Descubre todo sobre Pehuajó Ciudad de Buenos Aires

Pehuajó

Pehuajó hermoso paraje argentino con nombre indígena que habla de tierras bajas o de esteros, que ha servido de inspiración a muchas expresiones artísticas por su indiscutible belleza.

¿Dónde Queda Pehuajó?

El partido de Pehuajó se encuentra ubicado al oeste de la Provincia Buenos Aires. Para visitar Pehuajó es necesario acceder desde Buenos Aires a la Ruta Nacional 5, la cual cruza con la Ruta Nacional 226 en las cercanías de Pehuajó, esta intersección conecta al partido de Pehuajó al norte con General Villegas y al sur con Mar del Plata.

Su Historia

Los orígenes de la ciudad se remontan a una colonia agrícola que se estableció en un paraje remoto conocido como Las Mellizas, esta es la antesala al origen del partido de Pehuajó, en principio esta tierras pertenecían al partido Nueve de Julio, del cual se separó como partido autónomo en el año 1889.  Debe su nombre al idioma indígena Guaraní, que significa “estero profundo”.

El Escudo de la ciudad cuenta mucho de su historia donde se hace presente el Sol naciente como símbolo de porvenir, no es casualidad que tenga 19 rayos ya que es el mismo número de circunscripciones del distrito.

No podía faltar la presencia del Gaucho, ese que en las anécdotas de los habitantes fundadores le atañen una parte importante en la construcción, cultura y costumbres de Pehuajó. También muestran las llanuras donde el gaucho mostró y muestra sus habilidades y por supuesto Las Mellizas y el cultivo bandera de la zona se hace presente en la hermosa flor de manzanilla.

Pehuajó cuenta con un Festival Nacional conocido como el Festival Nacional de Folklore Surero en donde se reúnen en el mes de enero representantes de todo el país para participar en concurso de canto, danza  y ejecución de instrumentos musicales.

La ciudad tiene los nombres de artistas y escritores, lo que hace de la misma un permanente reconocimiento de las expresiones culturales y costumbres. Las milongas resaltan épocas de batallas en defensa del territorio y cuentos convertidos en canciones que hicieron famoso al pueblo.

Clima

El clima de Pehuajó esta clasificado como Templado subhúmedo, con dos marcadas épocas de verano e invierno. Las temperaturas medias anuales oscilan entre los 14 y 20°C. Las precipitaciones disminuyen hacia el oeste del territorio pehuajense, lo que le confiere una transición climática entre un clima húmedo al este que varía hacia un clima semiárido al oeste.

Esta particularidad le otorga a la región una división que dirige la dinámica agrícola, encontrándose agricultura de secano y de invierno perfectamente determinada por esta transición climática, lo que conlleva a generar estrategias de producción para optimizar la economía de la región.

La zona norte de la región se dedica preferiblemente a la ganadería, mientras que la zona sur se caracteriza por tener una economía mixta entre ganadería y cultivos. La dinámica fluvial y una superficie prácticamente sin pendiente le concede a la región cualidades de esteros y lagunas, que la definen como Pampa Húmeda.

Población

Actualmente Pehuajó es de esas localidades de Argentina cuya población esta dominada por habitantes que en su mayoría superan los 60 años, deja evidencia que los jóvenes se marchan en busca de nuevas oportunidades, solo quedan aquellos que dan continuidad a la economía agropecuaria y al agroturismo, lo que hace recordar el primer verso del cuento hecho canción que hizo famoso a Pehuajó, como si fuera una premonición

Manuelita vivía en Pehuajó

pero un día se marchó

nadie supo bien por qué

Lugares Turísticos

El encanto de la ciudad se mantiene en el tiempo, Pehuajó ofrece a sus visitantes hermosos paisajes donde se encuentra el Parque General San Martin de Pehuajó,  La Plaza Dardo Rocha, en esta plaza se ubica el único monumento nacional en Homenaje al Gaucho.

La Laguna La Salada la cual ofrece a los amantes de las pesca especies como las Tariras, Bagres, Dentudos y otros, los visitantes deben estar pendiente de las temporadas de pesca , la cual esta permitida desde principios del mes de diciembre hasta finales de agosto del  año siguiente. (ver articulo: Parque Natural Laguna de Gómez).

Y si quiere contemplar de cerca la historia de esta bella ciudad, no puede dejar de visitar el Museo Regional Rafael Hernández, que en oportunidades también funge de cine. También el Palacio Municipal, cuya arquitectura devela los mejores años de la ciudad en un edificio centenario con una hermosa arquitectura, sirve como marco perfecto a los amantes del detalle urbano.

Si visita Pehuajó la parada inicial es en la estatua de la Tortuga Manuelita, ubicada justo entre los dos accesos a la ciudad,  dando la bienvenida a todo el que los va a visitar.(ver articulo: Tradiciones de Argentina).

Pehuajó tierra de historias, tierra inmortal.

Sigue Leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir