La localidad de la que hoy se mencionará es una de las ciudades que posee gran variedad de atractivos turísticos dignos de admirar, ella es Alta Gracia Córdoba.
Historia de Alta Gracia Córdoba
La ciudad llamada Alta Gracia, forma parte de la provincia de Córdoba, además de ser la capital del departamento Santa María de dicha provincia.
Su historia comienza con los primeros pobladores que allí habitaron, eran llamados los Comechingones, que en traducción significa «come tierra» lo cual podría ser en alusión a las viviendas de paja que allí se observaban. Dicha primera comunidad le otorga a la zona el primer nombre por el cual se conoció, ese fue Paravachasca, el cual significa «Lugar de vegetación enmarañada». (ver articulo: Valle de Calamuchita)
Esa comunidad aprende métodos de supervivencia gracias a otra comunidad ubicada en el territorio cordobés, las actividades fueron la caza y la pesca. Años siguientes en el Continente se inician las labores de colonización por parte del reino español, en la zona fueron encabezadas por Jerónimo Luis de Cabrera, el cual conjunto a su grupo fundó la ciudad de Córdoba.
Debido a que la lengua por la cual se comunicaban los colonos era diferente a la utilizada por los españoles, este grupo tuvo un intérprete o traductor llamado Juan Nieto; por su gran labor a favor del reino se le concede un conjunto de tierras el día 5 de Abril del año 1588, allí estaba la localidad de Paravachasca.
El señor Nieto comienza a colonizar sus tierras, habilitando casas y demás estructuras, su vivienda fue una Estancia de gran extensión nombrada como «Potrero de San Ignacio de Mantresa». Al este señor fallecer en el año 1806 su viuda contrae matrimonio de nuevo, su esposo se convierte en el único heredero de la propiedad luego de que su mujer fallece.
Nuevo heredero de la estancia decide otorgarle un nuevo nombre a la zona (sus tierras) este fue «Alta Gracia» en honor a la Virgen de Alta Gracia de la cual era muy devoto.
Por ser un hombre de mucha fe en el año 1643 dona todos sus bienes (las tierras y la estancia) a los jesuitas, dicho suceso genera un precedente para la comunidad muy importante en lo que respecta a las estructuras arquitectónicas formadas.La mayoría de esas estructuras se mantienen en la actualidad, siendo atractivos turísticos históricos de Alta Gracia, además que por la UNESCO han sido declarados Patrimonios de la Humanidad. Dos hermanos eran los encargados de dirigir ahora la Estancia, los cuales tenían a sus órdenes 300 esclavos negros provenientes de África, ellos eran los que realizaban las tareas en el lugar.
Entre las actividades económicas que caracterizaban a Alta Gracia están la ganadería, agricultura, producción de vinos en menor escala, tejidos de lana y mucho más.
Luego de unos años, para ser más específicos en 1767 los jesuitas son expulsados de sus misiones en América y Europa, por lo cual todas sus propiedades son concedidas a una Junta de Temporalidades, la cual no pudo mantener la Estancia por altos costos así que queda abandonada, para posteriormente ser puesta en venta pública.
Por esa propiedad pasaron un gran número y variedad de dueños, entre los más importantes estuvo el Virrey de Río de la Plata el señor Santiago de Liniers, el cual luego de su muerte es heredada por sus hijos pero por ser ellos menores de edad la subastan adquiriéndola en el año 1820 «José Manuel Solares». (ver articulo: Esteros del Iberá)
Luego de su muerte en el año 1868 queda en manos de Telésfora Lozada, pasando a considerarse la localidad una villa por lo cual años después (1900) se crea su municipalidad siendo el primer gobernante Domingo Lepri. Siguiendo con la historia, cuando Alta Gracia alcanza tener una población de 10.000 habitantes es ascendida a la categoría de ciudad.
¿Dónde queda?
Alta Gracia es una ciudad que se encuentra ubicada a unos escasos 36 kilómetros del centro de la provincia de Córdoba, limitando con las Sierras Chicas al oeste y las Llanuras Pampeanas al este; a tan solo 553 metros sobre el nivel del mar.
¿Cómo es su clima?
El clima que caracteriza la ciudad de la cual hoy estamos hablando Alta Gracia es de los mejores que existe en el país, por poseer inviernos con gran incidencia de los rayos solares por lo cual las temperaturas no son bajas.
Además de ello, las precipitaciones que allí se presentan son escasas pero exactas, es decir son la cantidad suficiente para que las tierras puedan ser aprovechadas en la actividad agrícola y ganadera de la zona.
Se podría considerar un clima de tipo constante ya que entre las estaciones no existe gran variación en cuanto a las temperaturas que en ellas se registran, así es como se tiene una temperatura máxima en promedio de 25,2 °C y como mínimo promedio es de 12,1 °C.
Por su altitud y los complejos montañosos que le rodean, no se encuentran vientos a gran escala, los provenientes del norte son desviados por una «barrera» convirtiendo así el ambiente en caluroso con vientos débiles. (ver articulo: Plaza del Congreso)
Otro elemento climático que debe mencionarse en esta localidad es la humedad atmosférica, la cual es en baja proporción, son 62% al año, lo cual es un promedio que no escapa de los valores de otras localidades en Argentina.
La época de lluvias comienza en el ,es de Octubre finalizando en Marzo, para luego dar paso a la época de sequía que comienza en Abril finalizando en Septiembre, siendo el mes más seco Agosto con un promedio de 10mm en ese mes, y el promedio anual es de 755 mm.En cuanto al verano en Alta Gracia comienza en el mes de Noviembre dando por finalizada en el mes de Febrero, siendo la temperatura máxima registrada allí de 30°C y la menor de 20 °C, con el mes mas caluroso que es Enero.
Ahora bien, el invierno en la zona es una estación que posee su auge desde el mes de Junio hasta finalizar en Septiembre, en donde la temperatura más baja que en promedio se ha registrado es de 6°C y un máximo de 15°C por ello es que es un clima agradable, el mes mas frío está entre Junio y Julio. (ver articulo: Glaciar Perito Moreno)
Flora
Por la característica climática que posee la ciudad es necesario conocer cual es la flora que se ha desarrollado en el lugar, en su mayoría se puede encontrar cocos, árboles altos cargados con dicho fruto.
Además otras especies que allí se pueden hallar son los talas, quebrachos, garabatos, guayacanes; en el medio de la sierra las especies que pueden encontrarse son: tabaquillo, matas de peperina, tomillo, musgo, y muchas más.
Un dato interesante de conocer es que en los alrededores de las laderas y en la sierra se encuentra gran variedad de flores que son utilizadas en el ámbito médico debido a los beneficios medicinales que poseen, sin embargo es necesario mencionar que deben ser tratadas por personas que sepan cómo hacerlo, de lo contrario podría ocasionar reacciones contrarias a la salud del individuo.
Fauna
Las especies que en la zona se encuentran son iguales a las comunidades vecinas por lo cual no son únicas o algo de ese estilo, algunas son: murciélago, puma, gato montés, zorro, hurón, comadreja, conejo, cabra y muchos más.
En el área de la sierra las especies que suelen abundar son las del tipo reptil, por lo tanto se pueden encontrar allí iguanas, lagartija, culebra, víbora, cascabel. (ver articulo: Islas Malvinas)
Lugares Turísticos
Conoceremos el atractivo principal que posee la ciudad de Alta Gracias: el turismo.
Reloj Público
Es una de las importantes estructuras arquitectónicas que aún se mantienen en pie en la ciudad de Alta Gracia de Córdoba, lo cual genera muchas visitas anualmente por su historia y vistosidad única.
Fue construido en el año 1938, en donde durante todo un año las labores de obreros conjunto a su arquitecto lograron establecer lo que hoy en día conocemos, así se da su inauguración oficial en el año 1939; es una obra que busca conmemorar los 350 años que cumplió la ciudad.
El personaje que da la iniciativa para la formación de una nueva estructura que atrayera a los visitantes, por ser el turismo actividad económica fundamental de la ciudad, fue el diputado Juan Cafferata en el año 1933, por medio de una carta dirigida al intendente municipal de ese momento Sr. Gaetani.
El gobierno municipal acepta la construcción de la obra, por lo tanto establece el presupuesto a utilizar para poder realizarlo, además de disponer los arquitectos encargados de la obra, ellos fueron Nereo Cima y Nélida Azpilicueta.Esta torre reloj tiene una altura de 24 metros, por lo cual es bastante imponente y observable desde casi todos los puntos de la ciudad, lo cual fue el objetivo de sus creadores, que los visitantes estén donde estén lograran apreciar la belleza de este arte.
La estructura posee tres estilos representativos diferentes los cuales son:
- La base: es de piedra rústica, fue realizada para conmemorar las tierras primitivas que fueron pobladas por la comunidad Comechingones, los primeros habitantes que dieron origen a lo que hoy se conoce como Alta Gracia.
- El medio: la parte intermedia de la torre hace referencia al proceso de colonización que vivió la zona con la llegada de los españoles, está representado a través de figuras de indos, el gaucho, el jesuita y también el español conquistador. Dando como resultado un conjunto que formaba la comunidad en esa época.
- Superior: su estructura está formada por el reloj el cual busca simbolizar la actualidad, ya que plasma la hora real que se está viviendo, así todas las épocas están conectadas en una sola estructura arquitectónica.
A diferencia de lo que se puede pensar, la estructura puede ser visitada internamente, ya que se creó con esa función, los dos primeros niveles que son la base y el intermedio poseen una vista panorámica de la ciudad de alta gracia, en cambio el último piso fue habilitado para que observen el funcionamiento del reloj.
Para visitar la torre, se debe estar en compañía de un guía turístico destinado por la División de Turismo de la ciudad, así que todo turista deberá averiguar los horarios en que se encuentra aperturada para el ingreso del público.
En la estructura de la torre reloj se ha añadido un peldaño en el cual se ubica la Virgen de la Merced, patrona de la ciudad de Alta Gracia, para así tener finalmente todos los elementos que caracterizan lo que es la ciudad en su totalidad.
Parroquia Nuestra Señora de la Merced
Anterior a la creación de la que hoy conocemos como Iglesia, en la localidad se establecieron dos capillas de las cuales hoy en día no quedan rastros, una de ellas fue construida bajo órdenes del señor Alonso Nito de Herrera, según se encuentra en los registros de la época.
Una segunda se construye en el año 1659, a diferencia de la anterior su estructura sí fe utilizada, forma parte del salón principal de lo que hoy se conoce como iglesia, conmemorando la construcción colonial para mantener la historia intacta agregando un nuevo factor a la importancia de la arquitectura,
Esta iglesia fue diseñada por el arquitecto de la Orden Jesuita en la zona, el señor Andrés Blanqui, él se basa en el estilo barroco para construir la estructura, llena de carácter e el interior como también en el exterior; es la única en el país que no posee torres en su diseño.
El altar y otros elementos que se hallan en el interior de la Iglesia son realizados con madera, tallados a mano, se nota la precisión y amor en el arte que tuvieron cada uno de los que participaron en la construcción de tan importante obra.
El fundador de la Villa Alta Gracia el señor José Manuel Solares, se encuentra enterrado en donde hoy en día está ubicado el Altar, allí se encuentra una lápida realizada con mármol como muestra de agradecimiento por parte de la población a tan importante personaje que fallece el 23 de Agosto del año 1868.
Gruta Nuestra Señora de Lourdes
El altar realizado en honor a la Virgen de Lourdes, se encuentra a unos escasos 3 kilómetros de distancia del centro de la ciudad de Alta Gracia. Su construcción fue dada por dos mujeres provenientes de la ciudad de Buenos Aires: Achával Rodríguez y Delfina Bunge de Galváez.
Las cuales deseaban agradecer un favor recibido por la advoccación de la Virgen de Lourdes, así que establecen una copia de la gruta original que está ubicada en los Pirineos Francia.
Su construcción comienza en el año 1915, finalizando cuatro años después es decir en el año 1919, la estructura es de roca natural que allí mismo se encuentra; en el lugar se construyó una capilla diez años después para que los visitantes puedan participar de misas y celebraciones que allí se realicen.
La Virgen es una escultura realizada de mármol blanco por el escultor argentino Héctor Rocha, el cual añade a los pies de la Virgen una escultura de Bernardita en postura de rezo conmemorando la aparición de la Virgen en Francia.
Todos los días está aperturado para la visita del público en un horario de: 8 de la mañana, hasta el cierre que se da cuando anochece, así que por la cercanía con el centro no puede dejar de visitase tan importante conmemoración a la creencia católica que predomina en la ciudad y toda Argentina.
Plaza Manuel Solares
Conmemorando la naturaleza que abunda en la ciudad, se erige la Plaza Manuel Solares, espacio predilecto para el descanso y apreciar la belleza en lo natural, respirando aire puro y fresco, además de poder ser un punto de encuentro para reuniones sociales con familiares y amigos.
Está ubicada en el terreno que en su época ocupó la Estancia de Alta Gracia, frente al Casco Histórico Jesuita que hoy en día es Patrimonio Cultural de la Humanidad; en el inicio fue utilizada para realizar intercambios de mercancías entre comerciantes de la zona.
En los alrededores de la plaza se pueden observar árboles de gran antigüedad, que han logrado sobrevivir con el paso de los años, esto gracias a la labor de preservación que ha implementado la población y el gobierno municipal.
Museo Nacional Estancia Jesuítica y casa del Virrey Liniers
Este Museo está ubicado en el lugar original que fue ocupado en el siglo XVII por la comunidad jesuita, está conformado por una extensión territorial total de 2.576 metros cuadrados.
La historia de este espacio fue mencionado n el inicio de esta publicación cuando hablamos de la historia de la ciudad, ahora bien cómo llega esto a convertirse en un Museo, sucede en el año 1968 cuando el gobierno argentino decide expropiar la propiedad.
Con la expropiación se comienza un arduo trabajo de recolección de datos, trabajos arqueológicos y de índole documental, con las cuales se logra identificar los puntos focales de esa estructura para así establecer una época de remodelación y restructuración de aquello que con el tiempo se deterioró.Con el trabajo de restructuración se logró preservar la obra original, así que lo que hoy en día se observa allí es igual a lo que en el siglo XVII fue ocupado por los jesuitas y los esclavos negros que allí habitaban.
En el año 1972 finalmente se logra aperturar al público dos salas de exposición del Museo, para así diez años exactamente en el año 1977 dar por terminado el trabajo inaugurando toda la estructura a la población.
Luego de recibir gran cantidad de visitantes del interior del país y de otros países, en el año 1986 la Secretaría de Cultura de Argentina le otorga el título de Museo Más Activo de la Nación, lo cual demuestra que el esfuerzo valió la pena.
Siguiendo con el éxito de esta majestuosa obra cultural, en el año 200 el día 2 de Diciembre, la UNESCO declara al espacio que ocupa el Museo «Patrimonio de la Humanidad», por ser una viva expresión de la comunidad jesuita primitiva del Mundo, así otras estancias como las de: Caroya, Santa Catalina, reciben dicho título igualmente.
En total el museo cuenta con 17 salas de exposición abiertas al público, en las cuales se expone el estilo de vida que llevaban los cordobeses que habitaron la estancia en diferentes épocas, todo ello representado con los objetos personales originales que allí se encontraron.
La residencia fue construida en forma de «L», con dos niveles, en donde el nivel superior está conformado por numerosas habitaciones decoradas con imponentes pilares que sirven de conexión entre el pasillo central y cada una de ellas.Además de la residencia se encuentra una iglesia ubicada en el ala sur del terreno, la cual posee un diseño barroco americano, con numerosos tipos de curvaturas que bajan desde la cúpula hasta el suelo.
En la planta inferior de la residencia se ubica el original almacén y depósito, que fueron cambiadas a ser hoy en día la recepción y área administrativa del Museo, sin embargo se ha logrado añadir una sala de exposición que consiste en una celda original de la época.
Debido a que los jesuitas fueron parte importancia de este terreno, además de exponer cómo se vivía en ea época, se ha logrado representar cual fue la gran labor que la iglesia católica realizó en el territorio argentino, América, Europa; por ser parte de la historia necesaria a conocer por los visitantes.
Museo Casa del Che
El museo del Che Guevara está ubicado en la calle Avellaneda 501 del barrio Carlos Pellegrini, en la ciudad de Alta Gracia de Córdoba en el país de Argentina. Este museo es la casa original en la que creció ese personaje, la cual fue transformada en lugar turístico el día 14 de Julio del año 2001.
Ernesto «Che» Guevara fue un político, militar revolucionario argentino-cubano, el cual fue comandante de la Revolución cubana, la cual se realiza en el año 1953 para derrocar al entonces dictador de la isla «Fulgencia Batista», dicha guerra finaliza en el año 1959 con la ascensión al pode del guerrillero Fidel Castro.
Por tener espíritu revolucionario socialista, con varios viajes logro colocar en todos los países de Latinoamérica el sentido a cambiar el capitalismo, esto lo logra con la instalación de focos guerrilleros.Fue ejecutado por el gobierno boliviano con ayuda de la CIA en el año 1967, cuando este se encontraba colaborando con el grupo guerrillero en ese país para derrocar el gobierno actual y poder instalar el socialismo en Bolivia.
él vivió en Alta Gracia por 17 años, su juventud y adolescencia las desarrolla allí desde el año 1930 hasta inicio del año 1947, donde el vive durante esa época es hoy en día el Museo, donde se exponen 10 salas, además de un patio y garaje.
Entre los objetos expuestos están las motos que utilizó para sus recorridos por América Latina en su labor revolucionaria guerrillera; actualmente es un museo público pero que para ingresar posee un costo de entrada, esto lo determinó el gobierno municipal observando la cantidad de visitantes que recibía.
Ríos de Alta Gracia Córdoba
En la ciudad de Alta Gracia, claramente no en el centro sino más alejado de ese punto se encuentra un conjunto de ríos llenos de belleza natural dignos de admirar, hoy hablaremos de tres de ellos, siendo estos los más importantes.
Río Anisacate
La reserva natural conocida como La Paisanita se encuentra ubicada en las sierras de Alta Gracia, en ella se puede apreciar la flora primitiva y particular del clima que en esta ciudad se desarrolla, además de una gran variedad de especies animales tales como: zorros, liebres, iguanas, pájaros y muchos más.
No posee ningún tipo de estructura creada por el hombre, todo lo que allí se observa es natural, el camino para llegar allí, todo se ha dado con el proceso de erosión de las rocas formando un hermoso espacio para relajarse y apreciar el aire puro.
Arroyo Los Paredones
Continuando con la belleza natural que posee la ciudad encontramos el Arroyo Los Paredones, ubicado a pocos kilómetros de distancia del Parque García Lorca, este lugar está compuesto por el río que posee el mismo nombre, donde su cauce pasa en forma de cascada por unas rocas de tamaño regular hasta llegar al suelo.
En él los visitantes pueden disfrutar del agua dando un chapuzón en ella además de apreciar las especies florales que allí se pueden encontrar, el gobierno no ha realizado modificaciones de ningún tipo para preservar ello natural sin generar daños en el ecosistema que allí se ubica.
Curva en el Camino de las 100 Curvas
Ahora bien, tenemos este espacio digno de admirar, compuesto por un conjunto de riachuelos que confluyen a lo largo de las tierras que conforman este espacio, el nombre se da por la figura que describe el agua en su camino, muchas curvas.
Es una parada muy pequeña, sin embargo vale la pena apreciar la belleza natural que posee, donde el estilo boscoso es el predominante, con sistema de árboles de gran altura en él, así como especies florales del tipo de musgos, y otras de poca altura.
Aquí y en los espacios mencionados anteriormente no están permitido realizar actividades como la caza, ni tampoco actividades rústicas, ya que esto generaría un cambio significativo en el ecosistema de la zona, deteriorando el paisaje de Alta Gracia Córdoba. Debes cuidar su naturaleza para que otros puedan disfrutarla.