Abra Pampa: fundación, clima, lugares turísticos y más
Cuando encontramos ciudades con un ato índice poblacional sabemos que posee características particulares que lleva a esas personas el vivir allí, este es el caso de Abra Pampa en la provincia de Jujuy. Conozcamos cuáles son sus características especiales.
Fundación de Abra Pampa
Ésta ciudad que pertenece a la provincia de Jujuy fue fundada el día 31 de Agosto del año 1883 por motivos poblacionales que ya resultaban notorios para la legislación municipal, para ese momento la actividad minera era el auge por lo cual se nombra a la localidad como "La Siberia Argentina".
A pesar de ese nombre por la minería y el tipo de clima, no prospera y deciden bautizar la ciudad como Abra Pampa , la cual desde los años 1800 conjunto a La Quiaca son las ciudades de importancia urbana de la zona de la Puna, el resto de localidades son de tipo rural todavía.
Aún en la actualidad en el territorio de la Puna (Abra Pampa y La Quiaca) se hallan comunidades de los indígenas quechuas y aymaras, ellos en los años 1400 fueron dominados y reducidos por el Imperio Inca, pero un gran grupo logró sobrevivir de la dominación.
Todo el desastre vivido durante ese proceso de dominación es lo que determinó la cultura e historia de la zona, las piezas originales que aún se mantienen son puestas en exposición, además que el pueblo de Abra Pampa año tras año celebran dos fiestas importantes: Festival del Huancar y la Fiesta a la Pachamama.
¿Dónde queda?
La ciudad forma parte de la provincia de Jujuy, además de ubicarse en el departamento de Cochinoca de dicha provincia, por lo cual está en la jurisdicción de la República de Argentina.
Es la segunda localidad de importancia urbana tiene una población según los registros del censo realizado en el año 2010 de 20.200 habitantes; su distancia con la primera localidad (La Quiaca) es de 73 kilómetros al Sur, al avanzar por la Ruta Nacional 9.También una pequeña aldea llamada Casabindo se ubica a una distancia de 55 kilómetros al sur oeste de Abra Pampa al transitar por la Ruta Nacional 7. (Ver Artículo: Clorinda Formosa)
¿Cómo es su clima?
El tipo de clima de una localidad es significativo para los visitantes, porque será la razón por la que disfruten el viaje y se adapten con mayor facilidad a él; el de Abra Pampa es denominado "Frío riguroso y Continental".
Ello significa que las temperaturas mínimas en invierno es de -22° y la máxima que se puede registrar en verano es de 27°C (ambas son poco comunes), en promedio la mínima es de -2°C y en verano es de 14°C.
Con ambos datos nos podemos dar cuenta que el verano no es para nada caluroso es del tipo frío o fresco según sea la concepción del individuo; otro factor que forma parte del clima son las precipitaciones, ellas en Abra Pampa tienen un total anual de 387.6 mm, un valor un tanto bajo.
Los meses donde se registran mayores precipitaciones son Diciembre, Enero y Febrero, justamente los meses de verano en la localidad. (Ver Artículo: Sarmiento Chubut)
Lugares turísticos
Las características de la ciudad es que posee un relieve del tipo hostil, lo cual significa que tiene muy poca vegetación por lo cual la naturaleza no es su atractivo turístico para los que les guste la belleza natural.En este caso se recomiendan los paseos urbanos por el centro histórico y comercial de la localidad, allí se puede visualizar la Iglesia antigua que aún es utilizada con un gran campanario central, es muy pintoresca para los visitantes; luego se puede observar la Estación del Ferrocarril.
Dicha estación a pesar de no estar en funcionamiento ilustra a los visitantes en detalles históricos de cómo se vivía para la época, además de explicar cómo el comercio por trenes era tan necesario para casi todas las ciudades del país por lo cual este sistema debía ser conservado en perfecto estado.
Otro de los atractivos que valen la pena conocer si se llega a visitar Abra Pampa son las festividades culturales que todos los años allí se realizan, como ya antes habíamos mencionado; ellas son fiestas donde el colorido, bailes, cantos, leyendas, y muchas otras costumbres son puestas en práctica por la población.
En esas festividades participan desde los más jóvenes hasta las personas de mayor edad, y la idea es que más personas se involucren en esto, para transmitir la cultura a nuevas generaciones e incluso a personas de otras ciudades o países.
Además de bailes y cantos, se suelen exponer los tejidos tradicionales realizados en su mayoría por las mujeres de mayor edad de la comunidad.
Deja una respuesta
Sigue Leyendo