San Salvador Entre Ríos: Clima, Habitantes y más

San-Salvador-Entre-Ríos-5

San Salvador Entre Ríos, es una de localidades agrícolas mas pintorescas de la región de la Mesopotamia Argentina, es conocida por su gran producción de arroz que la distingue de otras ciudades de la región y por su rico legado cultural e histórico que ha sido enriquecido por las olas de inmigrantes que llegaron a esta parte del territorio nacional.

San Salvador Entre Ríos

Geografía y ubicación

Se encuentra ubicada en el distrito de Arroyo Grande al este de la provincia de Entre Ríos cerca del río Uruguay y del propio país de Uruguay.

Destacan espacios protegidos como la reserva natural en Margariños un área que gira en torno al Río Arroyo Grande concebida como un sector de descanso para quienes buscan tranquilidad y un espacio para la recreación al aire libre.

¿Cómo es su clima?

Se caracteriza por tener un clima agradable del tipo templado propio de la región que favorece actividades como el turismo (sobre todo en Verano) y la agricultura y ganadería, destacando el cultivo de arroz. (ver artículo: Clima de Argentina)

Sus Habitantes

Su población supera las 14 mil personas dedicadas a diversas actividades económicas, entre las que el mayor peso la tiene la agricultura. La mayor cuenca arrocera del cono sur da trabajo a miles de campesinos. (ver artículo: Población en Argentina)

 

Turismo

Esta basado en las festividades relacionadas con el Arroz, la arquitectura de sus edificios gubernamentales y religiosos y el encanto típico de los pueblos agrícolas e industriales de la región.

San-Salvador-Entre-Ríos-3

Edificios Religiosos

Destacan las estructuras de la Iglesia católica entre las que se encuentran una capilla dedicada a Jesucristo en su titulo de El Salvador (vinculado al mismo nombre de la ciudad San Salvador) y un templo parroquial dedicada a la religiosa católica conocida como Santa Teresita de Jesús (honrada con la denominación de doctora de la Iglesia por el papa Pablo VI).

La capilla destaca por su decoración interna decorada con motivos de origen italiano, mientras que la iglesia esta como muchas otros edificios religiosos católicos en pleno centro de la ciudad destacando por su legado histórico que se remonta a su inauguración que se produjo oficialmente hace más de un siglo (en 1913 concretamente)

La ciudad también cuenta con su propia Sinagoga un espacio destinado a la pequeña colonia de judíos que se estableció en la región y que llego al país en oleadas de inmigrantes en los siglos pasados.

El Ferrocarril

Como en muchas otras partes de la región de Mesopotamia Argentina, de la provincia de Entre Ríos y de la propia nación argentina los trenes jugaron un papel central en la ciudad y sus alrededores, es por ello que se conservan muchas de las vías y la estación principal como un recuerdo del pasado glorioso de la localidad como nudo ferroviario.

San-Salvador-Entre-Ríos-6

Aunque los ferrocarriles entraron en decadencia todavía es posible apreciar los restos de las estructuras en muchos lugares de la ciudad.

La antigua estación fue establecida en 1902 y se sigue usando para diversos eventos, entre ellos la popular fiesta nacional del Arroz que tiene una estrecha relación con las actividades ferroviarias.

Parques y Plazas

Las plazas principales llevan nombres destinados a conmemorar eventos importantes en la historia de Argentina y la región destacando las plazas de Mayo y Centenario aunque hay otras menores dedicadas a la agricultura, a la fundación de la ciudad y otra con la llamada Cruz del Milenio.

San-Salvador-Entre-Ríos-5

La plaza de Mayo esta vinculada con los sucesos que desencadenaron la independencia de Argentina, mientras que la del Centenario como su nombre lo sugiere fue construida para celebrar los 100 años del establecimiento de la ciudad.

Mención aparte merece la Calle dedicada al General José de San Martín a través de la cual se pueden encontrar algunos de los edificios históricos, religiosos y gubernamentales claves del poblado.

Centro Cultural

Llamado también la Usina es un espacio multipropósito creado para facilitar la realización de diversas actividades de diverso índole desde exposiciones pasando por talleres de danza hasta la promoción del teatro local. Adicionalmente es posible practicar allí deportes como el Kárate o recibir clases de uno de los bailes mas populares y reconocidos de Argentina, el Tango.

Los Antiguos Molinos

Construidos para almacenar productos como la harina con el tiempo se convirtieron en parte de la infraestructura vinculada al arroz, desde allí parte de la producción se dirige a otros países para su exportación. Mención especial merece la estructura histórica en la que funciona pues conserva muchos de los elementos originales que se podían contemplar al momento de su inauguración.

Monumentos

Destacan por su valor histórico una estancia o estructura que es recordada por ser el lugar donde se habría planificado el asesinato de un reconocido general (Justo José de Urquiza) en 1870. Otra elemento urbano que es importante mencionar es el creado para conmemorar la famosa batalla de Arroyo Grande donde lo mas importante son 3 monolitos que recuerdan a los caídos en ese suceso militar de la historia de Argentina. (Ver artículo: Turismo en Argentina)

El Arroz y San Salvador Entre Ríos

La localidad tiene una estrecha vinculación con las actividades agrícolas de diverso tipo pero el Arroz ocupa un lugar predominante al punto de que se celebra una fiesta especifica anualmente para celebrar la importancia de este cultivo en la región.

Se suele celebrar en diversos sitios como el restaurado ferrocarril local que suele ser vinculado al éxito e impulso económico que dio a los agricultores locales en el pasado. Su historia se remonta a 1953 cuando se realizo acompañada de fuegos artificiales, desfiles  y otros eventos.

La fiesta se complemente con exposiciones de empresarios e industriales y la elección de una Reina en el mes de noviembre como parte de una serie de eventos concebidos para animar a la población local a sentirse orgullosa de su tradición arrocera.

San-Salvador-Entre-Ríos-4

Las celebraciones también incluyen comidas al aire libre, competencias, conciertos y presentaciones folclóricas entre otras faenas.

Aunque las ultimas ediciones se han celebrado anualmente en algunas décadas han tenido que pasar años para ver otra fiesta de este tipo debido a que la organización es costosa y corre a cargo de patrocinadores locales en su mayoría.

Museo

La ciudad tiene su propio edificio para recordar el legado histórico del arroz en la región que se realizo a partir de una estructura que previamente fue usada por la policía local y que se adecuo con el fin de que sirviese como sala de exposición de diversos elementos relacionados con este cultivo.

El museo fue posible gracias al impulso de las autoridades locales empeñadas en mantener vivo el recuerdo de tiempos pasados en los que la ciudad se desarrollo partiendo de una sola actividad inicial que luego dio impulso a otros emprendimientos de tipo económico. A este esfuerzo también se sumo el gobierno provincial interesado en fomentar el turismo y la cultura.

San-Salvador-Entre-Ríos-2

Cáncer en San Salvador, Entre Ríos

Es uno de los aspectos más negativos que han afectado a esta localidad en los últimos años, debido a que para aumentar la producción de Arroz algunos agricultores locales optaron por vincularse a cultivos transgénicos que según denuncias sumados a algunos fertilizantes usados aumentaron los casos de cáncer de forma irregular con respecto a la media nacional de Argentina.

Muchos de los campesinos denunciaron que sus familias fueron afectadas por padecimientos relacionados con el cáncer por años lo que trajo numerosos casos y denuncias por muerte, que fueron ignoradas por las autoridades y la industria local por un largo tiempo.

La contaminación se produjo en muchos lugares y por varios medios (no solo en la tierra sino en el aire y en el agua) por lo que la afectación se complico porque inclusive se extendió a niños y familias completas.

El escándalo que produjo esta situación fue revelado gracias a la difusión de los medios que realizaron amplios reportajes sobre las denuncias de los habitantes de San Salvador Entre Ríos.

Las fumigaciones relacionadas con cultivos como el Arroz y la Soja fueron analizadas por diversos expertos de institutos y universidades argentinas concluyéndose que el numero de muertes por cáncer era notablemente superior al normal por lo que se recomendó a las autoridades realizar investigaciones y buscar soluciones a la problemática que afecta gravemente a gran parte de la población de la ciudad.

San-Salvador-Entre-Ríos-8

La situación se torno tan delicada que se llegaron a formular denuncias ante el Tribunal internacional de la Haya pidiendo responsabilidades a las empresas por sus actividades consideradas nocivas para la salud de la población y al estado Argentino por lo que considero su inacción ante la avalancha de denuncias realizadas sin obtener una respuesta satisfactoria.

Los estudios realizados indicaron que no solo el cáncer sino otras enfermedades por ejemplo del tipo respiratorio han afectado a un numero inusual de residentes locales por lo que se siguen analizando y escuchando los testimonios de victimas de esta situación.

Este fenómeno ha abierto el debate sobre la necesidad de volver a cultivos mas naturales u orgánicos que usen elementos menos nocivos para la salud, pero es una batalla difícil pues la masificación de los cultivos y la reducción de costos indica que como primera estrategia deben usarse los métodos de la gran industria, que incluyen fumigaciones y el uso de elementos químicos que ayudan a mantener las plagas a raya.

Sigue Leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir