Parque Nacional Baritú: historia, clima, turismo, ubicación y más

El Parque Nacional Baritú es uno de las reservas de flora y fauna más importantes de Argentina, debido a que es el único en todo el territorio con influencia del Trópico de Capricornio y se convierte en un ecosistema Subtropical prácticamente virgen debido a lo intrincado de su acceso. Para saber más, lea el presente artículo

Parque Nacional Baritú

Historia del Parque Nacional Baritú

La Historia existente del Parque Nacional Baritú es relativamente joven, ya que el mismo tiene su origen en los años de 1971, fecha en la cual un equipo de especialista en el área natural y en el campo de la investigación, pertenecientes todos al Instituto Miguel Lillo, localizado dentro de la Provincia de Tucumán, se propusieron la confección de un proyecto preparatorio que tuviera por finalidad la formación de una reserva natural o un Parque Nacional que tuviera por nombre Lipeo-Baritú.

El objetivo final que incentivaba a este equipo de especialistas e investigadores naturalistas, estaba focalizado en recuperar, proteger y preservar el patrimonio natural que es considerado el único con características subtropicales en el territorio argentino. Se puede considerar que el proyecto que se presentó, estaba justificado en la no alteración del ecosistema a causa de la intervención del hombre en aproximadamente 200 años. Estas tierras que hoy día conforman el Parque Nacional Baritú poseen la mayor presencia y diversidad de flora y fauna en toda Argentina.

Parque-Nacional-Baritú-1

En base a lo planteado por el grupo de naturalistas e investigadores del Instituto Miguel Lillo, las autoridades representativas del  Gobierno de Salta, opto por consentir dicho proyecto mediante una ley provincial N° 4559/1973. Fue entonces cuando el Parque Nacional Baritú bajo la autoridad del Gobierno del General Juan Domingo Perón a los 27 días del mes de marzo del año 1974 concreta su realización mediante la sanción de la ley N° 20656. (Ver artículo: Moneda de Argentina)

Actualmente la condición del parque se encuentra en peligro, debido a lo exótico de las especies que coexisten allí que son constantemente asechadas por los cazadores furtivos de la región, quienes día tras día, son capturadas o asesinadas algunas especies. Así mismo, se presenta otro problema dentro de las inmediaciones del Parque Nacional Baritú y esta tiene que ver con la actividad de tala ilegal para la extracción de madera en la zona.

Dicha problemática de la tala ilegal de madera y la cacería furtiva en el Parque Nacional Baritú, se genera al no existir una amplia presencia de autoridades dentro del Parque Nacional, sin embargo el mayor conflicto se presenta con el proyecto municipal de creación de una represa destinada a beneficiarse del caudal del río Bermejo, causando con ello el desplazamiento de muchas especies en la zona, por no decir la destrucción del hábitat y de las especies mismas.

¿Cómo es su clima?

El clima considerado para el Parque Nacional Baritú es Subtropical Serrano, con una estación de sequía,  el cual según la clasificación de Köppen es C, y presenta un clima bastante cálido. Este Parque Nacional, puede ser considerado en toda Argentina, como el único con presencia de microclimas tropicales. Uno de los elementos geográficos que más inciden en su tipo de clima es la formación orográfica, ya que las mismas determinan la distribución de las lluvias en la región.

En el caso específico de esta zona subtropical, los niveles de temperatura  varían según el solsticio, si es verano, puede alcanzar un promedio de 20 °C y en invierno llegar a los 14 °C. En el caso de los equinoccios de primavera y otoño las temperaturas aumentan y disminuyen con respecto a su estación anterior respectivamente. (Ver artículo: Economía en Argentina)

En el caso de las precipitaciones en el Parque Nacional Baritú, las mismas pueden llegar a alcanzar los 2 mil milímetros anuales, ocurriendo con mayor intensidad en los meses más cálidos que son para el hemisferio sur, diciembre, enero y febrero cuando ocurre el solsticio de verano. Durante los meses de junio, julio y agosto, las temperaturas descienden y pueden observarse en las cimas de las sierras algunas nevadas y estos meses son considerados la temporada seca. De igual manera, la Humedad es muy elevada al punto de registrar entre 65% y 90% de la misma.

Parque-Nacional-Baritú-2

¿Dónde se encuentra ubicado?

El Parque Nacional Baritú, se encuentra localizado en el departamento de Santa Victoria, correspondiente a la Provincia de Salta, al norte de la República Argentina. El mismo se encuentra bajo la administración de Parques Nacionales, bajo el grado de protección de Parque Nacional.

Según la Ley sancionada a los 24 días del mes de abril del año de 1974 N° 20.656 en su artículo 1° Indica que el mismo tiene por límites en el margen septentrional al río Lipeo en confluencia con el río San José hasta llegar a la desembocadura del río Bermejo. Al igual que hasta el punto LVI de la mensura Busignan en  la inmediaciones de “Las Pavas” al norte de la sierra homónima.

En el margen oriental, las cimas en la Sierra de las Pavas, hasta llegar al II estrecho en el río Pescado; igualmente se continúa por la rivera de este río hasta llegar al empalme que posee con el río Porongal; así como también el XII punto de la mensura II de Busignan, en dicha referencia se debe prolongar por las crestas del Cerro Negro hasta el segmento XXXVI. (Ver artículo: Noroeste Argentino)

Parque-Nacional-Baritú-3

En el extremo sur del Parque Nacional Baritú, encontramos que limita con el deslinde superior del río Pescado, en el segmento XXXVI hasta el XV, en el I estrecho del río Alisar. En la vertiente occidental, este parque linda con la propiedad Porongal, desde el segmento XV al I y asciende en línea recta unos diecisiete kilómetros hasta llegar al río Lipeo en empalme con el San José.

Actividades turísticas

En el Parque Nacional Baritú se puede disfrutar de una amplia variedad cultural antropológica y arqueológica que convivió en dicho espacio durante largo tiempo. Entre las sociedades antiguas pertenecientes a los antiguos periodos pre incaicos e incaicos, así como al proceso de conquista y colonización se encuentras las localidades de San Francisco y Ocloyas. Así mismo, esta región posee un amplio testimonio sobre el proceso belicista durante la independencia y la guerra del Chaco, el surgimiento guerrillero de la década del 60 y las actividades económicas de la comunidad el “Ramal” jujeño-salteño, las cuales van desde sistemas de siembra, hasta costumbres de cría de ganado.

Parque-Nacional-Baritú-4

Estas comunidades de igual forma, tienen características turísticas atractivas culturalmente hablando como lo es su arquitectura, gastronomía, rituales, leyendas, mitos y nombres autóctonos, tanto para identificar elementos del paisaje como “Yungas” o localidades como Lipeo y Baritú. (Ver artículo: Salta)

Entre las actividades recreativas que se pueden disfrutar dentro del Parque Nacional Baritú se encuentra el Senderismo, el cual puedes realizarlo desde seis puntos de partida y con diferente longitud cada uno, aunque los mismos están en una fase constructiva y por ello no existe las indicaciones adecuadas con carteles. Estos son los siguientes:

Parque-Nacional-Baritú-5

  • El Lipeo-Abra de Minas- Baritú: el mismo cuenta con una distancia de 16 kilómetros e inicia en El Lipeo a unos 700 metros sobre el nivel del mar, desplazándose por la vía asfaltada hasta llegar a un mirador denominado “Abra de minas”, que se localiza 1770 metros sobre el nivel del mar y posteriormente llega al último punto, Baritú a una altura de 1600 metros sobre el nivel del mar.
  • Sendero cultural “El Molejón”: realiza un breve recorrido pasando por el Destacamento del Parque y el molino de piedra, usado anteriormente para obtener harina de maíz.
  • Sendero “El Cedral de Abra de Minas”: Posee una distancia de al menos 8 kilómetros hasta el punto de partida y el mismo te desplaza por un bosque de cedros salteños en la zona.
  • Lipeo-La Junta: consiste en un recorrido por la rivera del río Lipeo hasta el empalme con el río San José y Cayotal. Esta actividad de senderismo es recomendada para el turista amante de las aves.

Parque-Nacional-Baritú-6

  • El Lipeo- Las Termas del Cayotal: es un recorrido de aproximadamente hora y media y tiene como destino la periferia del Parque Nacional Baritú, en la cual puedes llegar a unas aguas termales.
  • Baritú- Los Helechos: este sendero plantea un recorrido de al menos ocho horas entre la partida y el retorno y debe realizarse con la presencia de un guía que ha de mostrarte un segmento de helechos arborescentes

En el Parque Nacional Baritú también se puede pernoctar en campamentos como Camping agreste “El Ukumar” el cual se emplaza en una localidad aborigen “El Lipeo en las riveras del río homónimo y dichas instalaciones posee mesas, bancas y fogones. No se presta el servicio de proveeduría. También podemos encontrar en la comunidad de Baritú, una residencia familiar llamada Doña Josefa Vilte que oferta habitaciones. Para viajar al Parque Nacional, se sugiere aprovisionarse de comida en los comercios cercanos al mismo ya que una vez dentro de el no encontrará donde comprarla.

Recomendaciones al turista

  • Al partir al Parque Nacional Baritú, no olvide tener entre sus pertenencias su documentación legal y la del vehículo donde se desplaza por el cruce internacional con la República de Bolivia.
  • Si usted va a recorrer el parque con un menor de edad lleve la autorización correspondiente si es solo un padre.
  • Abastézcase de combustible en las ciudades de Oran y Aguas Blancas, ya que el mismo es de difícil acceso en la localidad Los Toldos.
  • Se recomienda realizar su viaje turístico en los meses de Junio a octubre, que es la temporada más seca.
  • Considere peligrosa a la fauna carnívora del Parque Nacional Baritú, debido a que la misma puede reaccionar agresivamente si se encuentra con crías o alimentándose. Es raro que este suceso ocurra, ya que la fauna tiende a alejarse de la presencia humana.
  • Es importante que tenga conocimientos de primeros auxilios para atender picaduras de insectos como arañas escorpiones, avispas, abejas y de ser alérgico llevar la medicina correspondiente.
  • Este alerta de cualquier espacio que pueda ser el hábitat de especies nocivas para la salud, así como de las que puedan encontrarse en la ruta.

Parque-Nacional-Baritú-7

  • Es importante estar alerta ante el consumo de cualquier semilla, hoja o fruto que no reconozca, sobre todo en niños. Puede ocurrir que rocen con plantas que generan urticarias como las “ortigas”, este efecto suele pasar en minutos y no es de gravedad.
  • Evite cazar, pescar o interferir con la fauna silvestre. Las mismas se encuentras protegidas por el Parque Nacional Baritú.
  • No puede realizar la extracción de cualquier recurso natural como rocas, flora, fauna, ya que esto causaría un efecto negativo en los ecosistemas presentes.
  • Recuerde no ensuciar y llevarse los materiales desechables o no que trajo al Parque Nacional Baritú.
  • Si va a viajar al parque durante el solsticio de verano, recuerde usar una vestimenta que le cubra la piel, tener impermeables y usar repelente contra insectos.
  • Para mayor información recurra a las autoridades o guardaparque presentes en la localidad Los Toldos.

¿Cómo llegar?

El acceso al Parque Nacional Baritú es un poco complicado, pero no por ello significa que no se puede circular cerca de él o a través del mismo. Este patrimonio natural aparte de ser el de mayor dificultad para acceder a él, circunstancia que aporta a su virginidad, también ocasiona que sea el parque menos visitado del país. Lo más importante que debe conocer, es que por tierra no existe una ruta consolidada por la que pueda ingresar desde el territorio argentino, por lo cual deberá salir de la nación y volver a ingresar al mismo desde Bolivia. Es por esta razón que considerar entre las vías de comunicación, la aérea, sea una que se pueda considerar.

Debe recordar que toda visita al Parque Nacional Baritú debe ser notificada con anterioridad a los guardaparques de de la comunidad El Lipeo. Así mismo, se sugiere tomar previsiones en la temporada de precipitaciones durante el solsticio de verano en los meses de diciembre, enero y febrero. Principalmente debe considerar tener precaución por la crecida del cauce de los ríos, los cuales pueden restringir las vías de comunicación en un momento determinado.

Tome en cuenta que no solo pudiera quedar aislado usted entre las rutas que provee el parque, sino que a su vez, esto impedirá el acceso de las autoridades correspondientes por vía terrestre porque  también limitará el acceso al mismo. En base a lo antes planteado, se sugiere que los turistas ingresen al Parque Nacional Baritú  a través de camionetas de tracción 4x4, o preferiblemente que el ingreso al parque se realice durante la temporada de sequía en el solsticio de invierno en los meses de junio, julio y agosto.

Parque-Nacional-Baritú-8

Si su destino de partida es la ciudad de Salta o San Miguel de Tucumán, puede acceder al Parque Nacional, mediante la Ruta Nacional N° 9 hasta el sector Lumbrera, luego tome la ruta provincial N°5 que lo llevará hasta el Paso de la Cruz y por ultimo empalme con la ruta provincial N° 20 que le dejará en la entrada a dicha reserva natural. (Ver artículo: Ciudad de Salta)

Igualmente, puede rentar un vehículo o contratar un servicio turístico. Esta ruta presentada recorre 197 y 387 kilómetros respectivamente. Si usted va a viajar en transporte público, debe tomar en cuenta que desde la ciudad de Salta solo tendrá acceso hasta el paraje Paso de la cruz, el cual dista de 48 kilómetros del Parque Nacional El Rey. Este Parque Nacional dista de las localidades de Los Toldos y San Ramón de la Nueva Orán de 26 y 155 kilómetros respectivamente.

Su flora y fauna

En el Parque Nacional Baritú se puede contar con la presencia de una de las más grandes reservas de fauna tropical, y de una flora característica de ambientes tropicales húmedos. Dicho parque es una de las áreas más protegidas y mejor aisladas en toda Argentina, lo cual hace preservar su naturaleza cuasi virgen. Entre las diversas especies que acá se encuentran, podemos mencionar:                

Flora

La flora del Parque Nacional Baritú posee en las inmediaciones más bajas del mismo yungas, las cuales son selvas muy tupidas que se desarrollan en los Andes comenzando en las elevaciones orográficas de Venezuela hasta alcanzar la una pequeña porción del norte de Argentina. Para referirse a este tipo de vegetación, los especialistas usan sinónimos como Bosques Nublados o Selvas de Montaña. La misma se encuentra integrada por una variedad de árboles como la quina, lapacho rosado y cebil, jacarandá y el urundel.

En el ascenso de las montañas por encima de los 600 metros sobre el nivel del mar, se puede focalizar la selva montana, donde la presencia de humedad se incrementa y la vegetación existente como las , surcan el paisaje como cortinas que se desprenden del follaje; así mismo se observa la presencia de lianas y enredaderas que surcan los árboles en búsqueda de iluminación solar, mientras que en las bases del mismo, otro hábitat se desarrollo, el sotobosque, en donde podemos presenciar musgos y helechos que cubren cual manta la superficie del suelo.

Parque-Nacional-Baritú-9

En esta altitud, también se puedo conseguir laureles, inconfundibles por la magnitud del espesor de su tronco, al igual que el palo barroso, el lapacho amarillo y las miconias. Ya después de los 1.500 metros sobre el nivel del mar, se despliega el Bosque Montano, con la permanencia de nogales, alisos, molulos y pinos de cerro. Cabe mencionar que en esta zona continúa incrementándose la cantidad de humedad percibida en el ambiente, ya no solo por las precipitaciones que se puedan acaecer en el lugar las cuales rondan los 2 mil milímetros anuales, sino por la condensación del vapor de agua que genera formaciones nubosas en la franja mencionada.

Fauna

La fauna presente en el Parque Nacional Baritú es muy abundante y a la vez diversa, donde se puede observar entre las especies al tapir, el tayato, el jaguar, el puma, el oso de antejos, el mono caí yungueño, la ardilla colorada, la taruca, el armadillo, el gato moro, el ocelote, el zorro, el perezoso bayo, el cóndor, el águila y diversos colibríes.

Cabe destacar que el Parque Nacional Baritú, es considerado como una gran reserva para diferentes especies de aves argentinas, entre los cuales se destacan los pájaros cantores como el fiofío, la remolinera andina, el espinero serrano, la ratona de ceja blanca, el zorzal chiguanco, el mirlo de agua, el cachillo de ceja amarilla y el cerquero cabeza castaña.

A nivel de la fauna acuática podemos considerar a las especies de sábalos, bogas, bagres y dorados en los principales ríos de la zona que son el Lipeo, Pescado y Bermejo. Entre los afluentes de estos ríos, presenciamos morrajas, yuscas y viejas del agua que son parte de la dieta básica de pájaros como el Martín pescador y las garzas y también el lobito de río dentro de las especies mamíferas. Dentro de la fauna que convive en estas áreas acuáticas esta el pato de los torrentes, el mirlo de agua, el hocó oscuro y el biguá.

Parque-Nacional-Baritú-10

Por último debemos indicar la también extensa lista de especies de insectos que habitan dentro del Parque Nacional Baritú y al igual que estos, los reptiles y serpientes de la zona, donde uno de los más llamativos en la época de verano, es el papito yungueño que brinda un especial colorido por su panza roja.

Relieve del Parque Nacional Baritú

El Parque Nacional Baritú para el argentino, es una joya exótica en el territorio, ya que el mismo representa a la única reserva natural donde puede apreciarse una selva tropical influenciada por el Trópico de Capricornio y un ambiente virgen custodiado por formaciones montañosas que dificultan el acceso del hombre a dicho espacio. Aquí se resguardan y conviven en el mismo hábitat, diferentes especies de fauna y flora. El relieve es joven, abrupto y quebrado, el cual está siendo erosionado geológicamente, con presencia de cauces torrentosos  en el solsticio de verano.

Así mismo, el Parque Nacional Baritú cuenta con una superficie territorial de 72 mil hectáreas y está limitado al norte con la Sierra del Porongal, que posee una altura de 992 metros sobre el nivel del mar, al oriente cuenta con la presencia de la Serranía de las Pavas con una altura de al menos 2.000 metros sobre el nivel del mar, en dirección sur esta reserva natural cuenta con el Cerro Negro y las Sierras del Río Pescado, mientras que al occidente podemos ver las serranías Los Cinco Picachos a aproximadamente 1.900 metros sobre el nivel del mar.

Su superficie irregular, es un atractivo para aquellas personas como científicos y deportistas que desean incursionar en áreas de difícil acceso, ya que esto de alguna forma garantiza que dentro de las inmediaciones del Parque Nacional Baritú, podemos encontrar más especies o espacios que aun no hayan sido publicitados. Esta reserva nacional tropical cuenta con muchas formaciones de colinas que van desde los 300 a los 400 metros sobre el nivel del mar.

Parque-Nacional-Baritú-11

¿Cuál fue el objetivo de su creación?

 El Parque Nacional Baritú se presenta como una región al norte de Argentina en la Provincia de Salta, con características particulares que no cuenta más ningún otro sector en el país como lo es su variada y numerosa fauna y flora y un clima sub tropical influenciado por el Trópico de Capricornio. La necesidad de resguardar para las nuevas generaciones este Patrimonio Natural surge de la propuesta realizada por un equipo de especialistas en el área de la investigación y naturalistas del Instituto Miguel Lillo, ubicado en la Provincia de Tucumán.

Este Parque Nacional, representa una gran joya exótica para toda la nación, ya que su selva de montaña o yungas es un espacio donde se refugia la mayor biodiversidad de Argentina. Geográficamente hablando, esta área se encuentra cercada por un conjunto orográfico de 4 formaciones montañosas, además de ello, la distancia de esta zona de las vías de comunicación, generan un casi inexistente tránsito vehicular, también al no contar con grandes poblados cerca de su territorio, no se realizan actividades de producción económica que afecten en gran medida su entorno natural.

Parque-Nacional-Baritú-12

Estas circunstancias permitieron evaluar que el Parque Nacional Baritú, se encuentra prácticamente virgen, estando sus especies de flora y fauna protegidas de la intervención del hombre en aproximadamente 200 años.

El objetivo elemental de la Administración de Parque Nacionales para generar la protección de este patrimonio natural, sería el de conservar hermosos paisajes naturales y culturales, ya que las mismas proporcionan de una manera indirecta un oferta turística de carácter ambiental, ya que esto le permitirá a las diversas regiones del país, ampliar su abanico de opciones económicas, siempre y cuando engranen armónicamente las mismas con el entorno natural.

La existencia del Parque Nacional Baritú a lo largo del tiempo, como un refugio natural no es una responsabilidad propia del Estado únicamente, esta solo se logrará si los habitantes de su periferia colaboran con la preservación del mismo. Proteger a esta gama de especies de flora y fauna es garantizar el futuro, no solamente de ellos como seres vivos exóticos, sino que a su vez, se busca la preservación de nosotros mismos como especie.

Parque-Nacional-Baritú-13

Cuando se comprenda que las actividades de cacería furtiva y de extracción maderera de dicho lugar, afectará el desarrollo sustentable de generaciones futuras, empezaremos a coexistir equilibradamente con nuestro entorno. Entendiéndose que el desarrollo sustentable no solo significa la conservación de la flora y fauna del lugar, sino que a su vez, significa la preservación de nuestra especie en el futuro.

Sigue Leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Usamos Cookies. Política de Cookies