Comodoro Rivadavia: ubicación, clima, turismo, barrios y más
En la provincia de Chubut de argentina, se encuentra un departamento cuya cabecera es la ciudad de comodoro Rivadavia. A continuación conoceremos mucho acerca de esta interesante ciudad, la cual es la más poblada de su Provincia.
Habitantes de Comodoro Rivadavia
La ciudad de comodoro Rivadavia está ubicada en el región de la cuenca san Jorge. Se trata de una ciudad muy importante por la cantidad de habitantes que posee. se trata de la ciudad mas poblada de la provincia de chubut y este número de personas elevado se debe a la presencia de múltiples fuentes de empleo y grandes posibilidades de tener un buen estilo de vida. La cantidad de habitantes de Comodoro Rivadavia para el año 2010, en el cual fue llevado a cabo el último censo, fue de 173266 habitantes.
Esta cantidad se encuentra distribuida en toda la geografía de la ciudad de comodoro de manera heterogénea, esto implica que hay áreas más pobladas que otras, por ejemplo Comodoro Rivadavia centro es un barrio ubicado en la zona central de la cuidad lo que hace que se encuentra muy poblado por encontrarse cerca de las fuentes comerciales e industriales de la ciudad. Por otro lado, son denominadas las personas que habiten en esta región como comodorenses. (Ver articulo: Argentina)
Historia
La historia de la ciudad de Comodoro Rivadavia cuenta con una extensa historia que cuenta con etapas bien diferenciadas entre sí. Se trata de una ciudad que posee cuatro periodos que se caracterizan por distintos movimientos que dieron lugar al desarrollo de la actual ciudad.
Estos periodos se describen como los cuatro momentos históricos que fueron puntos críticos que moldearon el orden socio – político de la región. No es más que periodos en los cuales los gobiernos variaron según se enfatizaban o decaían ciertas actividades económicas.
Fundación
Inicialmente, la fundación de la ciudad tuvo lugar en el año 1898. En este momento, la inmigración de familias, de origen, principalmente galés impulso el desarrollo de una colonia. Este momento fue crucial, ya que durante esta primera etapa del surgimiento de comodoro se estableció el emplazamiento del puerto de comodoro Rivadavia.
El puerto, hasta ahora posee gran importancia como ruta de acceso y mediante la cual se pueden llevar los productos que se obtienen en la zona. Dicha colonia inicialmente fue reconocida por su capacidad agrícola y los productos de la tierra componían la principal fuente de ingresos que sustentaban a la ciudad en crecimiento.
A pesar de tratarse de un inicio marcado por la guerra entre los civiles y los aborígenes. A inicios del año 1900 llega por primera vez a las costas que conformarían el puerto, una embarcación arribo con los materiales para la construcción de un galpón que sería la punta de lanza en el levantamiento del puerto.
A pesar de que el levantamiento del puerto significo un importante hecho que concreto la formación de la actual ciudad. Las etapas en las que se divide la historia de comodoro Rivadavia son: el descubrimiento de los yacimientos de petróleo en el área. En el año 1907. Este hecho, cambió el modo de pensar y las actividades por venir de la ciudad.
A partir de este año se orientaron los esfuerzos a la explotación de la ciudad en busca del mineral. No obstante, en 1944, se estableció un gobierno militar que llevo al lugar a una temporada de expansión en muchos aspectos que duro hasta el año 1958, en el cual el boom petrolero marco un nuevo periodo en el cual el crecimiento poblacional fue una de las primevas características. Esta última etapa ha dado paso al boom actual del petróleo, originado desde el año 2003. (Ver articulo: Jujuy Argentina)
¿En qué provincia queda Comodoro Rivadavia?
Comodoro Rivadavia es una ciudad de la provincia de Chubut. Se trata de una zona altamente poblada que tiene acceso no solo por tierra sino también por mar al tratarse de una ciudad portuaria. Debido a que la provincia de Chubut es ampliamente extensa, conocer dónde queda Comodoro Rivadavia implica tener en cuenta principalmente que se trata de una ciudad que se encuentra en la costa por lo tanto, se ubica en un departamento que tenga salida hacia el mar.
En este sentido, se conoce que esta ciudad se localiza en la cuenca San Jorge. Formando parte del departamento de Escalante en la provincia de Chubut. Se trata de una de las ciudades más importantes de la Patagonia argentina y forma parte de la compleja zona de explotación de hidrocarburos. (Ver articulo: Capilla del Señor Buenos Aires)
Puerto
El puerto de comodoro Rivadavia fue levantado a inicios de la fundación de la ciudad. Como entrada y salida de la mercancía que se extraía en esta tierra y la que entraba como parte de los recursos para construcciones. Inicialmente, en punta Borjas se levantó un galpón que daría inicio a la construcción del puerto. En torno a este, se asentó una pequeña población que en el año 1902 fue declara como la ciudad portuaria de Comodoro Rivadavia, en honor al ilustre marinero Martin Rivadavia.
El inicio el fin de la construcción del puerto era transportar los productos agrícolas. Sin embargo, el traslado de la población de distintos lugares hacia esta zona costera, cuando se descubrió el petróleo provocó una disminución notoria en cuanto a la producción agrícola y por lo tanto el puerto ya cumplía otros fines, como el traslado de otros productos y de personas. (Ver articulo: santa Fe)
Capital nacional del petróleo
En el año 1907, específicamente el trece de diciembre de este año, se descubre la presencia de los yacimientos de petróleo en la ciudad de comodoro Rivadavia. Este descubrimiento fue evento casual que se produjo por la búsqueda de aguas subterráneas en estos terrenos, lo que dio como resultado la presencia de un líquido oleoso en el subsuelo que tenía características combustibles.
Seguidamente el gobierno tomó cartas en el asunto con el objeto, no solo de continuar con la exploración si no de explotar el recién descubierto yacimiento. Se emano, también por parte del gobierno un decreto que resguardaba la integridad del patrimonio nacional y se creó en 1911 la dirección de explotación petrolera de comodoro Rivadavia.
Desde el punto de vista social, la presencia de una fuente de petróleo en el área significó una enorme fuente de trabajo bien remunerado, lo cual le dio a esta época el incremento poblacional que la caracterizó. La llegada de nuevos inmigrantes de distintos orígenes así como la presencia de nuevos pobladores de otras provincias produjeron que esta se catapultara como una de las ciudades con un aumento demográfico impresionantes. Esto debido al inicio de la producción petrolera.
Un aspecto importante que dio a la ciudad un impulso en el aspecto económico fue la construcción del ferrocarril que comunica comodoro con la colonia de sarmiento. Esta nueva ruta, hizo posible el intercambio de nuevos recursos y la comunicación entre poblaciones podía ser más efectiva. Entre los años 1910 y 1911, el desarrollo de la ciudad tuvo éxito gracias a una gran cantidad de eventos que lograron atribuir el nombre a comodoro Rivadavia como la ciudad “capital del petróleo”. (Ver articulo: Neuquen)
Luego del descubrimiento del potencial petrolífero de comodoro Rivadavia y el aumento población que esto provoco, resultó ser imperativo la búsqueda de nuevos modelos económicos de respaldo para el sustento de la región. En la década de los treinta el desarrollo urbano fue uno de los aspectos que más destacaron. Conjuntamente con el surgimiento de la pesca en el puerto de comodoro Rivadavia como recurso económico que respaldaba la economía de la provincia.
Capital militar
Durante la época de los años treinta se estableció además un gobierno caracterizado por la presencia de altos mandos militares. Después del año 1935 se formó el comando de la agrupación Patagonia como parte del cuerpo de seguridad que, para esta fecha era inexistente en la región, y se requería como método para resguardar las riquezas que se empezaba a explotar en la zona.
La presencia de las fuerzas militares en la provincia trajo consigo múltiples cambios que ofrecían a la naciente ciudad una estructura gubernamental solida basada en el estricto orden militar que los cuerpos de seguridad conferían. En este sentido se creó una gobernación de comodoro Rivadavia que duro hasta 1955. Dividiendo el territorio que formaba parte de la jurisdicción de la gobernación de comodoro Rivadavia entre dos provincias; Chubut y Santa Cruz.
Después de la disolución de la gobernación militar de comodoro Rivadavia los conflictos por el territorio de la Patagonia empezaron a surgir. Sin embargo, esto no fue motivo de atraso. Por el contrario el desarrollo industrial era inminente en este punto así como la actividad comercial. (Ver articulo: Salta)
Ejército argentino
El ejército argentino es una institución que data desde 1810. Se trata de un primer grupo formado por el presidente Cornelio Saavedra. Este primer batallón estuvo a cargo de defender el territorio recientemente descubierto de lo que empezaría a ser argentina, de las invasiones inglesas. Desde entonces, como una de las tradiciones, el presidente se convierte en el comandante general de las tropas del ejército argentino.
Por otra parte, el ejército argentino con sede en comodoro Rivadavia tiene lugar en esta región desde el año 1935 en el cual fue establecido un regimiento de infantería teniendo al general Belgrano como miembro fundador de dicho comando. Este regimiento respondía a las necesidades de un equipo de seguridad que atendiera y defendiera los intereses de una ciudad naciente y que estaba entonces a la vista de todos como la nueva potencia de la nación.
De esta manera fue fundada la división del ejército en comodoro Rivadavia. Regimiento que tuvo también grandes implicaciones políticas en cuanto a la gobernación y ordenamiento de la ciudad. Sin embargo el ejército argentino a través de los años ha ido tomando su lugar como parte del sistema de defensa de la región.
En este sentido, se tiene en comodoro Rivadavia una sede del ejército en la que se pueden inscribir los aspirantes para su preparación y posterior enfilamiento dentro de las tropas de este ejército. (ver articulo: Tierra del Fuego)
El primer boom petrolero
El denominado Boom petrolero inicio en el año 1947 con la construcción del primer gasoducto de la región. El mismo se trata de un de los gasoductos más extensos del mundo de más de mil seiscientos kilómetros. Entre este año y el año 1949 se concluye la construcción del gasoducto comodoro Rivadavia – Buenos Aires.
La presencia de este gasoducto aumento la producción de gas y esto implicó una disminución significativa en los costos de la producción. Este desarrollo potencio la construcción en este momento en la provincia. Todos estos eventos, en los cuales, resaltan el levantamiento de nuevas estructuras arquitectónicas y la consolidación de nuevos grupos empresariales marcaron el periodo denominado primer Boom petrolero.
A partir de esta época, la prosperidad económica era el norte de la población como dórense. Esto produjo que una gran oleada de migrantes llegara a la provincia. Por otro lado, los niveles culturales y educativos crecían conforme se hacía más grande la ciudad, gracias a la construcción de centros culturales, teatros y recintos de estudios como la universidad de la Patagonia. (Ver articulo: Tucumán)
Sin embargo esta época de prosperidad en la que muchas empresas, no solo de naturaleza petrolera, se lograron establecer llego a un punto en los años ochenta en el cual tuvo una caída brusca debido a la inestabilidad sociopolítica que vive la región en ese entonces.
Se declara un estado dictatorial en la ciudad y debido al poco progreso económico que tiene la industria y el comercio de comodoro Rivadavia entonces se ven obligados a cerrar varias empresas como la planta de zinc y la estación ferroviaria que comunicaba Comodoro y Sarmiento.
Toda una serie de sucesos entre los cuales se pueden nombrar el intento de municipalización de algunas localidades de forma fallida y así como esto, muchos intentos de planes forzados que no tuvieron frutos debido a la influencia del gobierno de facto que mantuvieron estañada a la ciudad durante el último periodo del siglo XX.
Finalmente el comienzo del nuevo siglo, fueron años de expansión y nuevos aportes al desarrollo de comodoro Rivadavia. Esto no quiere decir que los estragos ocasionados por la crisis pasada no dejaron su huella, sin embargo, el aumento en la demanda de petróleo aumenta la productividad de la zona que vuelve a levantarse como una de las potencialidades del país.
Es importante destacar que la crisis económica mundial afecto también este lugar que, además, fue víctima de muchos eventos naturales como las inundaciones que sido de gran importante en el desarrollo histórico que define actualmente la ciudad de comodoro Rivadavia.
Aspectos geográficos
La geografía de Comodoro de Rivadavia se caracteriza por ser particularmente única en toda la extensión del país. Al ubicarse en la Patagonia de unas características geográficas que son típicas de esta región como el relieve y el clima. Se trata de una de las ciudades más importantes con una de los centros urbanísticos más poblados en la Patagonia.
En este sentido, como se trata de una ciudad que se encuentra a orillas del mar, la influencia de este hace que el clima sea menos seco que en otras regiones patagónicas. Sin embargo, en cuanto a fuentes hídricas, no posee con un gran número de cuencas. Además el clima árido patagónico hace que las condiciones medioambientales no sean las más adecuadas para que el entorno sea vistoso, desde el punto de vista biótico.
Es decir que se trata de una ciudad cuyos componentes de flora y fauna deben ser característicos de la zona patagónica y que se adapten a las condiciones geográficas únicas de esta ciudad, que si bien no posee una vegetación exótica, no puede negar que en su suelo no haya riquezas.
De hecho, el suelo de la ciudad de Comodoro Rivadavia está compuesto, en sus placas más profundas por una capa de deposición fósil, que a través de miles de años de descomposición a elevadas temperaturas y presiones subterráneas, han formado una buena reserva de petróleo.
El relieve de comodoro Rivadavia está conformado por una zona plana y la presencia de algunos cerros. Se trata de una cuidad cuya ubicación confluye en un área muy accidentada, en el sentido a la irregularidad del terreno. No obstante, se trata de un lugar en el cual la acción del hombre ha abierto el paso a la modernización y el urbanismo, modificando el relieve. De este modo, al hablar de la geografía de comodoro Rivadavia hay que hacer énfasis en la coexistencia del relieve natural y el urbano.
El urbanismo, de hecho, ha pasado a formar, no solo parte del relieve, sino también, a ser una agente de modulación climática. Esto se debe a que las grandes estructuras de la ciudad ofrecen mayor área para la absorción del calor durante el día con el cual en la noche, la temperatura, que generalmente desciende, se mantiene más o menos estable en el centro de la ciudad.
El urbanismo, por muchos años, había sido motivo de la erradicación, en gran medida, de la vegetación de la ciudad. Sin embargo, hace algunos años, se ha empezado a promover el parqueado la ciudad, lo cual ha generada un aumento en el número de las áreas verdes que existen en comodoro.
Finalmente, el la geografía de esta localidad culmina en el conjunto playas que componen las costas de comodoro Rivadavia. Estas son una muestra de distintas actividades nocivas para el medio ambiente, debido a que muchas de estas zonas costeras poseen muestras de derrames de petróleo, afluencia de cloacas, desechos y otros xenobióticos. No obstante.
Clima
En comodoro Rivadavia el clima está claramente establecido por la región árida a la cual pertenece. Esto se debe principalmente a que la en la provincia de Chubut, de la cual es una localidad constitutiva, posee una variedad de climas según sus distintos ambientes. La zona más al oeste posee un clima que es típico de la cordillera y sus zonas aledañas; mientras que a medida que la región es más cercana a la costa (en dirección este) el clima se vuelve más seco y cálido.
En este sentido, se reconoce que esta ciudad, al encontrarse en una región más o menos céntrica de la Patagonia, presenta un clima árido característico de la región patagónica. Esto implica que a pesar de tratarse de un clima seco presenta temperaturas bajas cuyo promedio anual es aproximadamente de trece grados centígrados.
De esta manera se puede decir que es una localidad mantiene una temperatura agradable con pequeños rangos de variabilidad entre estaciones y entre días y noches. Principalmente, en el centro de la ciudad, en el cual, debido a al fenómeno conocida como isla de calor, las temperaturas son relativamente más altas que en la periferia, en especial en las noches.
Existen datos, sin embargo, que muestran casos excepcionales en los cuales las temperaturas han alcanzado cifras extremas. Por ejemplo, en verano, se han reportado temperaturas que han llegado a ser de hasta cuarenta grados Celsius. Mientras que se han reportado, muchos inviernos con temperaturas bajo cero, siendo la temperatura mínima registrada, de veinte grados por debajo de cero, esta ocasión fue denominada como la ola de frío que azoto a comodoro Rivadavia.
Temporal
El temporal de comodoro Rivadavia no es más que un fuerte fenómeno climático que se caracteriza por ser un periodo en el cual aumenta los niveles de las lluvias, las cuales, no solo superan el promedio del nivel pluvial de la región, sino que se desplaza hacia las zonas urbanizadas generando desastres que implican daños materiales y, en casos más graves, humanos.
En general, en Chubut se han registrado muchas inundaciones, debido a las características de su relieve; sin embargo en el año 2017, en comodoro Rivadavia se registró el mayor temporal de hace muchos años. Mismo que tuvo grandes repercusiones en cuanto a pérdidas materiales y daños a las personas.
Esto, se trató de una fuerte inundación provocada por las lluvias continuas y torrenciales que dieron lugar al desbordamiento de los causes cercanos a la ciudad y por lo tanto, las aguas de estos cuerpos hídricos se abrieron paso por entre las calles de comodoro Rivadavia, llevando a su paso vehículos, tiendas, y muchos otros bienes.
Este temporal del 2017, no solo le ocasionó problemas a la localidad de comodoro, toda la provincia de Chubut estuvo implicada en la contingencia que pudo ocasionar este fenómeno natural que no solo se trató de un aumento de las precipitaciones, sino también contó con la presencia de nieve en algunas zonas de la provincia.
Inundaciones
Durante todo el año, el clima en comodoro Rivadavia es cálido y seco. La humedad es relativamente baja al igual que la cantidad de precipitaciones. En toda la provincia, la presencia de cursos de agua es escasa. Solo se cuenta con los ríos que descienden del sistema montañoso de los andes. Estos ríos se encausan en busca del mar, donde desembocan, atravesando la provincia de Chubut en dirección este.
Durante todo el recorrido de los distintos cuerpos de agua que irrigan la provincia el relieve se caracteriza por ser plano y esto hace que cuando ocurren lluvias torrenciales sea inevitable el desbordamiento de los ríos.
En el caso de comodoro Rivadavia, que se encuentra ubicada en una región más o menos céntrica de la provincia, es muy susceptible a los daños que puede producir el agua cuando aumenta, de manera imprevista, de volumen. Las inundaciones suelen ser comunes, a pesar de con ser un área con lluvias abundantes.
Nieve
Si bien se sabe que la localización de comodoro Rivadavia, hace que su clima sea característico de la región patagónica. Y esto a su vez representa escasez de precipitaciones. No obstante, así como se han reportado periodos de fuertes lluvias e inundaciones, la presencia de algunas nevadas ha sido otro de los fenómenos climáticos que se han podido ver en esta ciudad. la nieve es una forma de precipitación característica de las zonas elevadas con climas fríos mas alejados de los trópicos, por esta razón es mas frecuente en las zonas mas alejadas hacia el circulo polar.
Sin embargo no es raro que se puedan presentar este tipo de precipitaciones en esta zona debido a que comparte características de la región patagónica, lo que hace que sea posible que existan este fenómeno climático.
No es seguro que este tipo de eventos ocurran cada año, sin embargo en algunas épocas del año ya han existido la sorpresiva precipitación en forma de nieve gracias a la temperatura que se presenta en esta estación del año. En el 2017 la nieve acompañó al temporal de inundaciones que azotó a comodoro Rivadavia y gran parte de la provincia de Chubut.
No obstante, en ciertos barrios de la ciudad y en días distintos a los del temporal, la nieve ha significado un motivo para el disfrute de la naturaleza de manera distinta.
Fauna
Un aspecto resaltante es la fauna de la ciudad de comodoro rivadavia. Si bien se trata de un área muy urbanizada, y en la que además la acción del hombre ha tenido merito en la modificación de las condiciones geográficas, la fauna aún se puede percibir de manera intacta en algunas zonas.
Una zona en la que la fauna se puede encontrar de manera libre es en la costa. La fauna marina del litoral argentina es la diversa y sorprendente que es un gran gusto poder tenerla en su estado más silvestre. Un ejemplo de esto son las colonias de lobos marinos que visitan algunas playas de comodoro rivadavia en ciertas temporadas del año. Del mismo modo bandadas de aves marinas anidan en estas costas en ciertos periodos del año.
Atraídos quizás por la abundancia de peces, y las condiciones climáticas del litoral argentino. Estas especies animales han llegado a estas costas desde hace años. Y actualmente, se encuentran protegidos por decretos conservacionistas de la vida salvaje.
Turismo
Como parte de una de las provincias de mayor tamaño de argentina, comodoro Rivadavia cuenta con una gran cantidad de atractivos turísticos. Siendo también una de las ciudades más pobladas, comodoro ha debido surgir en distintos aspectos del ámbito económico para garantizar la sustentabilidad de la ciudad y su población.
El turismo, en todo caso, es una de las alternativas más viables para alcanzar una economía más o menos estable. En este sentido, en la ciudad de comodoro se promueve el turismo, haciendo continua promoción de los atributos naturales y creados por la sociedad como bienes dignos de ser conocidos y visitados por los turistas.
Se trata de una ciudad que cuenta con un gran número de lugares de interés. Un gran número de playas y sitios naturales o urbanísticos de carácter histórico y cultural están presentes en la región. De manera que el visitante puede escoger en que dirección encaminar la visita y el conocimiento de la ciudad; si por el lado natural para el disfrute al aire libre o por el lado cultural, conociendo los distintos lugares que forman parte de la historia de comodoro.
¿Qué hacer en Comodoro Rivadavia?
Cuando se va de visita a la ciudad de comodoro Rivadavia se pueden realizar actividades para divertirse al aire libre y conocer la trayectoria historia de una tierra que ha pasado por distintas etapas a través de su proceso de fundación y conformación en el tiempo.
Si se buscan actividades que desarrollar en comodoro Rivadavia, las respuestas no se harán esperar pues existen muchos lugares de gran vistosidad y atractivo. Se encuentran en esta ciudad dos imponente lugares en los cuales se promueven las actividades turísticas. Estos son:
- El Centro de Exposición y Promoción Turística (CEPTur): Forma parte de los edificios que conforman el gran museo portuario. Se trata de las instalaciones de una antigua usina que proveía energía a las instalaciones portuarias. Dichas instalaciones fueron abandonadas desde 1970 y se mantuvieron en este estado por más de veinte años, hasta que se rehabilitó y se implementó como lugar destinado pava la exposición de actividades y encuentros turísticos.
Su atractivo es principalmente histórico, ya que en su interior se encuentra conservadas las maquinarias que se utilizaban en el año 1930. Esto hace que las visitas guiadas en este centro sean una de las actividades que se pueda llevar a cabo en comodoro Rivadavia.
- Predio ferial: Se trata de uno de los centros de exposiciones más grandes del país y por ende más importantes. Posee una capacidad de más de seis mil personas y un estacionamiento para más de mil automóviles. Es un lugar idóneo para la presentación de grandes eventos que destacan la ciudad como destino del turismo argentino.
Existen también otros lugares de interés que se encuentran por toda la ciudad de Comodoro. Sitios históricos y culturales que son emblemáticos y por ende son objeto de la promoción por parte de los entes encargados del turismo. Entre estos lugares destacan:
- Plaza Soberanía: se trata de un área recreativa que es conocida como Jardín del Puerto. Consiste en un lugar que estaba ocupada por el ferrocarril y es forestada desde antes de 1968. Para este año se denomina parque soberanía nacional. Ha sido lugar donde se han conmemorado muchos eventos importantes y se han llevado a cabo actividades de gran relevancia como concursos artísticos entre otros.
- Circuito Histórico Ferro portuario: consiste en una serie de edificios y construcciones que antiguamente conformaban las instalaciones del puerto de comodoro Rivadavia y la estación del ferrocarril. Se ubica, principalmente en la zona central de la ciudad y se conoce mediante un recorrido que da inicio en la ex-usina del puerto de comodoro Posteriormente, se continúa con las instalaciones más profundas del puerto, en las cuales se pueden observar como permanecen conservadas algunas especies de máquinas y objetos históricos. Lo cual es altamente atractivo para los turistas y de gran importancia pava la nación.
El recorrido conduce a un camino en el cual se encuentran galpones, viviendas, tanque, bombas y talleres que han sido restaurados, manteniendo siempre el aspecto y la escancia del tiempo en el cual funcionaban, de manera que sean originales y se mantenga llamativo para los que incursionan en este recorrido. El mismo sigue a través de las antiguas instalaciones de la estación del ferrocarril de comodoro Rivadavia.
- Mirador del cerro Chenque: se trata de una zona en la cual se puede divisar toda la zona central de la ciudad de comodoro Rivadavia. Se ubica hacia el norte de la misma y se eleva a más de doscientos metros por encima del nivel del mar. Es una manera en la cual el turismo se lleva a cabo mediante la utilización de los bienes naturales.
- Parque eólico Antonio Morán: como su nombre lo indica, el parque eólico es un parque que cuenta con una cantidad de veintiséis aerogeneradores de energía. dichos generadores se encuentran distribuidos por la ciudad, siendo Cerro arenal el principal lugar de este parque, con dieciocho de estos generadores.
- Museos de Comodoro Rivadavia: En argentina la promoción cultural ha adquirida tanta importancia que la visita de los museos es una actividad muy frecuente. Es por ella que en cada provincia de arquen tina se pueden encontrar diferentes museos que muestran desde aspectos históricos de la fundación de las distintas ciudades hasta piezas de cultura y arte. En el caso de comodoro Rivadavia, hay un número de museos que están a la disponibilidad para que los turistas puedan acceder a la historia y tradiciones de la cuidad.
Entre los museos que se pueden visitar en comodoro Rivadavia están: el museo ferro portuario, el museo paleontológico astral, el museo nacional del petróleo, museo histórico municipal entre otros.
El museo ferro portuario está ubicado en el circuito ferro portuario, y posee una gran importancia histórica y ofrece al público una visión de la manera en la que se desarrollaban las actividades portuarias de otras épocas. Se trata de un edificio que anteriormente era sede de una generadora de energía que alimentaba a todo el puerto, de manera que cuenta con maquinarias conservadas que se encuentran en exhibición.
Por otro lado el museo paleontológico astra, se encuentra veinte kilómetros al norte del centro de la ciudad en frente de la cuidad de Astra. Se puede tener acceso a este recinto mediante la ruta nacional número tres y es el lugar donde se resguarda una gran variedad de muestras de invertebrados y vertebrados así como instrumentación antigua utilizada por la empresa de Astra antiguamente en la actividad petrolera.
La amplia variedad de museos y de lugares turísticos importante por su trascendencia histórica son los lugares más visitados por los visitantes que buscan relacionarse con la cultura de la ciudad.
Pesca
Comodoro Rivadavia posee una imponente flota pesquera además de contar con una importante infraestructura industrial en la cual se desarrolla el procesamiento de los recursos marinos que se obtienen de la pesca de los buques.
En la costa de comodoro Rivadavia se ha levantado un puerto para recibir embarcaciones de grandes dimensiones. En la costa de esta ciudad portuaria también se albergan colonias de lobos marinos típicos de esta región. Esto es símbolo de la riqueza de los recursos del mar argentino por lo cual la pesca ha sido promovida desde hace mucho tiempo como una actividad económica que respalda otras actividades de la ciudad.
La importancia de la pesca en comodoro Rivadavia es tan grande por su elevado nivel de producción. Para el año 2008 se producían casi 30 mil toneladas de pescado fresco. Cifra que en ese entonces implicaba un descenso significativo en la producción con respecto a los anteriores pero que aun así se trataba de números realmente importantes.
Desde otro punto de vista la pesca en comodoro puede tomarse como actividad turística. Las playas y los otros cuerpos de agua de la localidad albergan especies que son atractivos para los practicantes de la pesca deportiva. Esto significa, que no solo se trata de un puerto en el cual la pesca comercial es la actividad central, sin que la captura de especies de gran interés para la pesca deportiva; como lo son: el pez elefante, el róbalo, el cazón, las rayas entre otras especies.
Playa
Como zona costera la ciudad de comodoro rivadavia cuenta con la presencia de un amplio sistema de playas que ofrecen aun oportunidad a los turistas de estar a las orillas del mar argentino. De trata de una regio que se pueden utilizar como balnearios. Aunque hay que tomar en cuenta la estación del año más apropiada para el disfrute de estas aguas y la playa en específico que se seleccione.
Esto último se debe a que muchas partes de la costa no son aptas para temporaditas por la presencia de colonias de aves y mamíferos marinos, los cuales se encuentran, generalmente, bajo la protección de sistemas nacionales e internacionales de reguardo de la fauna salvaje.
Sin embargo, comodoro cuenta con una buena cantidad de playas en las cuales se desarrollan las actividades como la pesca, recolección de moluscos, deportes náuticos y que además funcionan como balnearios. Estas playas pueden ser: playa costanera, km 3, km 4, entre otras.
Comodoro Rivadavia Km 3
Se trata de una playa con características especiales que favorecen la actividad turística de la ciudad por la posibilidad de realizar distintas actividades atractivas para los turistas. Consiste en una playa que posee un oleaje fuerte y mareas altas lo cual representa un reto pava los practicantes de las distintas disciplinas de los deportes náuticos.
Además se trata de un lugar con amplia variedad de peces que propicia la pesca deportiva y comercial. Finalmente, la playa km 3 es muy visitada como destino de los bañistas que llegan a la provincia.
Barrios
Históricamente, comodoro rivadavia se fue conformando gracias a la conglomeración de barrios y localidades que fueron creciendo demográficamente hasta dar lugar a la actual ciudad. Sin embargo esta está integrada por distintos barrios y localidades en los cuales se pueden ubicar no solo las viviendas de los habitantes, sino también las construcciones de los centros comerciales e industriales que dan soporte laboral a la entidad.
Km 8 Comodoro Rivadavia
El barrio kilómetro ocho (km 8) o también conocido como el barrio Don Bosco, se trata de un barrio de la ciudad de comodoro rivadavia. Se encuentra en la zona de producción de hidrocarburos de la ciudad. A pesar de que no es el centro de esta actividad, sin embargo la expansión de esta industria ha hecho que esta localidad entre en los límites de la zona hidrocarburífera.
Es un barrio que cuenta con un centro de salud y un centro educativo, además de poseer otras áreas de disfrute común de las personas lo cual hace que sea una localidad muy organizada y con un sentido de urbanismo muy concreto y desarrollado, gracias a la influencia del desarrollo industrial.
No obstante se trata de una localidad que posee grandes problemas producto de la contaminación producto de un mal manejo de la infraestructura de la industria petro química. Siendo uno de los problemas más importantes a los que se enfrentan en dicha barriada.
Km 5 Comodoro Rivadavia
El barrio Presidente Ortiz se conoce también como Barrio Kilómetro 5 (km 5), del mismo modo que el barrio Km 8, fue alcanzado por la expansión de la industria petrolera y la influencia de la misma impulso el desarrollo urbano de este barrio. Es una ciudad que posee una identidad cultural e histórica importantes en la región.
La historia de esta localidad inicia con la formación de la misma en el año 1906. Un grupo de pobladores se hizo lugar desde el centro de la ciudad, formando el barrio. Años después se creó una sociedad de fomento gracias a la unión vecinal, lo cual ayudó a dar a conocer esta comunidad. Al ser parte de la zona petrolera y de una de las ciudades más pobladas de la Patagonia es lógico pensar que este barrio posee un gran número de pobladores y que cuenta, ciertamente, con una muy buena infraestructura para albergar esta población.
Sarmiento
En comodoro rivadavia se encuentra la zona valle oeste del ejido. En esta localidad se ubica el barrio Sarmiento. Se encuentra un poco alejado del centro de la ciudad petrolera. Sin embargo cuenta con un recientemente inaugurado conjunto de viviendas que rodea a la comunidad al igual que muchas zonas campestres y gran cantidad de árboles que ofrecen una vista agradable para los habitantes. Es un barrio de población, relativamente pequeña (poco más de ochocientos habitantes)
Barrio Juan XXIII
Ubicado en la zona sudoeste de la cuidad comodoro rivadavia de la provincia de Chubut se encuentra el barrio Juan XXIII. El mismo se caracteriza por ser un barrio principalmente residencial. A diferencia de muchos otros barrios de la ciudad más poblada de la provincia, Juan XXIII es uno de los menos desarrollados en cuanto a urbanismos.
Las estructuras arquitectónicas no son muy grandes. Y representan principalmente la estructura de una barriada netamente habitada por viviendas. Es decir que este barrio carece de edificios comerciales o industriales.
Esto se debe a que los grandes comercios, y las sede industrializadas se encuentran hacia la zona central y norte de comodoro rivadavia lo que es distantes de este barrio. Sin embargo, si cuenta con lugares recreativos, y sitios de comunes como casas de estudio y otros recintos, pero aun así no posee mucha importancia económica.
Restaurantes
El recorrido de la ciudad de comodoro rivadavia como acción turística puede tener muchas vertientes por las cuales decantarse. Esto quiere decir que esta localidad posee una gran variedad de actividades que los turistas pueden desempeñar. Sin embargo una de las vías por las cuales muchos se sienten atraídos en esta ciudad es por la vía gastronómica.
La variedad de influencias de la ciudad de comodoro hacen que la comida sea muy variada en cuanto a sabores y presentaciones. Por esta razón conocer los distintos restaurantes de la zona y el estilo de la comida que ofrecen es uno de los puntos principales que se deben manejar. La gastronomía de comodoro se ve influenciada por los productos del mar, así como por el hecho de pertenecer a la región patagónica.
En este sentido, muchos restaurantes se dedican a la marisquería, otros a la churrasquería, y muchos otros ofrecen platos típicos de toda argentina, en una amplia gama de sabores. Por ejemplo, se pueden nombrar como más resaltantes: el Tunet restaurante – hotel Austral expertos en mariscos y platos típicos del país, además ofrecen comida internacional y platos especiales para vegetarianos.
Puerto Cangrejo es otro restaurante muy conocido por sus platillos de mariscos y comida libre de gluten, lo cual hace que sea una opción importante para los visitantes con condiciones nutricionales especiales. Cayo coco del mar también es un restaurant experto en marisquería y se sirve de ser un excelente exponente de la gastronomía típica de argentina.
En este sentido, restaurantes como La tradición, Ele Multiespacio, Del Viento y Hotty`s son muy buenos en la elaboración de comida argentina y de buenos platos internacionales. Muchos otros restaurantes pueden ser más sencillos; se pueden encontrar cafeterías y pizzerías que son siempre una buena opción, así como los sitios de comida rápida, para reponer energía durante el camino.
Petróleo
El petróleo ha sido desde muchos años atrás una de las actividades económicas principales de esta región. De hecho, su descubrimiento marco un hito en la historia de la ciudad ya que esto ha sido el motivo de la migración de pobladores interesados en esta fuente de trabajo. De esta manera, gracias al petróleo; descubierto por primera vez en estas tierras en el año 1967, dio un impulso al desarrollo de la nación, en especial de la ciudad de comodoro Rivadavia, como sede petrolera y gasíferas del país.
Desde entonces como parte de la actividad económica que sirve de sustento, no solo del departamento, sino del país en general, en comodoro Rivadavia llevan a cabo la explotación minera del petróleo. De hecho, esta es considerada la capital argentina del petróleo. La fuente de este mineral se encuentra en el golfo de San Jorge. De este lugar se extrae la cantidad necesaria para el abastecimiento de energía fósil a gran parte de la nación.
La costosa construcción de un amplio gasoducto de más de 1600 kilómetros es uno de los ejemplos del gran desarrollo que potenció el petróleo en esta ciudad. Desarrollo que se mantenía y proporcionaba a quienes dependía de la industria petrolera una calidad de vida de elevados estándares. Sin embargo, entrado el año 2014, hubo una baja en la demanda de petróleo de parte de los máximos consumidores de este mineral, como lo son los países potencia, China y Estados Unidos.
Los países europeos también disminuyeron la demanda, de manera que el comodoro Rivadavia, la industria se encontró en crisis que con los años a acentuó de manera que en el año 2016, producto de dicha crisis, se produjo un éxodo masivo. Más de cuatro mil despidos fueron realizados en el año 2016 y más de mil en el 2017.
En vista de esto, el estado ha promovido estrategias que asegure a los trabajadores de la industria petrolera un subsidio que le permita vivir cómodamente a pesar de la crisis que pueda existir. La elevada producción de gas y petróleo que posee comodoro Rivadavia han logrado ubicar esta cuenca como una de las más importantes en Suramérica, a pesar de las consecuencias que trajo la crisis petrolera.
Energía renovable
De forma alterna se desarrollan actividades que complementan el uso de la energía fósil en el país. En comodoro Rivadavia el uso de las fuentes renovables de energía es una de las más comunes e importantes que se han desarrollado y con las cuales se respalda el mantenimiento energético de la ciudad. Además este tipo de energía representa un importante progreso en materia de las prácticas conservacionistas.
En este sentido, en la provincia de Chubut, específicamente en la localidad de Comodoro Rivadavia cuenta con un sistema de abastecimiento eléctrico sustentado con energía eólica. Esta misma se obtener a través de la fuerza del viento que es aplicada en una serie de molinos que al moverse produce el movimiento de una serie de turbinas internas que generan la energía que posteriormente es transformada en energía eléctrica.
El inicio de la utilización de la energía eólica en la provincia data desde 1982. En este año empezaron os tratado con sociedades que permitieron la aplicación de energía eólica; sin embargo, no fue sino hasta 1993 cuando fueron adquiridas doscientas hectáreas en el cerro arenales en cuyo lugar fue construido el parque eólico.
Este parque ha sido el inicio de la expansión eólica en la provincia. Éste, al igual que muchos otros proyectos ha sido implementado con el fin de aprovechar la fuerza del viento patagónico y gracias a esto abastecer y garantizar la energía de una gran parte de la región empleando un método amigable con el ambiente.
Fútbol 
De la misma manera en la que en todo el país los deportes son una actividad muy importante en el desarrollo de las familias y los grupos sociales, en la ciudad de comodoro rivadavia los deportes son una buena fuente de diversión, tanto para quienes se dedican a la práctica como para los espectadores de los eventos deportivos que se desarrollan. En este sentido hay una amplia variedad de deportes que se llevan a cabo en la ciudad y que cuentan con equipos representativos de la provincia.
Tal es el campo del atletismo, el judo, el rugby, el boxeo y el fútbol entre otras disciplinas. Sin embargo hay que destacar que entre esta selección de deportes la más común y reconocida es el fútbol. Como deporte que prefieren los visitantes y pobladores de la ciudad.
En este deporte el club más destacado de la cuidad es el club atlético Huracán que actualmente se encuentra en disputa con otro de los equipos de mayor renombre de comodoro rivadavia; el club atlético Jorge Newbery. Este deporte reúne equipos de lo que anteriormente fueron localidades aglomeradas y que ahora forman parte de la ciudad de comodoro. Esta ciudad cuenta con un estadio en el cual se pueden llevar a cabo los encuentros de mayor nuevo de espectadores, ya que cuenta con una capacidad que supera los ocho mil espectadores. Y es aquí donde se celebran los clásicos encuentros entre los equipos de fútbol mas importantes de la cuidad; en el estadio municipal de Comodoro rivadavia.
Deja una respuesta
Sigue Leyendo