Reconquista Santa Fe: historia, clima, bandera, turismo y más
La ciudad de Reconquista Santa Fe, es considerada una ciudad con un gran potencial en el desarrollo industrial, así como también en el ámbito turístico. Se considera a pesar de su larga historia una ciudad de población joven, que cuenta con un importante puerto a las orillas del Río Paraná. Para saber más de esta ciudad lea el presente artículo.
Historia y Fundación de Reconquista Santa Fe
Para hablar de la historia de Reconquista Santa Fe, debemos ubicarnos en el contexto de sus primeros habitantes, las principales tribus radicadas en el lugar, las características que tenían, el proceso de integración pacífico o bélico con los colonizadores españoles y el proceso de fundación de la ciudad.
Primeros Pobladores
Los primeros habitantes de Reconquista Santa Fe, están emparentados con los del norte de Santafesino, donde los mismos, ocuparían el espacio durante el periodo de inicio de la era cristiana, para determinar esto, usaron el método radiocarbónico con la que precisaron la fecha. Según las investigaciones arqueológicas en la zona ribereña, se sugiere que los arroyos Aguilar, el Rey y el Tapialito, fueron los asentamientos de de estos pobladores, siendo así, los más viejos del Paraná Medio. (Ver artículo: Ushuaia)
Este grupo de pobladores estaban dedicados a la caza y a la pesca y en su mayoría, se establecieron en el curso del arroyo “El Rey” o “Ychimaye” que en la lengua abipona significa “río de las Calabazas”. Estos habitantes probablemente vendrían del occidente a ocupar la cuenca del Salado y Saladillo, específicamente, de la actual ciudad de Mendoza, en Córdoba, en el tramo que va de las Salinas Grandes y el pie de la Serranía, al igual que algunas locaciones de la provincia de San Luis, según el arqueólogo Carlos Ceruti.
La migración de estos primeros pobladores al litoral paranaense, se pudiera suponer no solo en la adaptación que tuvieron los mismos en dichas zonas antes mencionadas, hace ya 2.500 años, sino que esto acarrearía como consecuencia, un crecimiento demográfico en la región, y por ende, los habitantes excedentes se desplazarían al valle central santafesino, con la finalidad de encontrar parajes libres para la caza. (Ver artículo: Salta)
Una de las características importantes en el proceso de caza de la época, tiene estrecha relación con las características climáticas e hidrográficas de la región. En primer lugar, las condiciones climáticas eran más fuertes que en la actualidad, por ello, el clima era más frío y seco. En segundo lugar, esto trajo como consecuencia, que los caudales de los afluentes de los espejos de agua de origen glacial se redujeran, obligando a la fauna silvestre como Ciervos, Ñandúes y Guanacos a ir hasta los lagos o ríos para consumir agua, siendo así presa fácil y atractiva para los primeros habitantes.
Estos asentamientos en las periferias de los espejos de agua, se distribuían los espacios destinados para la cacería y la recolección y así gozar de los recursos naturales como algarrobales, palmares, chañares, mieles silvestres, frutos varios, entre otros que proporcionaban una variada dieta a los primeros habitantes de Reconquista Santa Fe. (Ver artículo: Tierra del Fuego)
Los Abipones
Dentro de la región de Reconquista Santa Fe, se encuentra un asentamiento de pobladores dedicados a la cacería y la recolección estrechamente vinculados a la “nación Abipona”, tribu que fue destinada a encontrarse con los españoles al llegar a estas tierras. Mucho de lo que hoy día conocemos de estos amerindios, viene dado por la obra “Historia de los Abipones”, redactada por el Padre Jesuita Martín Dobrizhoffer, el cual convivió a su lado durante la reducción de San Jerónimo del Rey.
En este material, se describen ciertas costumbres y características de los pobladores abipones, que pudieron ser constatados por medios de la excavaciones realizadas desde el Museo Municipal de Arqueología y Paleontología de Reconquista “Prof. Dante Ruggeroni”. Dicha investigación del Padre Martín estos pobladores se sub dividían en tres regiones: los Jaaukanigás (gente del agua) ubicados en las riberas del Paraná, los Riikahé (gente del campo) y los Nakaigetergehé (gente del monte). (Ver artículo: Buenos Aires)
Vestimenta
La vestimenta de las tribus abipones de la actual región de Reconquista Santa Fe ,estaban elaboradas con las fibras de la hoja de cataguatá, esta la adquirían las mujeres en sus expediciones, al igual que otros elementos recolectados para proporcionarle el color en sus tejidos como frutos o raíces.
Para obtener la fibra de la hoja de cataguatá, esta debía exprimirse para que perdiera toda la humedad contenida en la misma, posteriormente se exponían a la incidencia solar para secarlas y por último, enrollaban las fibras sobre su muslo usando las manos para evitar la formación de abultamientos. (Ver artículo: La Plata)
Artesanía
La artesanía abipona de la actual región de Reconquista Santa Fe, se concentra en la elaboración de productos a base de cerámica, aun y cuando sus usos, en su gran mayoría estaban destinados a fines utilitarios, esta “nación abipona”, también usaba la cerámica con fines espirituales y de interpretación del universo o la naturaleza, según los restos arqueológicos conseguidos durante las excavaciones.
El método de confección de los productos en cerámica, era a través de la técnica del chorizo, para la cual solo debían crear largas tiras que dispondrían una sobre la otra, el siguiente paso sería presionar las mismas con la mano para generar el modelo que deseaban, muchas de estas piezas las decoraban con apéndices de apariencia animal o humana, para finalmente ser llevadas a un horno abierto y ser cocidas a base de leña. (Ver artículo: Bandera de Argentina)
Ritos Funerarios
Al igual que muchas civilizaciones en el mundo, los Abipones en la actual región de Reconquista Santa Fe, pensaban en una vida posterior a la muerte. Durante el rito ceremonial el velorio, se debía ejecutar primero en la habitación donde vivió dicha persona, para luego hacerlo de manera pública. Según datos aportados por el Padre Jesuita Martín, el hecho de escuchar la muerte de un compañero, causaba la huida despavorida de los demás.
Relata este Padre que cuando en la comunidad se escuchaba el rumor de la agonía de un individuo, un grupo de mujeres, ya sean familiares, personas reconocidas, con conocimiento en el área de curar o avanzadas en edad, asistían con cabellos sueltos y vestidos desde la altura de los hombros, creando dos filas paralelas a los lados del difunto o posible difunto. Hacen sonar calabazas y entonan tristes cánticos acompañados de violentos pasos de pies, brazos y prolongados gritos. (Ver artículo: Provincias de Argentina)
La que dirige la ceremonia hace sonar una trompeta de guerra y cubrían al cuerpo con cuero de vaca grueso y pesado. Una vez llegados al campo santo, estos acompañaban al cuerpo ofrendándoles un vaso de cerámica para que tenga el alma en la otra vida como tomar agua, un caballo y armas para que no deje de cazar.
La Reducción de San Jerónimo del Rey
En la región del Chaco, los colonos españoles no habían podido crear pueblo alguno, ya que el mismo se encontraba bajo el dominio de los amerindios. Esto implicaba que las vías para comercializar entre la ciudad del Río de la Plata y las provincias al norte o el Alto Perú, se verían constantemente saqueadas o atacadas por los abipones. Por esta razón se dispone a la Compañía de Jesús crear una reducción para pacificar el territorio. (Ver artículo: Bahía Blanca)
Aun y cuando los Jesuitas para el siglo XVIII se había extendido por toda la región, no lograban calmar los constantes ataques y saqueos de los abipones, por esta razón el padre Diego Horbegozo, emprendería un viaje desde Santa Fe al arroyo El Rey para la llegar a un acuerdo con el poblado abipón, creándose de tal manera la reducción de San Javier durante el año de 1743, significando el ingreso a los territorios del Chaco. Dicho acuerdo se firmaría a los 5 días del mes de junio de 1748 con los caciques abipones y el gobernador de Santa Fe.
La ubicación de la estructura física que acompañaría a la reducción jesuita, la localizarían en a la izquierda del Arroyo el Rey, como precaución ante una posible violación al contrato. Esta paz fue una alegría momentánea, ya que los ataque permanecían. Para 1818 esta reducción sería completamente destruida y abandonada en manos de los abipones haciendo que los recursos de la zona como cría de mulas, bueyes, caballos, cultivo de tabaco y yerba mate, algunos se perdieran y otros fueran trasladados a otras zonas. (Ver artículo: Villa Carlos Paz)
Fundación de Reconquista Santa Fe
La fundación de Reconquista Santa Fe, se emprende aproximadamente en la década de 1870, una vez que los problemas externos como la Guerra del Paraguay y las rebeliones internas habías cesado y le permitía a la nación, desarrollar una organización y modernización no solo del Estado, sino que a su vez, de los límites fronterizos y las zonas productivas del país.
La región continuaba con inestabilidad y no podían establecer algún pueblo en la misma, por tal motivo, el Presidente Domingo Faustino Sarmiento, toma la decisión de iniciar una campaña militar para la recuperación y extensión de los límites de Argentina, al norte del territorio. Para tal labor hasta ahora titánica, dispondrían del Coronel Manuel Obligado quien sobresalió en la Guerra del Paraguay, durante los apaciguamientos de las contiendas internas como lo fue la de López Jordán, además de la sublevación santafesina que intento destituir al Gobernador Nicasio Oroño. (Ver artículo: Entre Ríos Argentina)
Para la campaña el Coronel recluta a abipones de algunas reducciones y se instalan en el arroyo El Rey, izando la bandera en lo que es actualmente la Plaza 25 de mayo. Es importante mencionar que fueron víctimas de un nuevo ataque que no pudieron sofocar y por ende negocian la paz, creando la reducción de la Purísima Concepción, integrada por tobas y mocovíes.
A los 22 días del mes de noviembre del año de 1872, Simón Iriondo por medio del decreto N° 430, establece la formación de un pueblo con características agrícolas que tenga por nombre Reconquista, disponiendo una superficie de 4 leguas cuadradas. Los planos ya diseñados por el ingeniero Jordán Wysozcki al norte de Santa Fe, mostraban una ciudad con una plaza central, en su periferia cercana los edificios institucionales y posteriores a esto las cuadrillas dejadas a las viviendas, los mismos, fueron edificados por el Coronel Manuel Obligado. (Ver artículo: Chaco Argentina)
Estas tierras no solo estarían distribuidas entre quienes llegaron al pueblo con el Coronel, si que también recibiría un grupo significativo de inmigrantes que completarían dicha población. La mayoría de estos eran sirios libaneses, españoles e italianos, que sumado a su origen étnico, va cambiando la ciudad a un nivel cultural más amplio y más globalizado.
Clima
El clima de Reconquista Santa Fe, puede considerarse dentro de los parámetros de un clima subtropical húmedo, alcanzando un nivel de precipitaciones anuales de aproximadamente 1.408 milímetros. La temperatura media durante el año es de 20 °C en promedio, alcanzando una humedad relativa de 79% durante todo el año. (Ver artículo: Misiones Argentina)
Se puede disponer de las condiciones climáticas del clima de Reconquista Santa Fe para el desarrollo de actividades agrícolas, adaptadas al ambiente tropical como lo es la caña de azúcar, el arroz o el algodón. Los meses de verano son los más cálidos y los de invierno los menos cálidos. Traduciéndose de igual manera con la precipitación, siendo los meces de más lluvia entre mediados de primavera y mediados de otoño.
Bandera
La Bandera de la urbe Reconquista Santa Fe, fue diseñada por Mariano Flores, quien fuera acreedor del concurso convocado por la municipalidad durante el año de 2009. La misma está compuesta por 4 figuras geométricas, que representan la distribución de la ciudad en un plano. En esta se representan en color verde la actividad agrícola de la ciudad y la esperanza de progresar como urbe, en azul se hace referencia al río y su influencia en el desarrollo histórico de la misma, en rojo se muestra la sangre de sus habitantes más allá de la estratificación u origen que posean y en blanco las Rutas Nacionales N° 11 y A-009. (Ver artículo: Corrientes Argentina)
Turismo
Se reconoce a la ciudad de Reconquista Santa Fe, como una urbe localizada en una de las regiones naturales más amplias de Argentina como lo es Jaaukanigas, teniendo dentro de sí una gran variedad de actividades a realizar cuando desees visitarla, entre dichas actividades turísticas que puedes realizar están:
- Visita a los museos históricos de la localidad que ofrecen un panorama de pasado nativo y colonizado de la misma.
- Recorre los espacios destinados para prácticas culturales como el teatro, cine y el centro cultural de la estación, en los cuales puede apreciar una variada oferta de conciertos y espectáculos.
- Ingresa al observatorio Astronómico Municipal que te permite avistar el cielo nocturno de Reconquista Santa Fe.
- Puedes coincidir con el calendario de actividades recreativas, eventos culturales y fiestas populares de la comunidad.
- Disfruta del entorno natural que genera el Río Paraná, sus afluentes y humedales, pudiendo ejecutar en ellos paseos en lanchas y kayaks, de igual forma puedes apreciar aves autóctonas, realizar un safari fotográfico y tener una pesca deportiva en todas sus modalidades ya sea con el uso de carnadas, con mosca o con anzuelo.
Pesca
Las zonas de pesca en Reconquista Santa Fe, se ubican en las riveras e inmediaciones de los afluentes del Río Paraná, al igual que en sus humedales. Acá se pueden realizar diferentes modalidades de pesca deportiva, con mosca, con carnada o con señuelo. Entre estas aguas es común capturar Dorados de tamaños que rondan los 3 kilos a 10 kilos, también se pueden hallar algunos cachorros de surubí con un peso de 3 kilos a 8 kilos, bagres blancos, amarillos. (Ver artículo: Santa Cruz Argentina)
¿Cómo llegar?
Para Llegar a Reconquista Santa Fe, se generan varias rutas provinciales y nacionales, entre ellas la Ruta Nacional 11 de Argentina que une tres provincias con la frontera de Paraguay, dichas provincias son las de Santa Fe, Chaco, y Formosa. Esta carretera también es llamada Juan de Garay e inicia en la circunvalación de Rosario y termina en el Puente Internacional San Ignacio de Loyola, teniendo por longitud general de 980 mil metros completamente asfaltados. Esta ruta es considerada de gran importancia para los nexos con Mercosur y las negociaciones con Chile.
También se encuentra la ruta provincial 1 que enlaza la capital de Santa Fe, con la ciudad. En este sentido se encuentra la ruta provincial 31 que mantiene comunicado a los departamentos General Obligado con el 9 de julio, mediante 102 mil metros sin asfaltar, para acceder a la misma debes trasladarte a 2 kilómetros de Reconquista Santa Fe por la Ruta Nacional N° 11. (Ver artículo: San Luis Argentina)
Cuenta así mismo con la ruta provincial 40, que parte desde la ciudad y alcanza las cercanías de la ciudad de Tostado, cabecera del Departamento 9 de Julio con 155 mil metros de longitud. Por último, esta la Ruta Nacional A009 de Argentina, que comunica las ciudades de Santa Fe con el Puerto Reconquista de la ciudad homónima, mediante un tramo completamente asfaltado de apenas 12 kilómetros de longitud, colocándole a su vez, el nombre de Dr. Raúl Alfonsín.
Puerto Reconquista
Cuando hablamos del Puerto de Reconquista Santa Fe, podemos indicar algunas características básicas como que el mismo se encuentra a 12 kilómetros de la urbe, en el trayecto de la Ruta Nacional A009, pudiendo cruzar el río Paraná mediante pequeñas embarcaciones con destino a ciudad correntina de Goya. Este puerto está emplazado en el río San Jerónimo, a 949 mil metros del Río Paraná y a 317 metros de la capital Santa Fe.
Su muelle actualmente de una longitud de 900 metros, presenta un dragado natural gracia a la corriente del río y una profundidad considerable. A pesar de esto en el Puerto de Reconquista Santa Fe, la infraestructura para su funcionamiento no es de las más avanzadas, lo cual limita la cantidad de productos que se puedan descargar en el mismo.
El Puerto de Reconquista Santa Fe, fue una de las preocupaciones primordiales que tenía el Coronel Obligado para diseminar el aislamiento de la región del norte santafesino. Su muelle permitió la comunicación con Goya, de la cual se podía abastecer, además de aquellos habitantes que se animarían en la labor de edificar y poblar el pueblo.
Se puede decir que el puerto de Reconquista Santa Fe, fue de grandes beneficios para la ciudad al igual que para el resto de la región. Su origen data del siglo XVIII, y su uso era para mantener en contacto a la ciudad de Santiago del Estero y Santa Fe con la Reducción de San Jerónimo. De igual forma, sería usado por los pobladores de Ausonia durante su breve existencia, además de ser el medio de escape más eficaz cuando fueron atacados por tribus tobas.
Fuerza Aérea
La ciudad de Reconquista Santa Fe, cuenta con la III Brigada Aérea de la Fuerza Aérea Argentina, considerada la más importante unidad de ataque del país. En su haber tiene aviones modelos FMA IA-58 Pucará de diseño y fabricación nacional, cuenta con Cessna 182 y Aero Commander 500.
Esta base se encuentra activa a partir de los 15 días del mes de marzo de 1949 y su función principal es el ataque a superficie. Dicho Aeropuerto fue participe en el conflicto de la Guerra de las Malvinas, en el operativo Independencia 1975 a guerrilleros en el monte tucumano, en el conflicto del Beagle en 1978 por las tensiones entre Chile y Argentina.
Cuantos Habitantes Tiene Reconquista Santa Fe
La Ciudad de Reconquista Santa Fe, es una localidad y municipio del Departamento General Obligado, en la Provincia de Santa Fe Argentina, su fundación data para el año de 1872, igualmente, cuenta con una superficie territorial de 537 km2, as u ves cuenta con una altura media de 21 metros sobre el nivel del mar y su población estimada para el 2010 consta de 63.490 habitantes según el último censo. La misma se encuentra próxima a la ciudad Avellaneda y conforman la metrópolis Reconquista-Avellaneda con un total de 93.890 habitantes.
Entre alguno de los datos curiosos registrados tenemos en ese censo que: los habitantes que han venido de otros territorios conforman el 32% de la población, el 11% y 7% de hombre y mujeres respectivamente han estado fuera de la ciudad, el 52% de la población es mujer y solo creció un 1% con respecto al censo de 2001, la población comprendida entre las edades de 0 a 19 años representa el 40% de la ciudad, considerándose una población muy joven, solo el 11% de la población es superior a los 60 años, lo cual hace notar lo poco que envejecen en esta ciudad.
Parque Industrial
La ciudad de Reconquista Santa Fe, cuenta con un importante sector industrial y una amplia cantidad de empresas en diferentes sectores de producción, apoyados en el uso del puerto de Reconquista, como lo son los establecimientos febriles. Este parque industrial comprende aproximadamente 45 hectáreas, subdivididas en 46 lotes, en donde se emplazan 23 empresas.
Existe una empresa aceitera de gran relevancia como Buyatti S.A.I.C.A, un Frigorífico perteneciente a Vicente (FRIAR), dos industrias en el área textil, otra empresa láctea, industrias metal mecánicas que fabrican repuestos y maquinas para la industria textil y curtiembres, empresas en el ámbito agrícola, montaje eléctrico y fabricación de tableros y celdas de medición de tensión, pre moldeados de de hormigón y constructoras, carpinterías metálicas y maderas, fabrica de agua y bebidas gaseosas, entre otras.
Esto ha sido importante para el desarrollo de todo su parque industrial y a la prosperidad de la ciudad, siendo un gran asentamiento de sus industrias textiles que ayudan a la economía del país en general
Inundaciones
Al igual que muchas regiones en Sur América, y buena parte del mundo, la ciudad de Reconquista Santa Fe, es afectada por los embates climáticos y en especial por el llamado efecto el niño, el cual es un cambio de temperaturas en las corrientes del pacífico sur que afecta buena parte del mundo. Los efectos se pueden traducir en sequías prolongadas o en precipitaciones con excedentes del promedio normal.
En el caso de Reconquista Santa Fe, se generan inundaciones en toda la cuenca del Río Paraná, el Iguazú o el arroyo El Rey, evidentemente la zona costanera y sus barriadas son las principales en ser afectadas, para la cual la ciudad cuenta con el despliegue de distintos sectores gubernamentales, privados y voluntariados para contener el río. Sin embargo el principal problema no es la inundación en sí, sino el desplazamiento de los damnificados y las pérdidas humanas y materiales causadas por el mismo.
El sector comercial, industrial y turístico de la zona se ven ampliamente mermados por las condiciones atmosféricas y del caudal del río, debiendo reorganizar todo nuevamente una vez transcurrido el periodo de inundación el cual a veces estimas pueden llegar al mes según la intensidad del mismo.
El Ferrocarril
El ferrocarril de Reconquista Santa Fe se culminaría durante los años de 1889 1890, comunicando de esta manera dos importantes poblados y más relevante aun, conseguirían la comunicación del sur de la provincia con el norte santafesino. Esto atrajo con mayor fuerza la presencia de inmigrantes en el lugar y su posterior expansión conectaría a Reconquista Santa Fe con los otros poblados agrícolas de la zona. El mismo sería construido por una compañía francesa.
Deja una respuesta
Sigue Leyendo