Cruz del Eje: clima, turismo, leyenda, ubicación y más

Cruz-del-Eje-7

En ésta publicación conoceremos sobre una de las ciudades más importantes a nivel turístico e histórico que posee la provincia de Córdoba en Argentina, ella es: Cruz del Eje. Presentaremos todos los detalles que la conforman para aquel que desee conocerla.Cruz del Eje

Historia

Los primeros habitantes de ésta zona y en general de todo lo que conforma la provincia de Córdoba fue la comunidad primitiva llamada "Comechingones", los cuales con ayuda de otros grupos indígenas logran sobrevivir por medio de la caza, pesca, e incluso fabricar tejido.

Posterior a esa época, sucede la llegada de los colonizadores por parte del reino español en el siglo XVI, dicha expedición fue liderada por el español Jerónimo Luis de Cabrera, el cual designa uno de sus capitales a la zona que hoy se conoce como Cruz del Eje.

Dicho capitán se llamaba Hernán Mejía de Mirabal, reúne un grupo de españoles para realizar una expedición al norte del terreno, ese lugar al que ingresan era llamado Toco- Toco, que en traducción significa hoyos o quebradas. La ciudad de la cual hoy hablamos no posee fundación oficial, su origen solo data de la posesión de tierras de los colonizadores españoles con aquella expedición.

Así que no existe el Acta Fundacional que otras ciudades de la provincia y del país poseen, un hecho que era común de observar, simplemente españoles se fueron agrupando en la zona aumentando el número de habitantes con el paso del tiempo, provenientes de zonas aledañas a lo que hoy es Cruz del Eje.

Ahora bien, en el año 1735 un señor llamado Francisco de Baigorrí solicita al gobernador de la localidad que se llamaba Tucumán que le concediera tierras por su alta jerarquía, este le concede una 26 leguas ubicadas a orillas del Río Siguiman, para posteriormente serle otorgado los terrenos de Cruz del Eje por completo.

El desarrollo urbanístico de aquella entonces localidad hoy en día ciudad, comienza en el siglo XIX cuando sólo existía una calle principal llamada "chorizo", la cual era de gran extensión y permitía a los habitantes de la zona conectarse con otras comunidades.Cruz-del-Eje-1Finalmente se logra en el año 1890 declarar la municipalidad de la localidad, por lo cual se establece el primer intendente (gobernante) de ella, el señor Feliz A. Cáceres, quien permanece en ese puesto hasta el año 1905 cuando se retira por motivos de salud. (Ver Artículo: San Francisco Córdoba)

Cuando comienza el siglo XX ya el cambio en la ciudad fue notable, aumento de la población conllevó a que mejorara el ámbito económico a gran escala, por lo cual se convierte en la principal ciudad de la provincia a todo nivel. El comercia adquiere notoriedad para la población por lo tanto logra mantenerse hasta los años 70.

Leyenda Cruz del Eje

No existe registro oficial que determine el por qué la ciudad adquiere este nombre, sin embargo la población ha decidido adoptar un conjunto de leyendas que respaldan la historia de la comunidad, cada una de ellas se ha transmitido por muchas generaciones hasta la actualidad.

La primera leyenda establece que e cacique Olayón y el capitán español Tristán de Allende, se enfrentan en un combate para decidir que bando es más fuerte el de los colonizadores o el de los indígenas. Cuando se estaba llegando al final de la lucha se dice que el cielo se abrió en dos, liberando un torrencial de agua que no se detenía.

Al día siguiente del terrible acontecimiento en el que ambos hombres pierden la vida, los españoles deciden basándose en el eje (coordenadas) colocar un símbolo propio en el barro: la cruz, desconocida para los indígenas, lo cual demostraba que ellos eran los dueños del territorio. Así la llamaron "Cruz del Eje"

Otras leyendas son numerosas, y con gran variación en el relato es por ello que no las hemos colocado en la publicación, sin embargo si se desea conocerlas las personas de mayor edad que allí viven seguramente te podrán comentar sobre cada una de ellas.Cruz-del-Eje-2A pesar de que no existe origen del nombre, un documento si está registrado, data del año 1826 cuando Delfín Cáceres denomina al territorio como Cruz del Eje, hecho que logra seguidamente generar una ley provincial en el año 1866 por el legislador Arturo Torres oficializando ese nombre.

Si bien no existe una explicación del por qué Don Arturo nombra a esa localidad de esa forma, podríamos decir que es el responsable principal de que s llame de esa forma, sin él la localidad hubiera adoptado otro nombre que claramente no sabemos cual podría haber sido.

¿Dónde queda?

Cruz del Eje es una ciudad que se encuentra ubicada en la provincia de Córdoba en Argentina, donde a su vez es capital del departamento que lleva el mismo nombre "Cruz del Eje". Se encuentra específicamente al noroeste de dicha provincia, entre las Sierras y las Salinas Grandes.

Su distancia con la ciudad capitalina provincial es de unos 114 kilómetros, por lo cual posee una altitud de 449 metros sobre el nivel del mar otorgándole características climáticas particulares de las cuales hablaremos más adelante.

Tipo de clima

Por la ubicación en la que se encuentra la ciudad de Cruz del Eje, este posee un tipo de clima templado con sub tropical, lo cual trae unas temperaturas promedias que van desde los 18°C hasta los 25°C.

Durante la época de verano que comienza en el mes de Noviembre y finaliza en el mes de Febrero, pueden registrarse en este último mes temperaturas de hasta 42 °C, lo cual demuestra que es un clima un poco extremo en cuanto al calor.Cruz-del-Eje-3A diferencia del verano, el invierno no suele presenta temperaturas tan extremas, ésta época comienza en el mes de Junio finalizando aproximadamente en Septiembre, aquí la temperatura mínima que suele registrarse es de 7°C. (Ver Artículo: Partido de Berazategui)

Por el predominio de temperaturas altas los vientos que en la localidad transitan son de tipo cálidos en el norte, y un poco frescos al sur, donde suelen registrarse mayor cantidad de ellos es en los meses de Septiembre y Octubre, la velocidad de ellos no supera los 25 kilómetros por hora.

Ahora bien, la lluviosidad en Cruz del Eje no posee un registro anual muy elevado, aproximadamente es de 523 mm, un valor un poco bajo, donde la mayor cantidad de ellas se producen en los meses de Noviembre y Diciembre; además posee una humedad de tan solo 62%.

Sismicidad

Un factor importante de mencionar es la sismicidad que posee la ciudad, podría considerarse de rango medio, es decir, que se han registrado durante los últimos los algunos movimientos telúricos importantes, los cuales mencionaremos a continuación:

22 de Septiembre del año 1908: este sismo alcanzó en la escala de Ritcher un 6.5, lo cual produjo que en la localidad grandes daños por la no prevención aunada con la gran magnitud del suceso.

16 de Enero del año 1947: a unos cuantos años de diferencia del suceso anterior, se registra este con una escala menor de Ritcher de 5.5, lo cual no genera daños importantes en la zona.Cruz-del-Eje-428 de Marzo del año 1955: a unos pocos años de diferencia entre el sismo anterior, este sucede con mayor intensidad, en cuanto a la escala de Ritcher registra un total de 6.9, convirtiéndose en un terremoto por la magnitud, generó un sin fin de daños por el desconocimiento de la población.

7 de Septiembre de año 2004: este ya fue un registro menor, tan solo 4.1 en escala de Ritcher por lo cual no genera daños en la zona de ningún tipo.

Población

Según los registros que se tienen del censo realizado en Argentina en el año 2010, Cruz del Eje para ese momento tenía un total de 30.680 habitantes, lo cual no es un número tan elevado a comparación otras ciudades de la provincia, sin embargo ello no le reduce la importancia económica que posee.

Personalidades

Cruz del Eje ha sido cuna y hogar de muchas personalidades que han sido reconocidas en el territorio por los logros que han alcanzado a nivel nacional incluso internacional, es por ello que mencionaremos algunas de las más importantes que valen la pena reconocer.

Arturo Umberto Illia: por la cantidad de esculturas realizadas en su nombre se aprecia lo importante que este personaje fue para la población, y es porque fue Presidente de la República Desde el año 1963 hasta el año 1966.

Rafael Nuñez: fue gobernador de la provincia de Córdoba desde el año 1917 hasta el año 1921.

Jairo: fue un cantante folclórico, además de tango, pop, con un compendio de más de 500 canciones en español, francés, italiano por lo cual es reconocido por toda la población.Cruz-del-Eje-5Oscar Ernesto Bazán: músico- compositor.

Ataliva Herrera: poeta y escritor.

Evaristo Vicente Barrera: futbolista delantero.

Ezequiel Barrionuevo: futbolista medio campista.

Miguel Antonio Romero: futbolista delantero.

Economía

En cuanto a la actividad económica en la Cruz del Eje, está basada principalmente en la agricultura y todas sus variantes, además podemos mencionar la actividad minera en la cual se especializan en la extracción de piedra caliza, mármol, entre otras de menor valor utilizadas en construcción.

En la agricultura una de sus variantes importantes es la producción Algodonera, existente en la localidad desde el año 1943, cuando varios grupos de la población comienzan a dedicarse a su cultivo, formándose años después la primera Desmotadora.

Hoy en día este negocio es llevado por la Cooperativa Agropecuaria "La Regional Limitada", encargada del cultivo de algodón y de muchos más productos, gracias a ello muchos habitantes se encuentran empleados en este sector productivo de la ciudad.

Otra variante de gran importancia para la ciudad es la Ovicultura, inicia durante los primeros año del siglo XX, cuando se descubre que los espacios de bosques podía sustituirse por este cultivo, lo cual sucede.

Por el cultivo de este producto, generó una producción industrial de aceite, también envasando las aceitunas, en ambos casos son productos calificados de exportación lo cual demuestra los buenos ingresos económicos que ha generado la industria.

Lugares turísticos

Otro ámbito que ha generado en la actualidad buenas cantidades de ingresos monetarios a la ciudad, es el sector turístico, caracterizado por estructuras de la época de la colonia, que debido a ello han sido reconstruidas por el gobierno para así mantener la cultura e historia que cada una de ellas representa.

Además de ello, se pueden encontrar lugares naturales dignos de admirar que se mantienen sin ningún cambio realizado por el hombre, lo cual se ha lograd para preservar el ecosistema de todas las especies que allí habitan; a continuación mencionamos los destinos que recomendamos visitar:

Estancia Siquiman

La historia de tan grandiosa estructura arquitectónica se remonta al año 1675 lo cual demuestra que es un espacio lleno de historia donde se plasma la vida colonial de la zona, su fundador fue Don Luis Abreu Albornoz.

Él obtiene las tierras donde se ubica la estancia por mandato del gobernador de lo que en ese momento se llamaba "Tucumán" y hoy es Cruz del Eje, así que aprovecha para construir su vivienda, la cual se convierte en la más imponente en belleza y extensión de la comunidad.

Cuando fallece don Abreu las tierras y la propiedad son transferidas a su hija, ella decide venderlas a su yerno Pedro Ladrón de Guevara, él es el que logra darle un nuevo significado a las tierras, al activarlas en producción.

Comienza con el cultivo de productos tales como maíz, trigo, de los cuales la población en la época dependía mucho de ellos; además instala un extenso viñedo y dos bodegas. (Ver Artículo: Plaza del Congreso)

Un cambio que realizan otros propietarios sucede en el año 1896, ese agregado fue la instalación de una capilla adyacente a la casa, a la cual muchos vecinos devotos asistían a orar cada día.Cruz-del-Eje-6En la actualidad los propietarios han logrado dejar algunos espacios para la visita del publico, los cambios que han realizado han sido principalmente para preservar la estructura debido a que tiene mas de tres siglos de antigüedad y suele deteriorarse, pero ellos han sabido cómo tratarla y mantenerla en perfecto estado.

Iglesia Parroquial Nuestra Señora del Carmen

Por la religiosidad que caracteriza en general a la población de Argentina cada ciudad desde la colonización ha establecido en esos territorios espacios destinados a la oración inicialmente de reducido tamaño, para liego temer grandes iglesias e incluso catedrales.

Así sucedió en Cruz del Eje, la instalación de la capilla se realiza en el año 1889, finalizando la construcción en 1902, ella fue diseñada con características propias del estilo romántico y a su vez barroco, era apreciable en los detalles manuales de las columnas que se hallaban en el exterior e interior de la capilla.

La forma de lo que hoy es Catedral de la ciudad, establecido desde el año 2010 como tal, es una estructura tipo basílica con tres naves reunidas en un rectángulo, la nave central esta colmada de columnas con diseños tallados a mano además diez grandes ventanas están distribuidas en toda su extensión.

Además de ello se ubican en la parte superior de la nave vidrios multicolores cercanos a una escalera para acceder al coro alto; cada una de las otras naves posee características particulares que ayudan a conformar el estilo barroco y romántico.

Cuando el templo pasa a ser Catedral en el año 2010 se realizan ciertas remodelaciones, una de ellas es la extracción del recubrimiento del techo en toda la estructura, debido a que por la humedad se deterioró considerablemente.Cruz-del-Eje-7La patrona de la localidad es la Virgen del Carmen por ello se le rinde homenaje con la creación de esta catedral, así que es muy común observar en todas las casas de cruz del eje una imagen de ella.

Su festividad es cada 16 de julio de todos los años, en esa fecha la ciudad entera se reúne en las calles para celebrarlo, iniciando con una misa solemne, luego en las calles con bailes y canciones religiosas se busca unirse como pueblo.

Embalse Cruz del Eje

Fue creado en el año 1943, con la función de ser una presa que genere energía hidroeléctrica; ella es un espacio que atrapa el cauce del Río de Cruz del Eje.

En general la estructura es un atractivo visual para todo  aquel que la visite, son unos 40 metros de altura los que posee lo cual lo convierte en el paredón más alto y extenso en América Latina.

La actividad turística que allí se instala se da por la majestuosidad de la estructura rocosa con instalaciones de granito, cuando se capturan imágenes del vertedero es impresionante la cantidad de agua que de allí sale

Importante es la cantidad de energía que con el sistema instalado en este embalse se produce diariamente, lo cual abastece a la población de la ciudad de Cruz de Eje y de otras localidades vecinas a ella, por lo tanto el mantenimiento del embalse ha sido labor primordial del gobierno municipal.Cruz-del-Eje-8La extensión del embalse es de unos 10,2 kilómetros cuadrados razón por la que se le acredita en el año 1980 luego de su remodelación el titulo de paredón más imponente de América Latina.

Para llegar a él se recorren 8 kilómetros al sur desde la plaza 25 de Mayo en el centro de la ciudad recorriendo la avenida Arturo Illia, en el camino lo que se observa antes de llegar es una zona residencial.

Actualmente se ha implementado en el lugar un conjunto de actividades que han logrado atraer un mayor número de turistas, entre esas actividades se encuentran: paseos en el agua, pesca, trekking, cabalgatas, avistamiento de aves, canotaje y muchas más.

Plaza 25 de Mayo

Ubicada en el sur de la ciudad, es una de las estructuras tradicionales que existen aún en Cruz del Eje, demostrando con su permanencia la historia que allí se vivió además del proceso de crearla.

Inicialmente se había colocado el nombre de "9 de Julio" hasta que luego el gobierno municipal la oficializa como "25 de Mayo", alrededor de ella se ubican los principales edificios de la ciudad.

Esos edificios son la catedral, la estación de policías, el cine, casa natal del primer gobernador. Actualmente desde el año 2012, la plaza posee un nuevo agregado el cual es la escultura en honor al que cumplía 50 años de haber sido presidente de la República: Arturo Illia.Cruz-del-Eje-9

Puente Colgante

Es una estructura realizada de acero que atraviesa el Río Cruz del Eje, fue inaugurado en el año 1991. Es reconocido por toda la población, incluso habitantes de ciudades vecinas por su único color, el rojo, lo cual lo hace resaltar frente al resto de tonalidades de lo que lo rodea.

Es utilizado como paso peatonal para así permitir que las personas puedan trasladarse de un extremo a otro del río con gran facilidad. Además del acero las piezas están unidas con cables siendo este el otro elemento decorativo y funcional del puente.

Casa del Doctor Arturo Umberto Illia

Estructura arquitectónica ubicada en los alrededores de la plaza 25 de Mayo de la ciudad Cruz del Eje de la provincia de Córdoba en Argentina. (Ver Artículo: Ciudad de Chacabuco)

Fue la vivienda que el ex presidente de la República "Arturo Illea" utilizó como hogar, por lo cual es transformada en un museo en el año 2003, para exponer la vida de uno de los presidentes más importantes que ha tenido el país en toda su historia.

Antes de ser convertido en Museo recibe el honorifico título de Monumento Histórico Nacional en el año 2001, es así como lleva a desarrollar el espacio para la actividad turística de extranjeros e incluso de miembros de la misma ciudad.

Toda la semana se encuentra aperturada para el público, los cuales pueden contar con un guía que se encargara de exponerles la historia de la ciudad, y de la vida del ex presidente, además de cómo fue su gestión en la presidencia de Argentina.Cruz-del-Eje-10El mobiliario es el original que está desde cuando Arturo Illia allí vivía, esto se ha logrado mantener por el arduo trabajo del Secretariado de Turismo de la ciudad, encargado de la reservación de los espacios culturales que se ubican en la localidad.

La Ruta del Olivo

Como mencionamos anteriormente en las características de la actividad económica de la ciudad, la producción olivícola es muy importante y de gran rentabilidad en Cruz del Eje; productos como aceite de oliva, aceitunas y todos sus derivados.

Es por ello que para la actividad turística se combinó con la productividad olívicola creando así la "Ruta del Olivo", la cual es un recorrido a través de todas las plantas procesadoras que hay en la ciudad, enseñando cómo es el proceso, cuáles son los resultados, y la historia de la ciudad relacionada con el olivo.

La ruta permite además que el visitante consuma y adquiera los productos que allí se producen a un precio menor que el que se puede encontrar en cadenas de supermercados así que vale la pena aprovecharlo.

El recorrido dentro de la ciudad de Cruz incluye las siguientes empresas procesadoras:

Soliva S.R.L: los productos por los que se caracterizan son aceitunas rellenas, condimentadas, conservas, pickles, morrones, mermeladas caseras algo alejado del olivo, y muchos productos más. Está abierto para el público todos los días de la semana, lo que debe revisarse es el horario de trabajo.Cruz-del-Eje-11Cuenca del Sol S.A: es una empresa que ha implementado recientemente tecnología de última generación traída directamente desde España, país líder en la producción de olivo, lo cual la convierte en la empresa líder en Córdoba.

Sus productos clave o insignes son el aceite de oliva y las aceitunas, ha liderizado el comercio de ellas por su arduo trabajo en selección de frutos, control de calidad de cada envase o producto final que se obtiene.

Por su calidad incomparable en la provincia, el director de la empresa el sr. Alvaro Álvarez recibe el premio de Exportación de Nuevos Mercados, otorgado por el gobierno municipal de Córdoba, agradeciendo su labor en el campo de olivo.

Roberto Álvarez: empresa dedicada desde el año 1994 ha la elaboración de aceituna verdes y negras, además del aceite de oliva virgen. Para conocer el horario de visitas revisar en el sitio oficial de la compañía o en la guía de la ruta del olivo.

Olivares y Viñedos San Nicolás S.A: empresa que está en el mercado desde el año 1930, en la actualidad posee la más numerosa plantación de olivos orgánicos en el Mundo, lo cual demuestra lo importante que es para la provincia y el país en general.

Su extensión es de unas 1.200 hectáreas, allí se produce con alta tecnología aceite de oliva de excelente calidad; para el público además de recorrer la propiedad, se creó un mirador que permite apreciar la extensión del cultivo, siendo una vista maravillosa de lo natural.

Exprodar S.A "Fábrica la Cartuja: su ubicación es en el camino al Embalse de Cruz del Eje en la ciudad, funciona en este ámbito desde el año 1973; por su creencia elaboran el aceite de oliva enfriando a bajas temperaturas el olivo logrando la suavidad del producto. Posee su propio grupo de guías para el recorrido en su propiedad de toda la producción y mucho más.

Visitar este maravilloso sitio y todos los lugares que puedes descubrir en compañía de la familia, pasarla super bien y mantener todos sus recursos es importante para su conservación en el tiempo y con todos sus recursos.

Sigue Leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir