Sierra de La Ventana: Historia, Clima, Ubicación y Más

Si Dios recreó el potencial más grande de la belleza de su creación tuvo que haber sido en esta región de las tierras argentinas, su clima y bellezas naturales son características de un lugar de sueños Sierra de La Ventana es el nido de las aves y el lugar por excelencia donde el hombre toca las nubes rodeado por el romanticismo del paisaje.

Sierra de la Ventana historias

Historia Sierra de La Ventana

Cuentan que en la lejanía de una serranía se divisaba una división entre la formación geológica denominada Cerro Ventana y así fue adoptando su nombre gracias a esa cualidad de vista muy hermosa, convirtiéndose en uno de los atractivos más visitados en el presente. Cuando aún los conquistadores españoles no habían llegado con sus cañones de esclavitud y muerte aquellos habitantes aborígenes de la zona que se encuentra enmarcada en la Provincia de Buenos Aires, nos referimos a los Puelches dueños autóctonos de las tierras maravillosas. sus hermanos Araucanos los bautizaron así que significa «gente del este».

Su estatura corporal les daba una característica poco común en los aborígenes de la zona pues se perfilaban corpulentos de ojos rasgados y con cuerpos muy bien formados en estructura muscular. Buscaban su sustento en árboles y pequeños sembradíos complementando su ingesta alimentaria con la caza y la pesca. Sus viviendas muy rudimentarias apenas elaboradas con los retos de sus presas de caza como cueros y grandes estacas de huesos de las presas más grandes y algunas partes de árboles como ramas y pequeños troncos, situándose tan cerca como era posible de los árboles del bosque para tener a la mano su fuente principal alimenticia.

En Cuanto a sus ropajes, se derivan de los cueros de animales cazados para su alimentación, plumas y flores adornaban sus cabelleras y resaltan aros de cobre y plata buscando la tendencia de moda impuesta por Los Araucanos quienes eran sus vecinos más cercanos mientras que en sus brazos distintos pigmentos de variados colores dirían cual era la ocasión por la que pasaban, el duelo oi la celebración se expresaban mediante esas expresiones corporales. (Ver Artículo: Mesopotamia Argentina)

Llegado el siglo XIX ya con la estructura de gobierno centralizada de Buenos Aires su gubernatura negocia con un potentado de acaudalada posición monetaria uno de los campos ubicado en la margen noreste de la denominada Bahía Blanca en las laderas del Río Sauce Grande, este señor de apellido Catty vende casi al mismo tiempo a otro con las mismas características económicas Don Teófilo Bordeu. quien divide aquella extensión territorial en tres partes iguales con vista privilegiada al río que lo acompañó desde siempre con la intención de aprovechar al máximo estas extensiones de tierra para el pastoreo de ganado

Sierra de la Ventana fundaciones

Con el transcurrir de los años fue cambiando de dueños unos y otros fueron invirtiendo tiempo y dinero no fue solo hasta finales de siglo cuando los lotes de tierras pasan a las arcas manifiestas de Séptimo Leishman y este las negocia por una importante cantidad de dinero a otro Don de la época hasta llegar a ser adquirida para establecer una estación ferroviaria. Entrado el siglo XX los que se había conocido como la estación del ferrocarril Sauce Grande pasa a ser la estación de Sierra de La Ventana.

A Don Diedrich Daniel Meyer se le atribuye la fundación original de la localidad,en sus inicios fue conocida popularmente como Villa Tívoli Argentina guardando estrecha relación a manera de recordatorio con la original villa romana.Queda bajo los registros históricos como su fecha fundacional  el 17 de enero de 1908. estación, el Sr. Saldungaray. Hoy por hoy la denominada localidad de Sierra de la Ventana se constituye entre una planificación urbanística de complejidad sencilla entre algunas barriadas y otras tantas Villas Está formada por distintos barrios y villas.

¿Donde Queda?

Esta Sierra esta caracterizada por ser uno de los centros de mayor actividad turística enmarcada dentro de la denominada Comarca Turística de Sierra de la Ventana. Su ubicación geográfica al sur de la provincia de Buenos Aires con una proximidad calculada en quinientos cincuenta kilómetros de la Ciudad Capital y bajo los auspicios legales territoriales del Partido de Tornquist.

Destinada a la complejidad del turismo local y nacional dispone entre sus estructuras instalaciones para el degustar del arte culinario criollo y de talla internacional, Comercios de reliquias, Arte en sus mas delicados efectos y con gusto de galerías internacional donde los detalles para recordar su visita estarán dispuestos y ofrecidos por sus mismos creadores artesanales.

Sierra de La Montaña climas

Tipo de Clima

Entre matices primaverales este sistema de presión atmosférica puede variar entre cálido y templado. La localidad es una ciudad con aguaceros de cantidades milimétricas importantes en las épocas de lluvia por las características de su ciclo hidrológico y la forma como se retroalimenta de las corrientes fluviales cercanas de manera significativas. Incluso en el mes más seco hay mucha lluvia.

Lugares Turísticos

Los espacios naturales invitan al disfrute de actividades diversas en las frescuras de sus espacios al aire libre logrando una amalgama de plenitud y relax total en medio de la naturaleza: ecología y conservación entre la curiosidad turística, el deporte de los entendidos de mundo de  la pesca, escalar y excursionar sus montañas y picos o una cabalgata al atardecer por sus sierras encantadas de belleza en sus Principales Playas.

Los mejores Paisajes

Jugar golf en sus campos de verdes sepec acompañado de la naturaleza el trinar de pájaros acompañando la escena, una visita cómplice al casino donde la adrenalina del jugador se acompaña de sonrisas y máquinas tragamonedas, dejarse conquistar por el sabor de un té y la diversidad de los dulces y trotas o visitar las ferias artesanales testigo de nuestra visita con los acostumbrados souvenir.

Cerro de La Ventana

Con sus mil ciento trece metros sobre el nivel del mar. Se localiza el lugar turístico por excelencia bajo el cobijo de la protección por ser parte Parque Tornquist guardando la distancia de veinticinco kilómetros del centro poblado. Corona el su parte más alta los que llamaron en sus inicios por los aborígenes de la zona Casuhati en idioma castellano ventana lo que se usó como referente para dar nombre a la belleza natural de la localidad. También se puede ascender al Cerro Ceferino o Del Amor al que se accede directamente desde la misma Sierra de la Ventana y desde el cual se puede apreciar una linda vista de la localidad. Dada la facilidad de su sendero este último cerro es el paseo ideal para la familia.

Sierra de La Ventana montañas

Parque Provincial Ernesto Tornquist

Al pie del Cerro se encuentra los bosque y laderas entre arroyuelos y lagunas naturales su custodio el Parque Provincial Ernesto Tornquist que recibe a los visitantes enamorados por tal escenario, epicentro de la planificación e inicio de las excursiones que nos trasladan a un paisaje de sueños y encantos por sus escarpadas colinas y barrancas,  los recorridos acompañados por el asesoramiento de verdaderos baqueanos y expertos en la materia.

El paseo por la ruta al Cerro ventana donde se recomienda estar en un estado físico a tono con las exigencias de la ruta, travesía de montaña a la Garganta del Diablo, a los Piletones Naturales y a la Garganta Olvidada este último un poco más tranquilo y menos exigente donde la familia puede disfrutar de la excursión a diferencia de los anteriores. (Ver Artículo: Región Pampeana)

Sierra de La Ventana parques

Cerro Ceferino (Cerro Amor)

La aventura se apodera de la conciencia de los turistas que en búsqueda de una excursión que no se enmarque en lo común y sus exigencias para la escalada de montaña fueran acordes. La travesía de montaña, cuando se lleva a cabo en compañía de una persona ideal es una de las experiencias más divinas de la vida, es una de las maneras más relajantes y placenteras de conocer un lugar. Cuando caminamos, la posibilidad de descubrir algo novedoso se manifiesta ante nosotros.

Una historia de amor y aventura encierra en sus serranías un mito de leyenda y encanto, invertir tiempo en conocer este lugar caminado sus parajes y disfrutando de la brisa fresca tomados de la mano es el sitio ideal para declara el amor eterno entre dos seres que se aman y escoger este escenario natural es de especial gusto y romanticismo extremo.

Garganta del Diablo

Muy buena . Últimamente el ascenso a la ventana está cerrado muy seguido y por mucho tiempo. La visita es guiada (todo es con guía y todo se paga) y a mi parecer bastante encantador, entiendo lo de la conservación del parque y también esta bueno cuidar que no suba ningún negro sorete con un aerosol a pintar las piedras o a tirar basura por el camino, en mi opinión se tendría que cobrar un bono contribución por la entrada al parque y un arancel menos oneroso para las visitas guiadas ya que si va un grupo familiar resulta ser un gasto no contemplado. duración 6 horas.

Sierra de La Ventana garganta

Estación Ferroviaria Sierra de La Montaña

Haciendo memoria temprana este lugar denominado La Estación de trenes  que originalmente se conocía como  Estación Ferroviaria Sauce Grande, es una obra arquitectónica de exquisito y muy marcado estilo inglés construido a comienzos del siglo XX, y perteneciente en la actualidad a la línea ferroviaria Roca. Hoy en día hay muy pocos servicios que lleguen hasta la estación, pero la misma se mantiene bien cuidada y se ha convertido en una imagen postal que recibe a los visitantes en su llegada a las Sierras de la Ventana.

Sierra de La Ventana estaciones

Puente Negro

Es una elaborada estructura metálica que data de finales del siglo XIX con la intención de poder extender la comunicación al otro lado del río Sauce Grande. El puente comunica la comarca de Sierra de la Ventana con la línea Roca aunque apenas cuenta con un par de servicios por semana, por lo que es común ver a turistas y visitantes caminando sobre su estructura, aunque se recomienda precaución si se piensa aventurarse sobre la gran estructura de hierro y, sobre todo, conocer cuándo cruzará sobre él el próximo tren.

Sierra de La Ventana otrso puentes

Capilla de Lourdes

Característico de casi toda la provincia y gran parte de la República Argentina. El turismo tiene una fuerte inclinación a lo religioso y este pintoresco templo católico forma parte de lo que aquí menciono. La Capilla de Lourdes localizado en Villa Arcadia, al otro lado del río Sauce Grande de Sierra de la Ventana. Forma parte del paseo religioso de la sierra incluyendo además a la Ermita de Nuestra Señora de Schoenstatt y las grutas de Nuestra señora de Lourdes, San Cayetano y la Virgen de la Medalla Milagrosa.

Sierra de La Ventana

Balneario El Dique

Es uno de los lugares preferidos por las personas para refrescarse en las aguas del río Sauce Grande durante los veranos. Gracias a esta construcción de grandes magnitudes al que hace referencia el nombre del balneario, aquí se forma una gran piscina ideal para el baño. El balneario es visitado tanto por los lugareños como por los turistas.

Paseo de Las Piedras

Es una reserva de agua dulce donde las nubes acarician los árboles ante la mirada atónita de los visitantes. Gran espejo de agua localizado al sur de la comarca de Sierra de la Ventana, rodeado de una zona arbolada donde se pueden realizar actividades campestres y paseos al aire libre. La temporada de visita al dique es desde el 2 de diciembre al 31 de agosto donde la pesca en la Sierra de La Ventana y los deportes acuáticos se ponen a la hora del día.

¿Que Altura Tiene?

Con Una Altura máxima de mil ciento treinta y cuatro metros sobre el nivel del mar se destaca como una de las bellezas naturales de mayor relevancia para el turismos y la ecología regional del país.

Su Flora y Fauna

Características compartidas con una clara influencia en las pampas australes enmarcando en la división fitogeográfica. Con una enorme variedad de especias logrando contabilizarse más de trescientas especies de plantas que conforman la diversidad de la flora autóctona y regional de la sierra​ que se pueden disfrutar en toda la extensión territorial de las montañas y sus bases, constituyéndose como principal característica de la diversidad floral y arbórea de la región  y entre las que se destacan la paja, flechillas, cardos, abrepuños, paja colorada y el pasto de vaca que es muy buscado por los animales domésticos. En los lugares más húmedos se encuentras las cortaderas, que aparecen tanto en valles como en las laderas.

Como reserva, entre los principales recursos naturales de la Sierra de La Ventana  sus dominios geográficos se  incluye entre las áreas valiosas de pastizales, preserva una fronda realmente variada de vegetación tipo pajonal de contenido vital para la alimentación y pastoreo de ganado vacuno y resistente a fuertes inviernos.

Esta especie crece en los barrancos del parque junto con las enormes cortaderas, también llamadas cola de zorra , que siguen los cursos de agua y son un hábitat importante para muchas especies de aves. También el Blechnum chilense llamado costilla de vaca se encuentra en las riberas de los arroyos serranos y cuevas muy húmedas De grandes ramas leñosas y rizomas rastreros, es el helecho erecto de mayor porte, alcanzando hasta un metro de altura.

Sierra de La Ventana Faunas

Cuenta con flora de belleza extraordinariamente exótica distribuida en la zona siendo las más conocidas  los cardos, el diente de león y la flor morada. En la zona cercana a la ruta resulta preocupante la reciente proliferación del pino de alepo, el cual -de no controlarse- tenderá a cambiar el paisaje original.​ También existe en el parque una especie perteneciente a las orquídeas, identificada como Brachystele dilatata, que forma pequeños grupos o manchones en roquedales y prados, aún hasta en las cumbres de los cerros.

Naturalmente propias de la zona hay una variedad de fauna silvestre que incluye mamíferos  con características genéticas especiales para el clima y la geografía del lugar tales como guanacos, especie que en el pasado pobló en gran número la región. En la actualidad, es el refugio de la última manada de guanacos  Lama guanicoe salvajes en todo el territorio de la provincia de Buenos Aires. (Ver Artículo: Noreste Argentino)

Además se encuentran zorros, zorrinos, peludos, mulitas y vizcachas. Además, fueron introducidos en la zona caballos cimarrones, ciervos y cabras. En los ríos hay truchas, que se han naturalizado y hoy en día también son especie protegida.

Sierra de La Ventana Floras

Entre las especies de aves que se refugian y  son altamente protegidas por la leyes regionales y nacionales en materia de ecología y naturaleza están las que sólo anidan en ese hábitat, y particularmente en los pastizales conocidos como flechillares que se encuentra en la zona , Cistothorus platensis y Anthus correndera.

Otras especies amenazadas, asociadas a estos pastizales, incluyen a Rhea americana conocido como ñandú y Sturnella defilippii o loica pampeana. Las sierras albergan también poblaciones de canasteros pálidos Asthenes modesta, gauchos serranos Agriornis montana, piquito de oro común Catamenia analis y jilgueros australes Sicalis lebruni, que son especies prácticamente ausentes o raras en otros ambientes fuera del sector serrano de la región pampeana.​

Existen otras especies más abundantes con preferencia más exigente para anidar en sectores de pajonal se encuentran Hymenops perspicillatus, entre muchas otras que son las protagonistas del paisaje sin manchas de naturaleza humana. Se destaca Sicalis luteola, que tiene la versatilidad de anidar en ambos ambientes de flechilla y de pajonal. También es muy popular el tordo común que suele usar los nidos de otras especies menos abundantes como Zonotrichia capensis, Pseudoleistes virescens y Sturnella loyca.​

¿Cómo es su Relieve?

La zona geográfica se enclava en la parte central del Sistema de Ventanilla, el cual está formado por una complicada composición de plegamientos. Representa un modelo geológico destacable a nivel mundial, debido a que es uno de los sistemas de mayor data del mundo,​ con edades que van de mas de quinientos millones de años. Muestran a través de sus pliegues la fuerza con la que se elevó este cordón hace aproximadamente 260 millones de años.​

La gran mayoritaria parte está constituido por rocas de producción erogene por el pasar del tiempo y la exposición a un sistema de presión originadas por el trabajo constante del océano, que cubre esta región durante la era primaria o paleozoica.

La orogenia de las sierras se produjo en la Era Mesozoica y en la Era Cenozoica o Era Terciaria; los fuertes movimientos tectónicos que afectaron al planeta produjeron en estas sierras una importante destrucción, que juntamente con los efectos erosivos labraron una morfología caracterizada por las fuertes pendientes, abras transversales a la elongación de las sierras y cerros cuyas rocas se ven totalmente partidas y fracturadas. Son sierras de idénticas características a las del Sur de África y Australia.

Incendios en Sierra de La Ventana

Una problemática de gran importancia para la ecología y preservación del medio ambiente argentino y en concreto para esta localidad de Sierra de La Ventana son las condiciones climáticas que comprometen mas y mas con cada unos de estos fenómenos llamados incendios que a llegado alcanzar en algunas oportunidades mas de 10000 hectáreas en la periferia de esta villa turística, ahora con llamas que fueron más allá de la ruta 76 y empiezan a consumir vegetación de un sector que es reserva forestal.

Se a llegado a señalar que el origen del fuego  en algunas ocasiones se pudo haber producido por efectos de chispas surgidas de trenes que corre entre las sierras. Las unidades de bomberos en ocasiones no se dan abasto para atender la extensa zona entre los va y viene, a destajo, por las rutas 72 y 76, rutas que también se ven afectadas en horarios distintos por la presencia de humo denso, animales sueltos y máquinas viales abocadas a los operativos de seguridad de control del incendio.

Las autoridades locales mantienen una campaña desplegada para evitar estos atroces incendios que cada vez alteran más el ecosistema acabando con el atractivo de la zona y atentando contra la estabilidad económica del sector.

Suele comprometerse enorme mente la Reserva Natural Parque Ernesto Tornquist, que en otras oportunidades como en ele año 2014 vivió uno de los episodios más críticos en cuanto a incendios se refiere, cuando más el 90% de sus 6700 hectáreas forestadas quedó reducido casi a cenizas.»La situación es muy preocupante», reconoció el intendente de Tornquist, Sergio Bordoni, al evaluar una situación que tiene un horizonte final poco claro. El pronóstico sólo anticipa más problemas en próximas horas: altas marcas térmicas y nada de precipitaciones importantes a corto plazo.

Población de La Sierra de La Ventana

Las personas que habitan esta tierras son de carácter amigable con un profundo sentido de la regionalidad donde se enorgullecen de pertenecer a una de las localidades más visitadas como destino turístico del país. En sus calles se puede percibir como recibir a un forastero es la clave de la economía y la puesta en escena de una técnica de mercadeo persistente en el tiempo pues los habitantes desde siempre entre los pastizales y la producción pecuaria han sabido ser gente humilde de preceptos sociales avanzados y muy bien conservados.

Conozca su Gastronomía

Así como se cuenta, que desde el principio sus moradores tenían  costumbres de alimentación variada así es su gastronomía con la puesta en escena de la preparación de platillos característicos donde los visitantes solo llegan para degustar una variedad de preparaciones de truchas y pescados siendo este platillo un majar muy cotizado.

Sierra de La Ventana truchas

Los acostumbrados asados y alfajores de fama nacional se podrán encontrar así como la elaboración de distintos tipos de embutidos para ser los perfectos cómplices de una buena copa de vino.

Sierra de La Ventana Tres Picos

Es la más alta del Sistema,  es propiedad privada de una Fundación sin fines de lucro orientada al estudio y comportamiento de la fauna y flora de la localidad que en la actualidad se beneficia de los aportes turísticos por su vistas. Se divide en diferentes cordones: cordón de cura malal, cordón Bravard, cordón Esmeralda, Cordón Pillahuinco y el más importante el Cordón de las Sierras de la Ventana, en la que se encuentran la cumbre del cerro Tres Picos junto con otras cumbres importantes:  ventana, c apostá, destierro primero.

Ríos

Una extensa línea acuífera caracterizada por cuencas que surten desde su naciente en el extremo sudeste de la Provincia de Buenos Aires toda una basta región llena de encantos mágicos  y escenarios naturales de inigualable belleza esta cuenca alta parte  en la porción sur del sistema denominado  Ventanilla que se encuentra ubicado fragmentando las llanuras de la región  pampeana en dirección noroeste – sudeste.

Este sistema forma una pequeña cordillera de 180 km de largo y un ancho máximo de 60 km y su pico más alto es el cerro Tres Picos de 1247 msnm.​ Por otro lado la cuenca alta termina cuando el Sauce Grande llega al dique Paso de las Piedras y  en total la cuenca alta abarca una superficie de 1.490 km2.

La superior denominación parte de las cuencas altas donde guarda formaciones de sustratos importantes en forma de Cascadas en la Sierra de La Ventana para el desarrollo de la fauna y flora de la región ubicada en las corrientes del río Sauce Grande con cubierta por una  de unos ochenta centímetros  de espesor.

Desagua en la laguna del río muy cerca del Océano Atlántico en los previos de Monte Hermoso. Está separada del mar por una cadena de médanos. La reserva de agua se  origina por una formación hidrográfica sobre un cauce fluvial  que se alimenta constantemente del río y desahogando con gran intensidad sus aguas al mismo, poco antes de su desembocadura en el mar.​ Se ubicada en  Monte Hermoso a muy cerca de la ruta nacional número tres, colindando con Bahía Blanca. Su cubeta original es de unas 5.000 ha y tiene una profundidad media de 1,60 m con una máxima de algo más de 4 m. Sus aguas son verdosas cristalinas y es una propiedad fiscal habilitada para la pesca deportiva.

(Visited 1.961 times, 1 visits today)

Deja un comentario