Economía en Argentina: historia, desarrollo, crisis, inflación y más
La Economía en Argentina ha pasado por varias etapas de crecimiento, desde la básica de subsistencia, la economía colonial, la economía independentistas, la economía agro exportadora e industrial hasta llegar a economía globalizada donde el país ha sido víctima de la inflación desmedida. Sepa más en el presente artículo.
Historia de la Economía en Argentina
Es evidente que al hablar de la historia económica de Argentina, debe hacerse referencia a los primeros habitantes de dichas tierras antes del proceso colonial que emprendieron los europeos en dicha zona. Las sociedades nómadas desarrollaron un proceso de intercambio entre comunidades también conocido como trueque, en el cual se podía ofrecer un producto cazado, pescado, recolectado o elaborado por cualquier otro de un valor semejante. Al no existir una moneda que sirviera de método de comercio esta práctica permaneció por mucho tiempo.
Cabe resaltar que una vez establecidas las culturas en estas zonas australes, su sedentarismo sirvió para consolidar algunas prácticas o actividades comerciales, entre las cuales podemos mencionar: la alfarería, el tejido, la recolección, la agricultura, la cacería y la pesca, en algunas sociedades como correspondiente a la cultura Ansilta, cultura San Francisco, cultura Diaguitas y la cultura de la Aguada. Se llegó a cultivas la quínoa, zapallo, porotos y posteriormente el maíz algunos con técnicas más sofisticadas que otros, al igual que la confección de materiales para la vestimenta.
En la cultura Aguada se consolidó un sistema de representación política interesante, denominado señorío o jefatura, en la cual, este “señor” tenía influencia en la decisión a tomar con el excedente de los recursos obtenidos de una comunidad. (Ver artículo: La Falda Córdoba)
Economía colonial temprana
Se le denomina así, al periodo histórico correspondiente a los años de 1516 a 1650, en donde la presencia del español convivió con la cultura aborigen, este proceso de integración no sería el más el más optimo. Se considera que los españoles en la necesidad de crear un puerto en el cono sur de estas nuevas tierras que los comunicara de manera inmediata con España y a su vez impidiera la posesión de las mismas en manos extranjeras emprenden la fundación en Río de la Plata de la ciudad Buenos Aires bajo el mando del Gobernador Juan de Garay en el año de 1580 usando el nombre de Puerto de Santa María del Buen Ayre.
En ese entonces, el territorio actual argentino, no presentó una gran opción económica en comparación a otras zonas de dominio español como lo fueron México y Perú en cuanto a la extracción minera de oro y diversos minerales de semejante codicia, por lo cual sería vista con menor interés en el plano económico. Eso sumado a la resistencia indígena que demoró e impidió el acceso a los conquistadores españoles a dichas tierras.
A finales del siglo XVIII, el territorio del norte argentino se encontraría poblado, mientras que en el sur, la zona conocida como “Patagonia”, correspondiente a un tercio de la superficie total, estaría escasamente habitada. La actividad agrícola y ganadera se podía considerar incipiente. Es en los siglos XVI y XVII que por necesidad debido a las grandes distancias entre las ciudades, las regiones debían auto sustentarse, ya que las comunicaciones terrestres eran peligrosas y al no haber vías, el transporte era prácticamente inexistente. Es al culminar el siglo XVII que empieza un comercio precario en todo el país.
Es importante mencionar que la ciudad de Buenos Aires se transformará en el puerto que dará salida a la actividad económica del Alto Perú y Paraguay, de igual forma, será el punto de entrada de la mano de obra africana con la finalidad de sustituir la poco productiva etnia aborigen. Sin embargo, la actividad de contrabando hacia el puerto de Buenos Aires era mal visto por la corona española quien desautoriza la exportación de minerales por esta ruta y exige que se realice por el puerto de Lima.
La economía entonces se basó en el sustento de bienes de consumo para las regiones vecinas y la región pampeana desarrollaría la actividad ganadera teniéndose como fechas importantes el año de 1536 con la presencia de equinos traídos por Pedro de Mendoza y el año de 1580 cuando Garay trae cerca de 500 vacas. En el año de 1608, se indica la presencia de una numerosa cantidad de ganado cimarrón que se reprodujo abiertamente en las inmediaciones de Buenos Aires. (Ver artículo: Bell Ville)
De tal circunstancia, surgen las “Vaquerías” con la finalidad de emprender la caza a dicho ganado para la obtención de su piel, y vender el cuero. La carne en muchas ocasiones era abandonada. Esta práctica culminaría pasada la primera mitad del siglo XVIII, ocasionando la disminución de esta especie y obligando a ingresar a los habitantes en tierras bonaerenses, lo que a su vez generó más conflictos con los pueblos originarios. En este periodo surgen las estancias que servirían como una postulación a la propiedad de las tierras, estas a su vez criarían el ganado, creándose consigo un mercado para el cebo y los saladeros.
Economía colonial media
Este periodo de tiempo va desde el año de 1650 al año de 1776, en el cual hace referencia a la adaptación de las zonas de desarrollo económico en argentina, determinando que el norte del mismo, estaría más ligado a la actividad minera, mientras que el sur contaría con un desarrollo agrícola y portuario importante. En este tiempo el Gobernador Bruno Mauricio de Zavala fundará la ciudad de Monte video en vísperas de la incursión portuguesa en la zona.
La esclavitud a diferencia de otras zonas en América no tuvo un gran impacto, como tal vez si se presenció en Brasil, cuya corona portuguesa arriba cerca de 2.5 millones de africanos para las plantaciones de caña de azúcar y la minería. En cambio los que llegaron al puerto de Buenos Aires, fueron distribuidos para Bolivia, Chile y Paraguay y serían cerca de 100 mil.
Esta conexión entre el norte y sur argentino promovió la creación de vías y por lo tanto la cría de mulas, caballos y asnos para movilizar carretas como medio de transporte. Así mismo, empezará la producción de yerba mate, vinos, aguardientes, singanis y olivos en diversas regiones del territorio argentino. (Ver artículo: Pico Truncado)
Economía colonial tardía.
El periodo de tiempo comprendido entre los años de 1776 y el año de 1810, corresponde a la etapa de retirada de la economía colonial española en territorio argentino. Este periodo inicia con la creación del Virreinato del Río de la Plata que buscó impedir el avance de los portugueses en tierras de posesión española. Dicha superficie abarcaría parte del Alto Perú, Paraguay y Uruguay y la actual Argentina.
Uno de los principales cambios en esta brecha de tiempo, son las reformas borbónicas emanadas por el Rey Carlos III al promulgar el “Reglamento de Libre Comercio” durante el año de 1778, lo cual generó el libre intercambio comercial entre España e Hispanoamérica. El mismo abarcó la anexión de trece puertos españoles y 24 latinoamericanos, entre este Buenos Aires. Esto disparó el comercio registrándose por ejemplo en el sector de pieles un incremento de exportaciones de 150 mil en dicho año a 800 mil tres años después.
Este Libre comercio, tuvo un impacto en toda la zona, dándole más poder a Buenos Aires que a Lima y además sobrevivirá a dicho intercambio económico el comercio de aguardiente, carretas, montura, transporte y tejido lanar. Esta circunstancia además le devolverá al Puerto de Buenos Aires la oportunidad de exportar legalmente el sector minero del norte de la región. Esta ciudad además se convierte en la capital del Virreinato e incrementa potencialmente su desarrollo poblacional.
Economía durante la Independencia
Este periodo de tiempo abarca desde el año de 1810 cuando se declara la independencia del territorio argentino hasta el año de 1852 cuando se considera que se ha estabilizado el proceso independentista de dicha nación. Durante este periodo, se suceden una gran cantidad de cambios entre los cuales se puede mencionar, el deterioro de la actividad ganadera como consecuencia de la extendida lucha independentista hasta el cese de las tropas realistas.
De igual forma en este tiempo, Argentina es desprendida del Alto Perú y con ello pierde la actividad comercial desarrollada en dicha zona, la cual estaba más ligada al sector minero, de donde se obtenía la base para la fabricación de monedas del país. Por si fuera poco, internamente se desata un conflicto civil que busca posicionar una economía y dirección política unitaria o federal.
Ya al culminar este periodo, en las últimas dos décadas, se reducen los conflictos internos de la Guerra Civil y se establece la unificación de todo el territorio argentino con la Provincia de Buenos Aires, sin embargo la llamada triple alianza coarta el desenvolvimiento económico que culminaría a principios del periodo de Gobierno del presidente Sarmiento. (Ver artículo: Inflación en Argentina)
Economía de organización nacional.
Esta etapa transcurre entre los años de 1852 a 1880, y tiene como un punto clave de partida, la elaboración de la constitución del territorio argentino. Fue un periodo en donde no se pudo concretar la elaboración de vías ferroviarias pero si se impulsó el desarrollo de localidades agrarias, con el apoyo de inmigrantes con conocimiento en el área y además, el mismo contó con el apoyo de algunos inversionistas, siendo Esperanza Santa Fe, la primera colonia agrícola exitosa de argentina.
En los años correspondientes a las décadas de 1850 y 1860, la producción de ganado ovino y la producción lanar, se incremento en grandes proporciones, logrando tener hasta 16 millones de hectáreas de las cuales un cuarto del total pertenecía a extranjeros provenientes de Irlanda y Escocia y otra buena porción a individuos del País Vasco. (Ver artículo: Relieve de Argentina)
La guerra con Paraguay económicamente hablando, será otro dolor de cabeza para las reservas económicas de Argentina, ya que se solicitará un préstamo a instituciones financieras inglesas por aproximadamente 3,44 millones de libras esterlinas, llegando a cerrar la misma en 9 millones de dicha divisa internacional. Esta acción osada ocurriría bajo el mandato de Bartolomé Mitre y se empezará a recomponer al finalizar el conflicto armado con el Presidente Domingo Faustino Sarmiento.
No cabe duda que el mayor impacto que se generará en este periodo de tiempo en cuanto a características económicas, serán las secuelas de la “Conquista del Desierto”, la cual consistió en el dominio de las tierras en las cuales aun existían resistencias aborígenes que saqueaban algunas poblaciones para quitarles las crías de ganado, las producciones agrarias, o simplemente destruir poblados.
Al controlar dichas zonas las actividades agropecuarias incrementaron su área de producción de dos millones a 25 millones de hectáreas, así mismo, las líneas ferroviarias aumentas de 2.516 kilómetros a 6.161 kilómetros de longitud. Las ganancias por extracción minera, específicamente del oro, en dos años pasaron de 45,6 millones de dólares a 73, 4 millones de dicha divisa y las exportaciones se duplicaron en un año de 27 a 47 millones en 1872.
Argentina agro exportadora
Este periodo la Economía en Argentina continuo con un ascenso considerado tomándose como punto de partida la culminación de las guerras civiles y culminando en el previo de la Primera Guerra Mundial. Donde el hecho más significativo tiene que ver con el bancario, donde instituciones del país y extranjeras se fueron a la quiebra producto de la especulación de los bonos de la nación.
El Banco Constructor de La Plata será en primero en caer en quiebra y el efecto dominó terminó por llevar a la quiebra a entidades financieras extranjeras. Esto empañó la credibilidad económica de Argentina que se empezará a recuperar con la presidencia de Carlos Pellegrini. Aun y cuando este periodo es llamado Agro exportador, lo cierto del caso es que la producción se había estancado en un límite y el consumo de demanda interna se elevó, provocando que las exportaciones se redujeran como consecuencia de lo antes planteado, demás la perdida de la cosecha de 1913 afecto el pago de la deuda externa que habían incrementado con los bancos ingleses.
A partir de acá la economía argentina se centro en la industrialización de el sector agrícola y ganadero, así como el surgimiento de pozos petroleros y gasíferos, emprendieron la disposición de la nación a una economía dedicada a la explotación de dicho rubro. La minería no se quedará atrás y continuará sien importante en la industria del país austral.
Economía actual
La Economía en Argentina, desde el actual periodo de gobierno de Mauricio Macri (2015-2019), presentó una serie de cambios considerables en comparación con el proceso político, económico y social que llevaba hasta ese momento la República Argentina. Una de estas modificaciones va a ser la liberación de las restricciones cambiarías, o que ocasionaría una devaluación de cerca del 40% de la moneda nacional.
La inflación mensual de la Economía en Argentina llegará a 6,7% y el acumulado final, alcanzará los 41,7% durante el año de 2016. Esto ocasionaría el incremento en los costos de producción de algunos rubros y se registrará de igual forma, el cierre comercial de algunas compañías, estimándose las mismas en 1500.
Economía y desarrollo sustentable en Argentina
Hablar de la Economía en Argentina es hablar de todo el potencial minero, agrícola e industrial que posee el país, por lo tanto considerar dichas prácticas como desarrollo sustentable no es lo más considerable. Ejemplo de ello puede ser el excesivo pastoreo del ganado que puede deteriorar la capa vegetal del suelo, así como también, las actividades de sobre explotación pesquera y el abundante uso de la tierra para la agricultura, también generan desgastes.
También se puede indicar la utilización de químicos en la extracción minera que puedan afectar las fuentes de agua. Así mismo se considera que la actividad petrolera es otro elemento que impulsa el deterioro ambiental de la nación, al presentar los mismos riesgos durante su extracción y producción de derivados. Un dato importante, es que al menos en las últimas tres décadas, se ha producido más dióxido de carbono, pasando de 3.9 a 4.7 toneladas para el 2011.
Otro factor a considerar es la industria nuclear que aun y cuando la misma tiene muchos garantías de seguridad, la misma puede generar un gran impacto en el ambiente si se genera un accidente en esta. Para el año de 2012 al menos el 90% de la energía que consumía el país proviene de recursos fósiles y no se ha desarrollado al menos una inversión potencial en proyectos verdes para satisfacer la demanda de la misma.
Es por esta razón que la Economía en Argentina ha presentado algunos cambios para modificar su comportamiento ecológico para garantizar los recursos naturales para esta y las futuras generaciones del territorio. Este país es el noveno con mayor variedad de especies y riquezas naturales según el Fondo Mundial para la Naturaleza, teniendo algunas autóctonas como el aguara, tapetí, huemul, pudú, ácaro rosado, entre otros en al menos tres regiones bien diferenciadas como lo son las llanuras del centro norte, las mesetas y serranías al sur y las montañas de los andes al occidente de la república.
En cuanto al tema sustentable, los intereses de la Economía en Argentina deben estar en un segundo plano para buscar una economía verde. Argentina actualmente es una de las naciones que resguarda más áreas verdes con al menos 437 zonas protegías, equivaliendo las mismas a 11.9% del territorio nacional y al manos 4.9% de la región marina. Destacándose el Parque Nacional de los Glaciares, el Nahuel Huapi y el Lanín como los de mayor superficie. También se han desarrollado propuestas de políticas verdes para el desarrollo sustentable en argentina, las cuales son:
- Jerarquizar la temática ambiental del Gobierno.
- Incluir en los gastos de presupuesto público de la nación, la inversión ambiental.
- Ampliar la variedad de métodos de obtención de recursos energéticos más verdes.
- La adecuación de la ley de Bosques y la inclusión de más áreas de protección ambiental, como humedales, pastizales y zonas montañosas.
- Incrementar a 17% de la superficie territorial la protección de ecosistemas terrestres y a 10% los acuáticos
- Generar inversión de energías limpias y mantener el resguardo de las zonas protegidas.
- Proponer una explotación de la economía pesquera más sustentable.
- Implementar acciones que permitan la adecuación y saneamiento de las principales cuencas del país.
Crisis económica
La mayor crisis de la Economía en Argentina ha sucedido entre el 19 y 20 de diciembre del año 2001, donde se generó la súbita caída de la clase media y llevó a la pobreza a un nivel extremo. Esto necesariamente ocasionó un estallido social que culminó en un declive político y en el derramamiento de sangre producto de la represión de las autoridades donde hubo al menos 30 fallecidos. En esta Crisis económica, Argentina llegó a tener al menos 5 presidentes en siete días y causó que la nación dependiera más de instituciones financieras internacionales.
No hay duda que uno de los más dolorosos impactos se va a reflejar en la clase social baja, donde estos para sobrevivir buscan resguardarse con cartones y aun y cuando posterior a este evento se desarrollaran políticas populistas, estos continuaban siendo parte del paisaje en las grandes urbes de Argentina. Actualmente se maneja una cifra de 42 millones de ciudadanos pobres frente a un 6,3% en extrema pobreza.
Este panorama de la Economía en Argentina se produce cuando él para entonces presidente de la República Fernando de la Rúa (1999-2001) huye de la Casa de Gobierno y al no poder controlar la situación los sucesores del mismo la nación se declara en banca rota con una deuda de al menos 100 mil millones de dólares. Los saqueos no se hicieron esperar, en conjunto con un paquete de medidas económicas.
Una de las medidas asumidas fue la congelación de los ahorros de la población, para lo que la clase media al estallar declaró a viva voz “que se vayan todos”. Esta crisis de la Economía en Argentina generó la desconfianza de sus habitantes en el sistema financiero y en su misma moneda desde entonces. Por lo que el control cambiario ha sido una de las maneras en cómo han tratado de mantenerse, esto continua generando fuga de capitales y el estado ha tratado de paliar la situación con blanqueos capitales pero sin éxito alguno.
Esta crisis de la Economía en Argentina se desata por la flexibilidad política en propuestas financieras conservadoras y radicales, sin embargo no ha sido la única, también podemos acotar la sufrida en el territorio nacional a partir del conflicto de las Malvinas que generó una hiperinflación que provoco dos reconversiones monetarias importantes en el país.
Tipo de economía
Muchos hoy día se preguntan cómo esta la economía en Argentina y se puede considerar que la Economía en Argentina bajo el gobierno de Macri, es Neoliberal, es decir, con apoyo a una economía de mercado, donde el estado deje de asumir tantas responsabilidades y le encargue al sector privado la inversión en diversos sectores donde antes el Estado tenía muchos gastos públicos. El libre mercado se basa en la idea de que al poder competir libremente, se puede hacer frente a la estructuras de monopolios.
Economía regional
La Economía en Argentina, en el caso regional, se presenta como un país asociado al Mercosur, aportando para el mismo una gran variedad de productos para dicho mercado y organización, entre los cuales se puede mencionar cifras mundiales donde el país una de los más exporta carne y se considera el principal generador de girasol, yerba mate, limones y aceite de soja, así como el segundo en miel y manzanas y el más grande productos de Bio Diésel del mundo.
En cuanto a comparaciones latinoamericanas se puede mencionar que Argentina es el mayor productor de trigo, lana, vinos. Posee importantes reservas de petróleo, gas plomo y cinc. Además en cuanto a tecnología es el único país de Latinoamérica capaz de elabora y exportar satélites geoestacionarios.
Futuro de la economía
La Economía en Argentina, avanza a una donde esta se adapte a las circunstancias de una sociedad globalizada, donde se reduzcan los gastos públicos y se favorezca la inversión del capital privado, generando a su vez, una economía más tecnificada para la producción en todos los campos de desarrollo económico de la nación.
Por ello controlar la economía es el primer paso a realizar, para posteriormente incrementar la capacidad de empleo en las diversas regiones del país, la reducción de la pobreza, entre otras. Entre las acciones que se busca esta una inversión de 670 millones de divisas norteamericanas, el incremento de exportaciones, desarrollar un territorio con mayor capacidad tecnológica
Inflación de la economía
La Economía en Argentina posee históricamente un alto porcentaje de inflación, la cual podemos entender como aquel aumento progresivo y general de los costos de los diferentes rubros del país. Actualmente el país presenta un 6,7% de inflación en el primer trimestre, cuando el Presidente Macri consideró llegar a tan solo un 15% de inflación acumulada para el 2018. Dicho impulso se lo ha asignado la educación privada, los artículos del hogar y los de vestimenta, por indicar los más sobresalientes.
Se espera que la inflación de la Economía en Argentina vuelva a aumentar como consecuencia del aumento en el transporte público, electricidad, gas y al no aumento del salario base de los trabajadores. Se considera igualmente que para finales del año la inflación este rondando los 44% de manera acumulativa.
Crecimiento de la economía
El fondo monetario internacional indicó que para el año en curso, la Economía en Argentina, crecería un promedio de 2,8%, 0,3% por encima del estimado por el gobierno argentino. En este sentido también incrementó el déficit de cuenta corriente del país en un 4,3% del PIB el año pasado y lo calculó en 4,4% para este 2018. Así mismo indicó que la inflación de la nación llegaría en 2018 a 16,3%.
El Gobierno menciona que la Economía en Argentina va en vía a una recuperación progresiva de la estabilidad comercial. Sin embargo lo que este gobierno no esperaba, era que el proceso de consolidación económica fuera tan lento. El FMI, consideró que Argentina debería disminuir el aporte económico al Banco Central del Tesoro y acelerar el ritmo de ajuste fiscal.
Economía en el noroeste argentino
La región del noroeste argentino, se basa en un sistema económico agrícola, agro industrial y de minería. En el caso particular de la provincia de Salta, producen algunos rubros como la caña de azúcar, cítricos, bananos y tabacos, de igual forma en los valles del occidente se encuentra una buena producción de uva. Así misma las provincias de Catamarca y la Rioja se destacan por la cosecha de nueces y aceitunas.
En el caso de la Provincia de Tucumán la producción de cítricos, el tratamiento industrial de cascaras y la elaboración de aceites, presentan un factor económico relevante en la zona. Así mismo la producción de la caña de azúcar se genera con la intención de la producción industria de azúcar, papel y alcohol. En el caso de la actividad de extracción minera, se destaca la misma por las grandes reservas de petróleo y gas.
En el caso de Jujuy la minería está asociada a intrusiones de plata, plomo y cinc, por otro lado Catamarca posee minas de explotación de oro y plata. A nivel industrial poseen azucararos, refinerías e industria maderera. Cabe destacar que el turismo también juega un papel importante en la región.
Economía tehuelche
La economía de los Tehuelches se consideró de gran importancia como proveedores de Guanaco en el territorio de Argentina, así mismo, cazaban aves y cultivaban sus productos para su propia alimentación. Los mismos también era reconocidos por su recolección de plantas medicinales y elementos provenientes del mar.
Economía familiar argentina
La familia cuando habla de la Economía en Argentina debe plantearse un excelente método financiero para poder rendir los ingresos que sustentan el núcleo familiar. Para ello se sugiere que la familia se trace algunas metas económicas y desarrolle un plan de acción para garantizar un buen uso de sus ingresos. Entre los cuales esta conocer el presupuesto total con el que cuentan y que gastos son los que debe generar. Una vez determinado esto se debe organizar cuánto dinero puede disponer para el ahorro y cuanto para la inversión.
Economía y educación en Argentina
No podemos hablar de una educación de calidad, sin vincularla con la inversión económica que hacemos para exigir una formación conforme a nuestras exigencias. La educación en argentina además ha jugado un papel muy importante en el proceso de inflación del país, siendo uno de los principales promotores de dicha cifra. Por esta razón la Educación debe tomar un rol preponderante en las políticas de estado a fin de garantizan una educación d calidad a costos accesibles para la población.
Economía argentina Aldo Ferrer
Es un importante economista de Argentina que describe como debe ser vista la historia de la economía de dicho país, dividiendo la misma en cuatro secciones. La primera alude al tiempo del siglo XVI y XVIII donde se presentó una económica regional de subsistencia. Una segunda nace culminando el siglo XVIII hasta la década de 1860 aproximadamente y es entendido como un proceso de transición desarrollándose la ganadería y el cuero.
En tercer lugar se habla de una Economía en Argentina exportadora debido al incremento de las ganancias, sin embargo esta tendría un tope en su ascenso y la demanda nacional acabaría con el potencial crecimiento económico de dicha idea. Por último el autor menciona una economía surgente a partir de 1930 donde la economía se inclina al lado industrial.
Deja una respuesta
Sigue Leyendo