San Vicente Misiones: historia, clima, turismo, habitantes y más
En ésta oportunidad conoceremos todo sobre una importante localidad ubicada en Argentina, ella es la ciudad de San Vicente Misiones como una pequeña ciudad de esta Provincia; ella posee una historia muy reciente que igual vale la pena conocer, al igual que sus características de clima, poblacional y muchos más.
Historia de San Vicente Misiones
Al igual que otras ciudades e incluso provincias de Argentina sus primeros pobladores antes de la colonización española fueron indígenas, así sucede en San Vicente, ellos se mantienen cuidando el lugar, no fueron una tribu numerosa pero igual representan el inicio de la comunidad.
Posterior a ello comienza la colonización por parte del reino español en Argentina, lo cual conlleva que la población indígena sea reducida provocando un cambio cultural importante en todas las localidades, así es como esa época tan oscura no se tiene muy clara en San Vicente por ser solo una pequeña ciudad.
Como San Vicente, Misiones era y aún es una ciudad pequeña no fue el objetivo principal de los colonizadores sin embargo su población sufrió la consecuencia de esa llegada, es así como pasaremos al siglo XX donde todo acá vuelve a comenzar de forma histórica.
Iniciando en 1900 debemos menciona el primer poblador permanente de esa época el señor Guillermo Campos, específicamente su asentamiento en la ciudad se da en el año 1946, a pesar de no existir otros registros formales se dice que otras personas estaban ubicadas en el espacio rural de San Vicente desde el año 1920.
A partir de esa época el factor poblacional que comenzó a asentarse en San Vicente, Misiones estuvo identificado por provenir de diversas provincias incluso en menor cantidad de diversos países, esas personas buscaban en su mayoría espacio- terreno para poder cultivar, algo que en otras localidades ya no había disponibilidad.
Por este factor histórico San Vicente se convierte en un hogar de "Diversidad Racial" lo cual se mantiene hoy en día, además gracias a cada uno de ellos es que ésta ciudad logró ascender en la pirámide de importancia política y social del país, todo fue con el crecimiento demográfico.
Aún en la época de 1900 no existía municipio propio que engloba a esta comunidad creciente, los pobladores solían llamar a un terreno en el que se ubicaban algunas casas agrupadas unas con otras "Yerbal Nuevo", en específico se ubicaba entre la actual Ruta Nacional 14.Dicho lugar fue llamado luego "El Cruce" por su ubicación entre dos importantes carreteras, sin embargo no duró mucho este nombre ya que para el año 1967 se encontró en el lugar un aviso que decía "San Vicente, futura ciudad" dando inicio a lo que hoy en día se conoce.
Así es como finalmente se establece la fecha de fundación de la ciudad, ésta fue el día 21 de Mayo del año 1967; el nombre está relacionado con el patrono de la localidad "San Vicente de Paul", su fiesta es celebrada cada 27 de Septiembre todos los años.
Luego de que se decretara la fundación de la ciudad, en e año 1969 la comunidad comienza a crear instituciones de carácter público dignas de una ciudad, ya que se necesitaba para el correcto funcionamiento e incluso para las necesidades básicas de la comunidad.
Dichas instituciones fueron: Escuela N°17, Escuela 453, Gendarmería Nacional, Oficina de Tierras y Bosques, la Policía, Registro Nacional de las Personas, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, entre muchas más. (Ver Artículo: Ezeiza Buenos Aires)
Es así como para el año de 1983 por el crecimiento que estaba adquiriendo la población muy importante, se consagra el nuevo intendente (gobernante) municipal de San Vicente, él fue Casiano Gallardo; entre sus más relevantes acciones fue que logra elevar a primera categoría el municipio.
Con dicha acción se comienza la elaboración de planos estructurales en el centro de la ciudad tales como la creación de una plaza central y todas sus adyacencias, otro agregado que logra este intendente es la creación de la Fiesta de la Madera, la cual pasaría a convertirse en tradición, por lo tanto todos los años debían participar en ella.
Gracias a esa fiesta se acredita el valor nacional, lo cual conlleva a que San Vicente se convierta en la Capital Nacional de la Madera, siendo este uno de los atractivos por los que se reconoce dentro de Argentina y fuera de ella a la ciudad.
Ubicación
San Vicente es una ciudad que pertenece a la provincia de Misiones, igualmente forma parte del departamento Guaraní, lo cual la incluye dentro de la dependencia de Argentina. Su ubicación es de 26°37´al Sur y 54°08´al Oeste; es la localidad más extensa del departamento.
¿Cómo es su clima?
El clima de San Vicente por su ubicación al Sur del departamento y de la provincia es de característica "SEMITROPICAL HÚMEDO", lo cual significa un clima caluroso a diferencia del Tropical Húmedo, así sus temperaturas serán medias y no extremas en todas las épocas del año.
En cuanto al mes más frío registra temperatura media de 8°C lo cual demuestra la característica de no ser extremo sin embargo en algunos casos es decir algunos años se pueden llegar a registrar nevadas en la localidad que posea este tipo de clima.
Luego en lo que respecta a las precipitaciones son constantes, es decir no serán en gran cantidad todos los meses pero si se presentarán sea de forma de llovizna o lluvia normal, es por ello que ningún mes del año será seco, así es que se adquiere la valoración de "húmedo".
Una característica importante de mencionar sobre la localidad con este tipo de clima es que las plantas no poseen vernalización invernal, por lo tanto no suelen soportar o sobrevivir la época más fría del año, afectando cultivos y otras actividades relacionadas a ello.
La mayor cantidad de precipitaciones se registra en los meses de Junio, Agosto y Septiembre; la vegetación es abundante con características de bosque aquí en San Vicente viene otorgado por la altitud del terreno que es de unos 175 metros sobre el nivel del mar.
Además el clima está relacionado con la extensión territorial de una localidad, en este caso es de unos 1.522 kilómetros cuadrados, lo cual es un número elevado lo cual demuestra que no es tan reducido el espacio que ocupa ésta ciudad de la provincia de Misiones.
Cantidad de habitantes
Un factor importante en toda localidad de un país es su porcentaje poblacional, ya que definirá cómo manejar los otros aspectos económicos; en este caso San Vicente ha experimentado un aumento de este factor considerablemente creciente.Cada comunidad tiene características diferentes lo cual influirá directamente en este valor numérico, por lo tanto si aumenta significa que existe algo que permite que se queden allí y a su vez invita a nuevas personas a unirse a dicha comunidad.
Dicho todo esto podemos mencionar ahora cuál es la cifra que se registró para San Vicente en el último censo realizado en el año 2010, la cifra es de 21.068 habitantes, distribuidos en el territorio obteniendo una densidad total de 25 habitantes por kilómetro cuadrado.
Ese porcentaje población que posee la ciudad de San Vicente, Misiones le permite posicionarse en el quinto puesto, en torno a la provincia, lo cual demuestra su importancia provincial e incluso nacional, así que debe haber factores que estén influyendo en que aumente tanto.
Debido al alto valor que tiene la cifra de habitantes que posee la ciudad de San Vicente debemos mencionar unos aspectos que favorecen a cada uno de ellos en la ciudad, implementados desde años después de la creación del municipio, estos son:
Educación
En cuanto a la educación en San Vicente está dividida al igual que en el resto del país en instituciones de carácter público y privado, así como en escuelas primarias, escuelas secundarias y universidades para la educación avanzada. (Ver Artículo: Alderetes )
En lo que respecta a la educación primaria en la ciudad está integrada por un aproximado de 28 instituciones, donde la mayoría es de servicio público, lo cual demuestra el interés del gobierno regional y nacional de que sus habitantes logren desarrollo educativo.
Ahora bien la educación secundaria en la zona cuenta con un aproximado de 10 instituciones en su mayoría de carácter público, en donde la más destacable es la "Institución Educativa Bachillerato Orientado Provincial N°53" (BOP).
Dicha institución está conformada por una dirección, secretaría, cinco aulas, dos baños, decoración natural formando un jardín botánico; su creación oficial fue en el año 2011, por lo tanto su primera promoción de egresados se da en el año 2014.A diferencia de los dos factores o divisiones educativas mencionadas anteriormente, en el caso universitario solo existe una opción, y es la sede de la Universidad Nacional del Alto Uruguay, la cual tiene una fundación reciente del año 2014.
Una de las características importantes de ella es que es la primera universidad nacional bilingüe lo cual demuestra que el gobierno regional se esforzó en brindar calidad a sus habitantes en todo aspecto.
El programa educativo incluye 13 carreras de licenciatura, dividiéndolas en 3 departamentos dependiendo del área de desempeño de dichas carreras, estos departamentos son los siguientes:
- Departamento de Ciencias Aplicadas
- Departamento de Ciencias de la Salud
- Departamento de Ciencias Humanas y Sociales
Religión
Otra característica importante en toda comunidad es el tema de la religión, aquí en San Vicente, Misiones y en general en toda Argentina la religión más practicada es el catolicismo, es por ello que son las principales estructuras arquitectónicas que se encuentran en todas las localidades.
Prioridad desde la creación de una ciudad es el establecimiento de una Iglesia, o en su defecto una capilla, pero en resumen se necesita algo en donde ellos puedan expresar su amor religiosa y realizar las festividades propias que refieren al catolicismo.
En San Vicente esto se logra en el año 1970 en el mes de Mayo, donde el Padre Jorge Maniak llega al entonces lugar llamado "El Cruce", él plantea la construcción de la Parroquia San Vicente de Paul y de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, donde ambas conforman el mismo centro parroquial.
La parroquia se encuentra ubicada en el centro urbano de la ciudad de San Vicente en Misiones Argentina, donde la estructura de la Iglesia de San Vicente de Paul es la más bella de toda la provincia según se menciona en algunos medios, en ella se celebra cada año la celebración del 27 de Septiembre.Dicha celebración es una o mejor dicho es la más importante para la comunidad de la ciudad, lo cual demuestra su fervor religioso al patrón, así que se realizan diversos bailes, cantos, alabanzas, donde se celebre el amor a Dios y el amor al prójimo igualmente.
Lugares turísticos
Uno de los aspectos más importantes en el ámbito económico es el desarrollo turístico en las ciudades y países, debido a que además de brindar estabilidad económica les brinda la oportunidad a esas localidades que su cultura, costumbres e historia llegue a personas de todo el Mundo.
Con el turismo se busca preservar la historia y cultura de esas localidades para que no solo los turistas, es decir extranjeros, la conozcan, sino también futuras generaciones de la comunidad, apoderándose de su hogar. (Ver Artículo: Hasenkamp)
Un factor influyente en el desarrollo turístico es la comunidad, ya que si bien el gobierno es el que empleará todos sus recursos y herramientas en que ese sector de la economía avance, la comunidad es la que permitirá llenar de conocimiento y amor al proyecto.
Esto anteriormente mencionado es lo que da referencia al sentido de pertenencia con la localidad, eso es algo que el dinero no puede comprar por lo cual es un valor que debe ser instruido a los niños desde sus primeros años de vida para formar ciudadanos de bien que se preocupen y ocupen de su hogar.
Los espacios turísticos van desde lugares naturales hasta creados por el hombre, es decir estructuras arquitectónicas, en el caso de San Vicente, Misiones sus espacios destinados al turismo son del tipo natural por lo cual su cuidado debe ser mayor.
Cuando hacemos referencia a un cuidado mayor se da a que esos espacios no deben ser alterados o modificados por e hombre ya que pierde la esencia, además que muchos de ellos o mejor dicho todos, son ecosistema de otras especies, que si se llegara a modificar ellas probablemente desaparecerían.
Ese hecho que mencionamos sobre las especies no es caso improbable ya que lamentablemente en otras localidades en Argentina a sucedido que muchas especies se encuentran en peligro de extinción porque su hábitat fue alterado por acción del hombre.Así que este no es un ámbito que debe tomarse de forma inconsciente ni mucho menos menospreciarlo, ya que si se desarrolla correctamente genera importantes ingresos económicos para el país y sus habitantes.
Sin más que agregar cuáles son esos lugares que valen la pena conocer en San Vicente, los cuales son en su mayoría espacios naturales de gran antigüedad que se mantienen gracias a la acción de su población.
Cataratas del Iguazú
Este importante conjunto de cataratas se encuentra ubicado sobre el Río Iguazú, por lo cual está limitado por la provincia de Misiones y Paraná estado de Brasil, así e un parque compartido por dos países del mismo continente.
Por ser nombrado "Parque Nacional" es un área protegida, su extensión de 2700 metros, con una caída de las cataratas de altura máxima de 80 metros, y una velocidad del caudal de 1500 metros al cuadrado por segundos.
Debido a que es un parque o complejo de cataratas, eso significa que está conformado por más de un salto, en este caso son 275 saltos (cataratas) de los cuales el 80% pertenece al territorio Argentino, por la ubicación de los mismos.
El salto más alto alcanza los 80 metros, y es llamado la Garganta del diablo, al cual para observar su belleza se puede hacer pero desde tan solo 50 metros, por un sistema de pasarelas que se instalaron para disfrutar de la vista y paisaje tan imponente del Parque de Iguazú.
Para disfruta del Parque se tienen habilitados paseos en canoa por el cauce del río, también caminatas a lo largo del espacio a través de los senderos creados de forma naturales para los visitantes. y paseos en lanchas que parten desde diversos puntos del país.Un dato interesante a mencionar es el significado del nombre, Iguazú o en idioma guaraní Yguazú, proviene de las palabras guaraníes "Y " y "Guazú", que al traducirlas conjuntamente se refieren a "Agua Grande".
El descubridor de este espacio tan maravilloso fue el español Álvar Núñez en el año 1542, donde decide nombrarlas como "Saltos de Santa María", pero dicho nombre no duraría mucho, hasta llegar a adoptar el que hoy en día conocemos.
En este espacio no solo es la caída del agua lo que se podrá observar, en el parque existen aproximadamente 450 diferentes especies de aves, así como 80 especies de mamíferos, lo cual demuestra la importancia de resguardar el lugar para que los avistamientos de cada una de estas especies se sigan realizando.
Las cataratas de Iguazú forman parte del listado de "7 Maravillas del Mundo", esto ocurre a partir del día 11 de Noviembre del año 2011; se elige debido a que en ese listado se busca promover la belleza natural, en donde el impacto ambiental es mínimo, más bien es un beneficio para el ecosistema e incluso fuente de empleo.
Por estar presente en esa lista actualmente se registran al año un total aproximado de millones de visitas, ya que todos desean ver con sus propios ojos la majestuosidad de este parque.
Ruinas Jesuíticas
Ellas son una representación de la historia de colonización y evangelización que se vivió en todo el territorio argentino, en este caso especial fue en San Vicente, ciudad de la provincia de Misiones; ese proceso colonizador fue por parte de extranjeros europeos (españoles) contra a los indígenas argentinos.
A pesar de la antigüedad de las estructuras que conforman este espacio turístico, existen pedazos que se actualmente se mantienen, lo cual demuestra la ardua labor que el gobierno conjunto a la comunidad ha empeñado en este proyecto.Inicialmente en este lugar se puede observar un complejo conformado por nueve salas, las cuales formadas por las ruinas están a su vez acompañadas de relatos históricos y algunas piezas reconstruidas para observarlas mejor.
Dicho recorrido histórico se realiza de forma guiada, es decir una persona conocedora de historia brinda a los visitantes una reseña histórica que les permita conocer generalidades del lugar e incluso algunas curiosidades que en ningún otro lugar podrá escuchar.
Entre las características abundantes están los rastros de las comunidades guaraníes que allí habitaban, por medio de marcas dejadas en las piedras, y otro tipo de objetos originales, en especial encontrados dentro de la tierra. (Ver Artículo: Lago Fagnano)
Minas de Wanda
El yacimiento importante de grandes piedras preciosas ubicado cercano a la localidad de Wanda, es llamado "Minas de Wanda", la cual fue descubierta en el año 1976, donde se comienza a aprovechar con fines lucrativos para el gobierno y sus habitantes.
Las piedras que en este yacimiento pueden encontrarse van desde ágatas, jaspes, topacios, hasta otras de menor calidad pero que igual pueden ser utilizadas para la venta y así conseguir ingresos monetarios por su extracción.
El nombre del yacimiento, según relata una leyenda de la zona se establece por una princesa polaca que quedó fascinada con las piedras preciosas que de allí se extraían, así que en su honor se llaman de esta forma la Mina.
Para acceder a este lugar, el visitante podrá utilizar la Ruta Nacional N°12, siendo este hasta los momentos el único camino para accesar a ella, por lo cual se recomienda revisar el mapa antes de aventurarse a conocerla, además de buscar el horario de apertura al público del yacimiento.
Salto Taruma San Vicente, misiones
Debido a que uno de los principales atractivos son los saltos de agua natural en San Vicente, en este título hablaremos sobre uno de ellos, él es "Salto Taruma". El cual tiene una historia muy antigua e incluso su importancia se quedó en otra época.
A que nos referimos con eso último que mencionamos, que por razones del gobierno en el ámbito turístico le retiró la importancia al lugar, al dejar de promoverlo de forma cultural y preservar el espacio, dejó de ser primordial para ellos.
Al esto suceder las visitas fueron convertidas en cero, es así como casi nadie conoce de este salto, algo muy triste, porque con el correcto cuidado y la promoción adecuada para los visitantes, miles de ellos acudirían a conocerlo.
Su ubicación está en el barrio Taruma de la ciudad de San Vicente, por lo cual pertenece a la provincia de Misiones; para accesar a ese espacio natural se puede hacer por medio de la Ruta Provincial N° 13.
Saltos en San Vicente, Misiones
En el territorio de Misiones y San Vicente no solo es el Salto Taruma el que existe, en realidad son tres más los que valen la pena mencionar en ésta oportunidad, y a su vez ser visitados por todo aquel amante de la naturaleza.
De los cuales hablaremos son los siguientes:
Salto Rosa Mística
A tan solo unos 15 kilómetros del centro de la ciudad de San Vicente en la provincia de Misiones se encuentra este Salto, en donde está conformado por un espacio semi cerrado donde abunda la naturaleza propia del bosque; la mayoría de visitantes acuden para nadar en el agua.
Salto Golondrina
Imponente espacio de atractivo turístico, ubicado a tan solo unos 18 kilómetros de distancia con el centro de la ciudad de San Vicente perteneciente a la provincia de Misiones en Argentina; una característica importante es que su flora suele verse de color negro en vez del verde común.
La caída del agua que la identifica como salto es de anchura considerable más no tiene gran altura, es una cifra reducida pero que sin embargo genera imponencia frente a otras áreas naturales de la localidad e incluso del país.
La altura que mencionábamos es de unos aproximados 12 metros, lo cual no es tan reducido de lo que se podría pensar; se ubica en medio de un paisaje de selva lleno de colores verdes alrededor de ella.
Saltos del Moconá
Por la característica del territorio lleno de sierras y selva, los saltos son parte fundamental de ello, e inclusive podríamos decir que son la totalidad en el paisaje que conforma a San Vicente, así como también a la provincia de Misiones en Argentina.
Este salto se ubica sobre las agua del "torrentoso" río Uruguay, siendo frontera natural entre los países de Argentina y Brasil, su imponencia se da por su gran extensión a lo ancho del río, más que el tener una altura muy elevada, es su belleza lo que asombra.
Según el lenguaje guaraní es considerad un espacio natural al cual hay que tenerle respeto ya que ellos lo llaman como "el que lo traga todo" por la potencia que posee su caída de agua y las diferentes corrientes de cauce que en ella cofluyen. Visitar y disfrutar sus maravillosos paisajes y poder tener el mejor recuerdo es lo ideal, pero también se debe mantener el lugar para su conservación a las próximas generaciones que verán tan maravilloso sitio lleno de magia.
Deja una respuesta
Sigue Leyendo