar mejor cada clase se vegetación que se exhibe en la reserva.
Este paseo es recomendado para poder disfrutar de las aves y realizar zafarís fotográficos, en un sitio el cual está a poca distancia de la Ciudad Independiente. Esta reserva se extiende en el Camino de la Rivera que está en medio de Almafuerte y las calles Vicente López.
Hipódromo de San Isidro
Este existe desde el año 1935 es considerado como uno de los más extensos del continente y es descrito como un lugar magnífico. Este hipódromo consta con dos pistas, una que está hecha con césped el cual es usado para las carreras rápidas y el cual posee 2783 metros de extensión y la otra que es un poco más reciente, pues se inauguró en el año 1994 y posee una longitud de 2590 metros, su suelo está hecho con arena de cava y se utiliza para realizar carreras de agilidad.
Este posee una locación que puede albergar hasta a 2000 ejemplares dentro de sus boxes, aparte de ello su iluminación es muy parecida a la que poseen los estadios, cuenta con sus diferentes zonas parquizadas las cuales proveen los servicios necesarios.
En este hipódromo se llevan a cabo algunos premios internacionales como lo son el Álzaga Unzué, el conocido Joaquín Anchorena y el que se considera como el más clásico de todos ellos el cual es el premio Carlos Pellegrini. (Ver articulo: Bariloche)
Las tribunas que posee el hipódromo en toda su extensión es capaz de albergar a unas 100.000 personas aproximadamente, algo que no todos pueden lograr aun cuando sus extensiones son casi similares al de este.
Playas
La playa de San Isidro hace más de 50 años atrás tuvo la clasificación de balneario. Así lo dan a conocer vecinos e historiadores de la localidad. La gran mayoría de sus 5 kilómetros de superficie eran de blancas arenas y la entrada a un esplendoroso río de aguas cristalina. En la actualidad por causas del crecimiento poblacional que ha tenido la región y la contaminación que ha afectado al Río de la Plata es muy difícil recuperar esa anterior existencia, sin embargo la Municipalidad está tratando de conseguir algunas prácticas que traiga algo de aquel estilo.
Esto consiste en la instalación de algunas playas en varias zonas de la costa, eso sí sosteniendo el veto de meterse en el río. La primera prueba se realizó en Martínez, el cual está al terminal la calle Pacheco, allí se dispusieron 50 metros de costa. La idea de hacer lo mismo al nivel de Alvear o Pueyrredón se encuentra aun sin materializar.
La primera playa logro abrir la Municipalidad fue la de Pacheco. Esta está ubicada a un lado del puerto público, el cual fue reparado recientemente y contiguo con el Espigón de San Isidro son ellos los únicos corredores los cuales aceptan el avance de modo elevado encima al río. Esta playa consta con 50 metros de frente, lo cual la estructuración se llevó un año de labores. Para evitar que el río la destruya, la base se hizo de 30 centímetros de roca picada la cual esta retenida en cestas elaboradas en alambre y también consta de un segundo recubrimiento de tierra negra la cual está sujeta por una malla especial que nada más deja pasar el agua.
A pesar de que se hicieron múltiples llamados a convocatoria para que las personas visitaran la playa las mismas no fueron muy fluctuosas. Solo en días soleados pueden reunirse algunos vecinos esto aumenta un poco más los fines de semana, pero esto está muy lejos de ser algo parecido a lo que recuerdan las personas que visitaban los balnearios en los años 70.
La idea de la Municipalidad es hacer de forma gradual la recreación de los viejos balnearios y de otros lugares públicos de la playa. Es casi seguro que se incluyan en el proyecto los del paseo de Pueyrredón y Alvear, los dos de Martínez.
En los últimos años, la Municipalidad llego a evaluar que los fines de semana en época de verano pueden reunirse unos 20 mil visitantes en la playa de San Isidro. También admiten que este número va en ascenso y aumenta a la par con las alternativas públicas las cuales aparecieron, como son los paseos Bosque Alegre, El Águila, el Puerto, la Reserva y Perú.
¿Qué hacer?
Cultura y urbanismo: La visita a la quinta Los Ombúes la cual es de la época colonial, la cual mantiene la arquitectura única colonial con pozo, galerías, jardines y patio central. Otros de los sitios para visitar es la Catedral de San Isidro, que se encuentra frente de la plaza central y el Palacio Sans Souci y Villa Ocampo, la cual era la casa de verano de la prestigiosa escritora Victoria Ocampo la cual acostumbraba recibir visitas de muchos intelectuales que vivían en esa época.
Catedral del rugby
Acorde con la cota social y económica de las viviendas de la comunidad, San Isidro es una de las zonas donde están los colegios bilingües especiales, los cuales solo son calificado para personas adineradas que puedan cancelar las altas cuotas mensuales. También es reconocida como la ciudad del rugby ya que es la que acoge a dos de los más tradicionales clubes deportivos en Argentina: el Club San Isidro Club y el Club Atlántico San Isidro. (Ver articulo: Rosario)
Deportes y gastronomía
El itinerario puede incorporar visitar el Hipódromo, el cual es el vanguardista en contar con una pista de césped, en donde anualmente se corre el prestigioso premio Carlos Pellegrini, el cual es uno de los más transcendentales premios de Argentina. A consecuencias de la cercanía del río se pueden realizar deportes náuticos en la comunidad, entre ellos se encuentran los lugares y escuelas, siendo Perú Beach uno de los de mayor relevancia en donde se puede realizar kitesurf y windsurf.
En el recorrido de qué hacer en San Isidro, por ningún motivo debe faltar la gastronomía la cual se esparce por 2 lugares: la calle Dardo Rocha en donde se pueden conseguir restaurantes únicos los cuales tienen vista hacia el Hipódromo y el bajo en donde permutan diferentes clubes actuales y remanentes con el río de fondo.
Aunque San Isidro tiene un centro comercial no muy grande, su real atractivo se puede observar en su urbanismo, la arquitectura, la historia, la naturaleza y la transcendencia deportiva.
Ubicación
San Isidro es una de las ciudades de la República de Argentina, cabecera de la división territorial tocaya de la provincia de Buenos Aires. Frontera al lado oeste con Boulogne Sur Mer, al norte con Beccar, al lado este con el Río de la Plata y al lado sur con Acassuso y Martínez. Es el centro histórico y el número dos en extensión, también es la base principal de la gobernación municipal.
Hipódromo
Esta localizado en la división territorial de San Isidro, provincia de Buenos Aires de la ciudad de Argentina, fundado el 8 de diciembre de 1935. Tiene una fantástica pista de césped de unos 45 metros de ancho por unos 2.783 metros de largo, lo cual acepta efectuar carreras de 1.000 metros sin codo, también cuenta con una arena de unos 31 metros de ancho por 2.590 metros de longitud.
En este fabuloso Hipódromo de San Isidro, se efectúan 119 carreras en el transcurso del año, generalmente todos los días miércoles, viernes y sábados de por medio y uno que otro domingo.
Catedral
La espectacular Catedral de San Isidro la cual es una iglesia religiosa de forma neogótica. Esta forma la tomo de las que se utilizaron en Europa en los siglo XII y XVI, lo único diferente fue que se usaron elementos y métodos actuales. El aspecto más relevante de la Catedral son las líneas estilizadas razonadas desde la devoción religiosa para que apuntara hacia el cielo. La entrada fue reparada con ladrillos y símil piedra.
La torre principal de la Catedral mide 68 metros de altura. La base de la iglesia es en forma de una cruz latina y tiene tres naves hemiciclo curvo. Los pilares son cilíndricas, las paredes son hechas de ladrillos y piedras posee hendiduras con vitraux el cual fue elaborado en Francia y tragaluz góticos.
Al adentrarse al templo se puede observar su majestuosidad por medio de la imagen que sobresale después de su última reparación. En la parte interna de la Catedral se puede distinguir los pilares y arcos con su estilo neo gótico los cuales te conducen hasta el hermoso altar.
Beccar
Esta localidad Argentina está ubicada en el área norte del Gran Buenos Aires, en la provincia de Buenos Aires en el partido de San Isidro, a unos 24 kilómetros al lado noreste de la Ciudad Soberana de Buenos Aires.
Limita con las localidades San Isidro al lado sur, al norte con Victoria división territorial de San Fernando y al oeste con Boulogne Sur Mer. Su frontera son: Avenida Blanco Escalada, Intendente Tomkinson, Avenida Uruguay, calle España y el río Luján.
Cuenta con una población de 58.000 habitantes. A través de su historia fue región de granjas, molinos de harineros, fábrica de ladrillos, viveros, entre otras muchas industrias importantes. En el año de 1933 se inauguró la estación Beccar del Ferrocarril General Mitre, bifurcación eléctrico Retiro-Tigre. La cual fue al principio una parada intervalo en medio de las terminales de Victoria y San Isidro.
Martínez
La localidad Argentina de Martínez está ubicada en la división territorial de San Isidro, la cual pertenece en la región norte del Gran Buenos Aires, a la Zona Metropolitana Norte, provincia de Buenos Aires. Está localizada a 22 kilómetros al lado norte de la ciudad de Buenos Aires. (Ver articulo: San Juan Argentina)
Limita al sur la Av. Paraná, la cual la aleja de la división territorial de Villa Adelina, al noreste el Río de la Plata, al norte la calle General Pueyrredón y Avenida Santa Fe, la cual la aleja de la población de Acassuso y la Av. Unidad Nacional, que la aleja de la población de San Isidro cabecera de la división territorial, al sudoeste la Av. Fondo de la Legua, la que la aleja de la localidad de Villa Adelina. Entre los barrios no estatales que lo conforman están: Martínez Centro, Martínez Hollywood, Martínez Este, Bajo de Martínez, Lomas de Martínez, Martínez Oeste, entre otros.
En relación a población según el censo que se efectuó en el 2001, la localidad de Martínez contaba con 65.859 pobladores, lo cual la coloca como la segunda localidad de la división territorial.
El nombre que lleva la localidad es en recordatorio a Ladislao Martínez, el cual era el propietario de los terrenos que vendió a la compañía Ferrocarril del Norte de Buenos Aires en el año de 1864 para la construcción de una terminal de pasajeros la cual se inauguró en el año 1871.
Club Náutico
Este Club Náutico San Isidro, se encuentra localizado en la ciudad de San Isidro, dentro de la provincia de Buenos Aires en la República de Argentina.
Este club fue fundado el 26 de febrero del año 1910 y por ordenamiento efectuado el 10 de abril de ese mismo año, el administrador del Municipio adjudico la toma de la Isla Sarandí. A la ya existente actividad náutica se añadió en el año 1918 el tenis, se inauguraron 2 canchas, y en el año 1929 el golf, el cual tiene un terreno con 6 hoyos.
Se colocó la primera piedra de la nueva edificación social en el año 1920, la cual se inauguró en el mes de diciembre del año 1924. Tiempo después el club integro a la edificación a la isla B, en el delta, a unos 10 minutos de la isla Sarandi. En dicha isla se llevan a cabo actividades de tenis y fútbol, entre otras.
Puerto
El Puerto de San Isidro se empezó a construir en el año 1821. Aproximadamente cuatro años más tarde el primer barco que descargo en el puerto fue el Druid proveniente de Buenos Aires, tripulado por el marino insigne Guillermo Brown.
En los comienzos desembarcaban artículos procedentes de Paraguay y Mesopotamia. A inicios del siglo XX se establecieron areneras y en el año 1937 se crearon las edificaciones actuales.
Cuarenta años más tarde, dos eventualidades lo sentenciaron: la muy baja profundidad de agua la cual impedía el arribo de embarcaciones de gran calado y los almacenes que tuvieron que cerrar ya que se sugirió que los daños ocasionados en las vías por los camiones que llevaban la arena era más que las rentas recibidas.
En el año 1978 el Puerto se clausuro de forma definitiva. Aunque en el año 2001 se instauro una sociedad entre Municipio y Provincia la cual trataría de recuperar la zona, dicho acuerdo jamás se llegó a realizar. A partir del año 2003 hasta la actualidad, ocurrió un sinnúmero de disputas relacionadas con el rumbo del lugar y la manera del traspaso, la cual dificultaron cualquier adelanto.
Luego de más de cuarenta años, de un gran abandono el cual fue casi absoluto, el poder municipal y provincial comunicó la entrega del aprovechamiento y gestión del Puerto de San Isidro a la Comuna.
En este contexto, la Administración anuncio que la idea es transformar el dominio de 7 hectáreas en un lugar público en la cual los habitantes logren deleitarse de la costa contemplando de frente al río.
Deja una respuesta
Sigue Leyendo