Población en Argentina: densidad, distribución, proceso, crecimiento y más

poblacion en argentina

La Población en Argentina conformada por más de 40 millones de habitantes. A continuación se conocerá las características de la población de este país.

Población en Argentina

Densidad De Poblacion en Argentina

La República Argentina es un país ubicado al sur del subcontinente sudamericano. El mismo a través de los años ha sido el punto de llegada del múltiple Ordaz inmigrantes. La gran variedad de atributos naturales y la posición geográfica que caracteriza al país lo ubica como los mejores estados del continente en cuanto a la cantidad de reservas naturales de recursos, de los cuales se basa para sustentar su economía. (Ver articulo: Mesopotamia Argentina)

En este sentido, a través de la historia desde el momento en que empezó el proceso colonizador de este territorio y se descubrió el potencial económico que esta región posee, se dio inicio al proceso de población urbanización urbanística de lo que actualmente se conoce como la República de Argentina. Durante la historia de la conformación colonial de este país se hayan encuentros violentos entre los pobladores nativos el gran número de Invasores europeos que llegaba y se distribuyen en los mejores lugares según las características del territorio.

La presencia de gran cantidad de fuentes hidrográficas, las bondades del suelo así como una riqueza mineral existente en el país han hecho posible que la población en Argentina hayas tenido un aumento progresivo en cuanto a su evolución.

Si bien es cierto, el país tu periodo en el cual a causa de mala política administrativa por parte de los entes gubernamentales se produjo cierta inestabilidad económica. Sin embargo actualmente, gracias al surgimiento de la nueva tendencia y actividades económicas de Gran demanda en el país, la población en Argentina ido evolucionando de forma positiva llegando a tener según el último censo más de 40 millones de habitantes. Villa cantidad puesta en contraste con la superficie total de la República de Argentina arroja una densidad de población de 14.4 habitantes por kilómetro cuadrado.

poblacion en argentina

Este resultado implica que se trata de un país con baja densidad poblacional. No obstante cabe recalcar que la población en argentina se encuentra distribuida de manera heterogénea en toda su superficie. Esto se debe principalmente a la distribución de las fuentes de empleo. Los habitantes en general en busca de una mejor calidad de vida se van a dirigir a la zona cursos que provean de mayores recursos, mejores oportunidades de empleo y por lo tanto mayor garantía de estabilidad económica. (Ver Artículo: Argentina)

En este sentido se explica que aunque de manera general la densidad de población en Argentina es baja existen zonas en la que esto puede variar, como el aglomerado de Gran Buenos Aires en el cual se sitúa la mayor cantidad de población urbana en el país llegando a alcanzar hasta un 38.9% de la población en Argentina.

Población argentina estimada por la ONU

Según los estudios realizados por el comité de la ONU que se encarga de la valoración demográfica de los países. En Argentina se estima una población para el año 2016 de 43600000 habitantes. La influencia de la cantidad de inmigrantes que llega este país ubica al mismo en el puesto número 82 de la lista de los países con mayor número de inmigración

 Censos de población

El proceso en el cual se estudia la cantidad de población de una región con el fin de estimar el número concreto de habitantes, y relacionarlo la superficie que ocupa dicha región se lleva a cabo mediante una actividad de carácter estadístico descriptivo que utiliza elementos de referencia técnicas de recuento para obtener datos precisos en cuanto a las cifras de pobladores de dicha región. Este proceso de recuento estadístico poblacional se les denomina censo. (Ver artículo: Jujuy Argentina)

Cabe mencionar que como recurso estadístico de estudio los censos se pueden ser divididos en diferentes clasificaciones según la utilidad y el fin con el que se le quiere emplear. De forma general se aplica el censo para conocer el número de personas, sin embargo se puede aplicar en conjunto censo y encuesta además el número de habitantes de una región misiones en las que éstos viven.

En Argentina el órgano encargado de llevar a cabo el recuento periódico del número de habitantes así como la caracterización y clasificación de la población en Argentina es el Instituto Nacional de estadística y censo de la República Argentina (INDEC). El mismo tiene carácter técnico y es un órgano que depende el Ministerio de Hacienda de la nación. Se encarga de supervisar a todas las actividades que tengan que ver con la descripción de la población en Argentina.

El objetivo principal de este órgano gubernamental es la descripción de la población en argentina con el fin de poder establecer políticas administrativas en el país en base a la cantidad de habitantes que tiene. De esta manera El Ejecutivo nacional conjuntamente con el comité encargado de la Administración pública puede poner en marcha planes y atiendan de manera precisa a la cantidad de pobladores registrados.

Los últimos censos llevados a cabo en la población en Argentina han tenido lugar en el año 2001 y 2010 respectivamente. En el año 2001 la actividad se denomina censo Nacional de población hogares Y viviendas en el año 2001. Fue un proceso masivo que tuvo lugar durante un fin de semana que abarcó sábado 17 y domingo 18 de noviembre de este año. El proceso del mismo modo como se viene trabajando a través de la historia de Argentina y desde el inicio del funcionamiento del indec como órgano rector encargado del estudio de la población en Argentina, se ejecutó contando a cada habitante en cada vivienda.

Este proceso se le denomina censo de facto: todas las personas presenten una vivienda serán contabilizadas como parte de la amistad a pesar de que no Residen de manera habitual en ella. En este año el total de la población censada puede 36260140. Habitantes. De los cuales es de monstruos dominio en el sexo femenino por encima del sexo masculino.

Año más tarde en el 2010 se lleva a cabo un recuento poblacional para establecer el número de habitantes y contrastarlo con el obtenido el año del censo anterior. En este sentido la actividad tuvo por nombre censo Nacional de población en Argentina en el año 2010 y fue realizado único día a finales del.

poblacion en argentina

Los datos obtenidos en este proceso fueron de Gran utilidad para establecer no sólo al número de personas que Residen en el país sino también datos como densidad de población características sociales de los habitantes y de este modo establecer los planes a seguir para el fortalecimiento de las políticas que rigen el país.

La realización de este censo en el año 2010 arrojó que la población en Argentina contaba con 40117096 habitantes. Esta cifra significaba un aumento significativo cantidad de personas en comparación con la cantidad de habitantes obtenido en el año 2001. En este sentido Qué resultado dio pie a la caracterización posterior de la población, al igual que en el censo de llevado a cabo en el año 2001 este último arrojó un predominio en cuanto al sexo femenino por encima del masculino. (Ver Artículo: Tierra de Fuego)

Crecimiento urbano

El proceso de crecimiento urbano de una región es la acción de modernización de una población de manera que se cambia la estructura y el estilo organizacional de la zona por una vida más organizada caracterizada por una separación establecida de la zona comercial industrial y estrato Residencial. No se debe confundir el crecimiento urbano con el crecimiento general de la población ya que el crecimiento de la población habla de manera general de un aumento en el número de habitantes.

Sin embargo esto se puede dividir en población rural y población urbana. Por otro lado hay que hacer referencia a que el constante económico de un país puede llevar a que las regiones rurales se han afectado a cada vez más por los procesos urbanísticos. En este sentido el crecimiento urbano se define como el proceso mediante el una zona pasó de ser rural a urbano mediante la construcción organización de calles y zonas urbanas

Hay que reconocer que los países industrializados son los principales ejemplos del crecimiento urbano. Actualmente la población en Argentina se encuentra también bajo un proceso de Urbanización paulatino que se lleva a cabo gracias a la constante evolución de la economía qué implica la aparición de nuevas fuentes de empleo y la oportunidad de mejorar la calidad de vida de la población.

Según los resultados obtenidos en el último censo llevado a cabo en la población en Argentina tuvo que existe un crecimiento urbano, principalmente propiciado por el aumento en el número de habitantes, de aproximadamente 0.93%. Esto implica que las calles, localidades y ciudades de la República se encuentran actualmente enfrentando un proceso de ampliación para ofrecer a la población una mayor cantidad vivienda y zonas pobladas.

A pesar de que el crecimiento urbano trae consigo aumento en el desarrollo de la región y un relativo aumento en la calidad de vida de la población en Argentina. También ha producido consecuencia tienen que directamente con la modificación de las características del medio ambiente. Un ejemplo claro en la creación de los diferentes parques y reservas naturales como método para la conservación de animales que han estado expuestos al peligro de extinción por la invasión de su territorio natural. (Ver Artículo: Parque Nacional Talampaya)

poblacion en argentina

En este sentido, viendo y analizando el crecimiento urbano como proceso que abarca un número mayor de hectáreas en cada región con respecto al tiempo, se puede decir que representa un sistema que atenta contra la ecología por lo cual es necesario el crecimiento urbano de la población en Argentina vaya de la mano con el proceso de organización urbana con el fin de respetar los límites naturales para preservar la vida Silvestre de la región y de obtener lugares apropiados para el asentamiento de las localidades en expansión.

Población en 2017

Según el censo llevado a cabo por el indec en el año 2010 la población en Argentina se registró  se registraba con una cifra de 40117096 habitantes. Gracias a una serie de cálculos que se llevan a cabo con los factores demográficos de la población se ha establecido en el año 2017 la población en general ascendería los 46 millones de personas, siendo el grupo de inmigrantes el mayor causante del aumento en el índice demográfico.

Población extranjera en 2015

Según reportes arrojados por el censo nacional llevado a cabo en el año 2010 se demuestra que para ese entonces la cantidad de habitante extranjeros en Argentina era de 1900000 personas mediante la realización de una serie de cálculos en los que tiene que ver la tasa de crecimiento exponencial y otros factores poblacionales se ha estimado que en el año 2015 los integrantes de Argentina perteneciente de otras nacionalidades superaban los dos millones de habitantes.

Proceso de población

La población en Argentina ha tenido una evolución histórica que la describe como un proceso Dinámico en el cual han intervenido diversos factores. En este sentido se habla de la dinámica demográfica de la República Argentina como un sistema en el cual los elementos que van a formar parte de ésta, y de alguna manera representan los indicadores del nivel de calidad de vida son la tasa bruta de mortalidad la población urbana y la tasa global de expectativa de vida.

En cuanto a la evolución del proceso de población en Argentina decir que en el país se ha registrado históricamente un creciente aumento, de la población general. Esto se debe a que el proceso de población de este país está influenciado principalmente por la tasa de inmigración.

Cabe destacar la variabilidad demográfica que existe en cuanto a las diferentes regiones que posee el país. Se trata de un lugar que se extiende desde el punto subtropical del planeta hacia el casquete Polar Antártico. Sin duda esto ofrece una variedad de ambientes y de recursos naturales que proveen a la población, así como a los turistas inversionistas extranjeros una infinidad de oportunidades para el aprovechamiento económico de la región.

Esto explica la razón por la cual el proceso de población en Argentina se encuentra principalmente de condicionado por la entrada masiva de inmigrantes. De hecho históricamente se trata de un país arraigado en un mestizaje de razas provenientes de diferentes países de Europa África Asia junto con las poblaciones autóctonas del continente americano.

La historia de la nacionalidad Argentina describe el proceso de población de esta región como un intercambio genético y cultural que tuvo lugar a partir de la época de la colonización y entonces el creciente aumento de los pobladores extranjeros o importancia dentro de la región, de las poblaciones inmigrantes radica en la lo fundamental que han sido para el desarrollo de la sociedad española. (Ver artículo: Malargue Mendoza)

Es por esto el proceso de población en Argentina, así como la evolución dinámica de la demografía nacional se encuentran ligados al crecimiento no sólo de la población autóctona sin a la entrada de las masas de inmigrantes a través de los años.

Por ejemplo la dinámica demográfica nacional muestra desde el año 2000 hasta el 2015 una constante mejoría dado a los indicadores de salud que posee la nación. En ese sentido se habla de un descenso en la tasa de mortalidad del país, conjuntamente con una creciente mejoría que se ha venido registrando desde el año 2000 hasta el 2015 en cuanto a la tasa de mortalidad infantil, amplían la expectativa de vida del país en mejores condiciones de vida para la población en Argentina general.

La estabilidad que ofrece a un país en cuanto a economía y a la calidad de vida para los pobladores representa un atractivo para los extranjeros quienes buscan Establecer un lugar de vivienda que le provea de gran número de posibilidades para su Progreso.

poblacion en argentina

En este modo como sabes de la historia la inmigración ha tenido un papel importante en cuanto al número de habitantes que se registra en cada censo. Desde mediados del siglo 19 cuando la colonización empezó a tomar parte de las tierras argentinas, la inmigración fue la principal causa de crecimiento poblacional. Más tarde en el siglo 20 cuando se empiezan a descubrir los atributos minerales y la capacidad agrícola que posee la región se produce el nuevo aumento de la población a causa de la ola masiva de migración por parte de países como Italia, Francia, España y Alemania.

El proceso de población de argentina invita a pensar ¿Porque la población argentina tiene distintos orígenes? Un razonamiento valido que tiene respuesta precisamente en los contextos históricos en el cual se fue desarrollando el crecimiento poblacional de lo que actualmente es argentino.

Originalmente la población en Argentina, antes del proceso colonizador estaba integrada por las tribus nativas cuyo número era desconocido. Aun cuando se llevó a cabo el proceso de colonización los números que reflejaban la cantidad de habitantes bien sea Invasores o autóctonos no quedaron establecidos de manera clara. Esto se debe a una falta en el control de la entrada y salida de los inmigrantes en este periodo.

No obstante, a pesar de El descontrol en cuanto a la cantidad de pobladores que ingresaban en el tiempo de la invasión en la tierra Argentina, la llegada de los europeos implicó la entrada de una nueva raza le diera lugar a un proceso de mestizaje en la población. Esta mezcla de genes de origen a los ancestros comunes que posee la generación actual de la mayoría de los argentinos.

Si bien los estudios históricos muestran que los primeros pobladores de Argentina se trataban de hordas aborígenes que probablemente llegaron a las tierras del continente sudamericano mucho antes del proceso colonizador y la invasión Europea, también se describe que el origen de la población actual argentina responde a factores de mestizaje étnico y multicultural.

Esto se debe a que el proceso de evolución en el cual se enmarca la población en Argentina ha estado sujeto a constantes cambios como consecuencia de la llegada de pobladores de distintos lugares del mundo.

En la Argentina prehispánica, según estudios antropológicos, habitaban aproximadamente más de 30 grupos étnicos cuya llegada a este continente se sitúa más o menos a 13000 años antes de Cristo en la región patagónica. Es en el siglo 19 cuando el proceso de Invasión europea a tierra cuando se produce el encuentro entre las razas de los diferentes continentes dentro de esta región.

El mestizaje en este lugar fue principalmente llevado a cabo por nativos europeos con pobladores Americanos de la región. Entonces debe a que los esclavos afro descendientes traído en las embarcaciones europea fueron descargados en otros países como Brasil, Venezuela y Colombia. De manera que para Chile, Paraguay, Bolivia y Argentina, el mestizaje. Con la raza negra tuvo menor relevancia. (Ver Articulo: Puente del Inca Mendoza)

Además el mestizaje la población en crecimiento mostró un aumento exponencial debido las olas de migraciones provenientes de la diferente Europa y Asia. Esto muestra cómo ha sido posible que los pobladores actuales de Argentina muestren rasgos distintos en cuanto a su fisionomía así como las características genéticas.

Después del proceso de colonización, hay que tener en cuenta que la distribución de la población en todo el territorio nacional, aun cuando se trataba de una nación independiente tuvo la influencia de la inmigración en el proceso de crecimiento demográfico. El auge petrolero como principal fuente de ingresos y empleo impulsó la llegada de nuevos pobladores en diferentes zonas del país. Del mismo modo el descubrimiento de las potencialidades agrícolas de la región de la Pampa, por ejemplo, dio lugar al desplazamiento de inversionistas qué buscaban oportunidades de Progreso.

En qué sentido con el fin de mejorar las condiciones económicas generales del país varios presidentes como parte de sus estrategias para aumentar el número de manos de obra en los sectores productivos, promovía la entrada de inmigrantes y la formación de colonias extranjeras en sitios estratégicos del país con el fin de que se desarrollará el crecimiento urbanístico y se fortaleciera esta manera el sector productivo de la nación. Es de este modo como en el siglo 20 se formaron diversas colonias en las distintas provincias del país cuyo origen son principalmente europeos.

Problemas de población

La población de Argentina se trata el resultado de una mezcla racial originada por la europea durante el proceso de conquista. A partir de este momento gracias al descubrimiento las riquezas de Argentina el arroyo urbano y el crecimiento de la población se fue propiciando de manera que actualmente argentina cuenta con una densidad poblacional aproximadamente de 14.9 habitantes por kilómetro cuadrado.

Es importante reconocer que no todo el territorio nacional está poblado, que por el contrario las mayores localizaciones de la población en Argentina en las grandes ciudades o aglomerado urbano como gran Buenos Aires gran Córdoba entre otros cuáles se ubica el mayor número de entidades comerciales industriales un mayor número de fuentes de trabajo.

No tanto esto no implica que la condición de vida sea igual de los habitantes de la población en Argentina. Esto quiere decir existen muchos representantes de este país que se encuentra en problema de población. Dichos problemas pueden marginalidad y pobreza principalmente.

Según estudios institutos demográficos en el país se ha demostrado que un 25% de los habitantes que forman parte de los aglomerados urbanos más importantes de Argentina viven en situación de marginalidad estos se debe a que a pesar de que encuentran ubicados en la región con mejores propuestas laborales con el empleo que le genere la cantidad de ingreso suficiente para costear un estilo de vida óptimo

Por otro lado el crecimiento urbano de la población en Argentina han traído consigo problemas ambientales debido a que el crecimiento exponencial que ha tenido la población en Argentina ha llevado a la construcción y ampliación de las calles localidades y ciudades de las distintas provincias sin tener en cuenta un óptimo plan urbano. Esto último ha conllevado a que se presenten desastres

¿Cómo vive la población?

A pesar de que Argentina representa un país que posee grandes riquezas, con las cuales las Industrias te sostienen y proveen de grandes fuentes de trabajo un estudio realizado en el año 2013, por el observatorio de deuda social Argentina, demostró que aún en esta época una parte de la población en Argentina aún vive en estado crítico de pobreza. En este sentido tras estudiar las características económicas y las potencialidades del país surge como interrogante principal la siguiente proposición ¿Cómo vive la población en Argentina?

Ciertamente el estudio general Mediante los censos llevados a cabo a nivel nacional, se demuestra que la mayoría de la población en Argentina se encuentra en área urbana. Esto sugiere que existe gran parte de la población en Argentina qué tiene acceso a los distintos entes comerciales, administrativos o industriales de los cuales puedo obtener una fuente de ingreso.

Sin embargo Cabe destacar que de esta población urbana surja un 25% de los habitantes que no cumplen con las características necesarias para no ser catalogados como parte de la pobreza población Argentina. Esto implica que un gran número de familias en la zona urbanizada de las grandes ciudades a pesar poseer los derechos de vivienda no pueden acceder a la calidad de vida deseada falta de un empleo digno que les provea de los recursos monetarios para costear gatos que sean más allá de la cesta básica.

Hay que hacer referencia a que a pesar de que Argentina está considerado como uno de los principales productores de bienes alimenticios a nivel mundial existen reportes te ubican cada 10 familias con problemas de malnutrición lo cual es un indicador fehaciente de la cantidad de la pobreza de la población en Argentina.

Distribución de la población

Distribución de la población en Argentina se lleva a cabo mediante el análisis de los datos obtenidos en los censos realizados en cada período. En el caso del último censo llevado a cabo en el año 2010 se distribuye la población según las categorías de sexo edad y tipo de población (rural y urbana) de la siguiente manera:

Según el sexo de la población en  se estimó que aproximadamente un 48. 7% de los habitantes del país eran de sexo masculino lo que de entender que el 51.3% de la población es femenina. Esto quiere decir que por cada 100 mujeres hay 94.8 varones. Este valor corresponde positivamente a los obtenidos en el año 2001 cuándo se llevó a cabo el censo anterior a este último del año 2010.

Por otro lado la distribución de la población según las edades muestra un comportamiento en el cual el grupo de gales predominante se encuentra entre los 15 y 25 años de edad. Esto hace que la población argentina se considera como una población principalmente joven a pesar de que el porcentaje de población que posee con mayor de 65 años corresponde según el censo del año 2010 a un 10.2% del total de la población. Esto implica que la población Argentina se ubica internacionalmente como el tercer país más envejecido cristina teniendo sólo del Antes y a los países Uruguay y Cuba.

El estudio detallado de la pirámide de población de Argentina para el año 2010 Revela la cantidad elevada de población adulta mayor de 60 años y a pesar de las mejoras en cuanto a la mortalidad infantil los niveles de natalidad poseen una cuenta menor en esta pirámide.

poblacion en argentina

Finalmente el estudio de la distribución de la población argentina se hace clasificado como población urbana población, rural agrupada y población rural dispersa. Desde el inicio del año 2000 del Siglo 21 sílaba eminentemente urbano. Esto no quiere decir que te carezca de población rural sin embargo la inminencia del urbanismo de crecimiento urbano predomina por encima de las poblaciones rurales.

En este sentido la distribución de la población urbana para el año 2001 arrojó un porcentaje de 89.31% de la población total de Argentina. Contando además con un 48.27% de varones estimados del porcentaje anterior. Por el contrario la población rural, que fue subdividida en agrupada y dispersa tuvo 3.4% y 7.28% respectivamente de la población.

La realización de cada censo en la población ofrece la oportunidad de estudiar el comportamiento de la población así como las características generales de la misma. En este sentido se habla de distribución de la población según diferentes características tomadas en cuenta en los estudios demográficos que se llevan a cabo cada período de tiempo. Desde el punto de vista estadístico de las características principales que se toman en cuenta durante la realización de un censo con la edad, sexo, discapacidad diferencia entre población urbana y rural. (Ver Artículo: Chilecito La rioja)

Serie de características permite distribuir los datos obtenidos en diferentes categorías las cuales de manera general se estudian y expresan mediante gráficos que permiten una fácil comprensión del comportamiento de los resultados de los datos estadísticos. Uno de estos gráficos más empleados en el estudio poblacional de una región es la distribución En pirámide de población.

Este gráfico se basa en una estructura en la cual se disponen sobre dos ejes barras que van a  cambiar de longitud según sus características. Se denomina gráficos de pirámides porque la base de esta gráfica suele ser más ancha que el extremo más alto de la misma.

El estudio de un gráfico de pirámide de población debe llevarse a cabo teniendo en cuenta que en el eje "Y" del gráfico van a estar distribuidos los rangos de edades pertenecientes a la población.

Por otro lado en el eje "X" se dispone de manera graduada la cantidad de pobladores que y en función de ambos ejes se va a graficar hacia arriba edad de población teniendo en cuenta que en el eje X La ubicación del número 0 de manera central sin tomar en cuenta el eje Y como punto de referencia principal.

De esta manera a partir del punto cero se traza un nuevo eje vertical a partir del cual va a salir hacia un extremo el número de pobladores masculinos y hacia el otro el número de pobladores femeninos dando de este modo una barra que debe tener década en la 12 y el sexo de la misma además esta barra se va a ubicar según la edad de manera que no sólo va a crecer de forma horizontal sino que verticalmente va a existir una barra por cada grupo etario que se paralelo Y.

Es por estas particularidades que le gráficos de pirámides y en esta forma característica ya que Las edades más jóvenes tienden a tener un mayor número de habitantes en ambos sexos que Las edades comprendidas para los grupos de personas de la tercera edad en los cuales el suelo es registrar barras de menor longitud.

Población de argentina por provincia

En argentina se encuentra distribuida la población de manera heterogénea en un cúmulo de 23 provincias. Del mismo modo que en otros países la mayor población se concentra en los centros poblados que ofrezcan la mejor calidad de vida o bien la mayor fuente de ingreso y estabilidad económica.

En este sentido se conoce que la región con mayor número de habitantes del país se conoce como el aglomerado urbano gran Buenos Aires. En este sector de la población se ubica no sólo los habitantes de la ciudad Autónoma de Buenos Aires sino algunas localidades de provincias contiguas. Esto lleva a que dicha área metropolitana o sea un número mayor de 13000 millones de personas equivalente a más del 33% de la población total de Argentina.

En este sentido la provincia de Buenos Aires corresponde a la provincia más poblada del país. Esta provincia posee 15594428 habitantes siendo considerada como una de las megalópolis del mundo. Es decir qué Buenos Aires es considerada una de las ciudades más pobladas a nivel mundial.

A partir de aquí las provincias con mayor número de habitantes son Córdoba y Santa Fe con  3304825 habitantes y 3300736 de habitantes respectivamente. Estos datos fueron obtenidos en el censo del año 2010. Actualmente se estima una población mayor sin embargo los datos no son oficiales y no se ha llevado a cabo un censo general en el país. Para el año 2010 menor cantidad de habitantes eran la Pampa, cruz y tierra del fuego, Antártida e islas del Atlántico Sur. Estás poseían 316940 habitantes, 272524 habitantes y 126190 habitantes respectivamente.

El orden de las provincias según su cantidad de población se establece de la siguiente manera:

1.         Provincia de Buenos Aires

2.         Córdoba

3.         Santa Fe

4.         Ciudad Autónoma de Buenos Aires

5.         Mendoza

6.         Tucumán

7.         Entre Ríos

8.         Salta

9.         Misiones

10.       Chaco

11.       Corrientes

12.       Santiago del Estero

13.       San Juan

14.       Jujuy

15.       Río Negro

16.       Neuquén

17.       Formosa

18.       Chubut

19.       San Luis

20.       Catamarca

21.       La Rioja

22.       La Pampa

23.       Santa Cruz

24.       Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur

•           15.594.428

•           3.304.825

•           3.300.736

•           2.891.082

•           1.741.610

•           1.592 878

•           1.236.300

•           1.215.207

•           1.097.829

•           1.053.466

•           993.338

•           896.461

•           680.427

•           672.260

•           633.374

•           550.344

•           527.895

•           506.668

•           461.588

•           367.820

•           331.847

•           316.940

•           272.524

•           126.190

Población argentina por ciudades

La distribución de la población Argentina según las ciudades es un estudio que se arroja mediante el conocimiento del a través del tiempo en el país. No obstante evaluar la población por ciudades, puede significar un proceso largo y complicado teniendo en cuenta ciudades que se encuentran unidas formando conglomerados urbanos debido a las diferentes actividades que se llevan a cabo en estás Y para las cuales se necesita que se tomen en cuenta como una región particular.

poblacion en argentina

En este sentido muchas de las ciudades por nada enumerados urbanos en diferentes provincias de manera que para el año 2010 las ciudades más pobladas se encontraban en los siguientes aglomerados urbanos:

  • Buenos Aires con una cantidad de 13596320 habitantes.
  • Gran Córdoba que cuenta con 1466823 habitantes dentro de esta ciudad
  • Gran Rosario con 1236089 habitantes
  • Gran Mendoza que poseen su Constitución 1206126 habitantes
  • Gran San Miguel de Tucumán te cuenta como la cantidad de habitantes de 794237 personas

Cabe destacar que la población perteneciente a estos aglomerados urbanos se divide en las diferentes ciudades que los componen estas entidades pueden ser municipios como es el caso de los tres municipios más poblados de Argentina, los cuales son: la matanza municipio de la ciudad Autónoma de Buenos Aires. Córdoba de la provincia de Córdoba, y rosario de la provincia de Santa Fe. En estos municipios se encuentran las mayores poblaciones municipales teniendo 1772130 habitantes, 1330023 habitantes, y 1218664 habitantes respectivamente.

Población en buenos aires

Buenos Aires o también denominada como ciudad autónoma de Buenos Aires se encuentra en la región centro este del país sobre la cuenca del Río de la plata. Sus características geográficas se ven influenciadas por la vasta región pampeana y se encuentra en el límite con la provincia de Buenos Aires.

Esta situación convierte a la ciudad Autónoma de Buenos Aires en uno de los lugares con mayor densidad de población de todo el país se estima que para el año 2010 esta ciudad obtuvo 2890151 habitantes, lo cual se traduce en una densidad de 14216.19 habitantes por kilómetro cuadrado. Esto quiere decir que se trata de una de las ciudades más pobladas no sólo del país sino del continente.

Esto se debe a que pertenece al aglomerado urbano gran Buenos Aires y es aquí donde se encuentra la mayor cantidad comercial e Industrial del país por lo tanto a los pobladores se les hace atractivo el establecimiento de su vivienda en esta zona debido a la capacidad que tiene fuentes de empleo y oportunidades de mejoramiento de vida.

Población en el noroeste argentino

El Noroeste argentino es una región que abarca 4 provincias de la nación. Se caracteriza por la presencia de diversos ecosistemas que benefician a la población principalmente por las cualidades del suelo y permiten la actividad agrícola de la zona. La población del noroeste argentino de la población de las cuatro provincias que lo integran las cuales son Jujuy, salta, catamarca y tucumán. Siendo

Esta última la que representa el mayor número de habitantes de la región. En este sentido si se tiene en cuenta la cantidad de pobladores de cada una de esas provincias se puede resumir que el noroeste argentino cuenta aproximadamente con 18154165 habitantes.

Población judía

Una de las culturas que más ha hecho presencia en la evolución histórica de Argentina ha sido la población judía. Los judíos han estado presentes en el territorio argentino desde la época de la conquista cuando la inquisición española y portuguesa a quiénes profesaba esta religión. En búsqueda de un territorio para resguardo las sociedades de los judíos llegaron a América Latina estableciéndose en lo que es actualmente la República de Argentina.

La población judía en Argentina como una de las conglomeraciones de esta religión más grande que existe a nivel mundial fuera del país original de Israel donde tiene origen la religión. En este sentido se habla de la población de 184500 judíos estimada en el año 2006.

La población de judíos en Argentina se trata de un grupo organizado de personas que a través del tiempo mediante el proceso procesos de inmigración la sociedad Argentina fueron adquiriendo ciertas tareas en cada provincia gracias a la evolución y el crecimiento demográfico la categoría de Colonia. En este sentido se tienen diversas colonias en varias provincias de la localidad de Argentina. De esta manera en Buenos Aires existe las localidades de Carlos Casares, colonia lapin, Mauricio Hirsh, entre otras.

poblacion en argentina

De la misma manera en la provincia Entre Ríos, Santa Fe, la Pampa y Santiago Del Estero hay establecimiento de localidades netamente judías.

Población aborigen

Antes de la llegada de Los Invasores europeos al continente argentino ya existía la población original conformada por tribus de indígenas que se distribuían en todas las zonas del país. La llegada de Los Invasores españoles la mayoría de las poblaciones aborígenes fueron mermadas llegando al punto de la extinción de muchas de estas tribus. Sin embargo existen grupos indígenas organizados dentro del territorio nacional.

Se conoce de la existencia de esta tribu de pobladores autóctonos gracias a los vestigios dejados por dichas comunidades además de los descendientes que aún tienen en la actualidad y los relatos históricos que se poseen, como base documentada del proceso de colonización de estas tierras. Alguno de estos grupos indígenas eran los quechuas, aymaras, tehuelches y guaraníes entre otros. Actualmente según el censo llevado a cabo en el año 2010 se cuenta con una población aborigen de aproximadamente 955032 habitantes.

poblacion en argentina

Población Boliviana en Argentina

Uno de los países que mayor inmigración ha tenido hacia la zona Argentina es Bolivia. La inmigración boliviana significa un gran aporte crecimiento urbano de la población de Argentina. A pesar de que históricamente Uruguay es el país con mayor cantidad de inmigrantes sudamericanos dentro de la república Argentina, actualmente Bolivia se encuentra un creciente aumento en la cantidad de inmigrantes que llegan a este país.

De hecho existen localidades y colectividades enteras de pobladores bolivianos dentro de las distintas ciudades territorio nacional. Según los reportes del último censo llevado a cabo en el año 2010 por el indec habitantes bolivianos argentina presenta un 19.1% del total de extranjeros qué país esto implica Que en total es una población de 345272 habitantes en calidad de inmigrante.

Población Italiana en Argentina

A partir del año 1860, gracias a la promulgación de una ley de orden constitucional que promueve la inmigración extranjera hacia tierra Argentina, se lleva a cabo la inmigración italiana que produjo cimiento de ciertas colonias y localidades que actualmente guardan gran influencia de la cultura del país europeo como parte de las tradiciones típicas de sus localidades.

De hecho a partir de este periodo de tiempo la cantidad de inmigrantes italianos fue tan importante que la influencia las costumbres, tradiciones e incluso desde el punto de vista del idioma se conservan hasta la actualidad.

Los italianos qué emigraron de su país natal hacia las tierras americanas y se establecieron en Argentina fueron originarios de véneto, Piamonte, Campania, silicia, entre otras localidades de este país. Cabe destacar que la base de la cultura Argentina está cimentada sobre el mestizaje entre españoles africanos y aborígenes autóctonos de la región. No tanto hay que hacer referencia a la importancia de la tendencia italiana en la evolución y desarrollo cultural de este país.

https://www.youtube.com/watch?v=A21ikPWVe0g

Mencionar también de los inmigrantes italianos estableció su lugar de residencia lugares en los que no existía población establecida sino que fueron éstos quienes la formaron. Actualmente estas colonias parten de las grandes provincias de Argentina y llevan en sus raíces tradiciones típicas de Italia como parte fundamental de su identidad cultural.

Se desconoce la cantidad original de italiano que ingreso en el siglo 19 al país sin embargo según los datos obtenidos en el censo del año 2010 se conoce que la cantidad de inmigrantes de origen italiano que hace Mira actualmente en el país es 147499 personas.

Población Uruguaya en Argentina

Argentina es un país que históricamente ha dado asilo a muchos inmigrantes otros países sudamericanos o habitantes de otros continentes quienes buscan mejorar su estabilidad económica. En el caso de Uruguay admiración hacia Argentina ha sido un factor de Gran importancia.

Al tratarse de un país que queda al lado la República Argentina los uruguayos a cruzar la frontera el sábado con la cantidad de recursos económicos empleo que surgen este último país. Las culturas similares entre el país de Argentina y Uruguay tienen mucho en común. Y como poseen ascendencia en cuanto a los grupos originarios en común hace más sencillo el proceso de adaptación de los estilos de vida de un país y otro de los inmigrantes uruguayos mientras que el proceso que tiene que pasar de otros países del continente Sur América suele ser las complicadas.

Históricamente se conoce que desde el año 1869 aproximadamente el 15% de la población uruguaya tenía residencia en el país vecino. Debido a la tendencia económica y las potencialidades de empleo que proveía el país argentino en el año 1895 la cifra de uruguayo en este lugar 48 por ciento, alcanzando el punto máximo en el año 1914 cuándo 85.7% de las personas de nacionalidad uruguaya vivían en Argentina.

Sin embargo en los últimos censos se ha registrado que la población de Uruguay ha descendido conociéndose en el año 2001 existía un registro de 218000 uruguayos residentes en Argentina, cifra que se redujo hasta Prácticamente la mitad cuando en 2010 el último censo arrojó la presencia de 116000 uruguayos relativamente.

Población Argentina en España

Argentina se considera un país que haya dado acogida a muchos inmigrantes a través de la historia y esto caracteriza a la población en general dándole un característico origen multiétnico y pluricultural. No tanto también se conoce que Argentina ha tenido periodos en los que se han llevado a cabo oleadas de emigración. En todo caso el país con mayor número de argentinos en el mundo es España. Como consecuencia de problemas políticos sociales y económicos los argentinos en diferentes épocas de la historia buscaron refugio en otros países principalmente en España.

En el ámbito socio político que caracterizaron el final del siglo 20 y el inicio el Siglo 21 fueron los motivos por el cual miles de argentinos partieron de provincias argentinas nativas. Lo que inició como una ola de aproximadamente 6600 argentinos residenciados en España en el año 1989 posteriormente en los primeros años del 2000 se ve un mentado hasta una cantidad de 150,000 Argentina quién es el visto de la crisis política y económica que enfrentaba el país sudamericano decidieron emprender hacia España como una alternativa para mejorar la calidad económica de a sus vidas.

Los argentinos llegaron en muchos sitios diferentes de la tierra española sin embargo los lugares con comunidades activas pobladas de Argentina son Catalunya, Andalucía, valencia y Madrid.

Población argentina en la Antártida

El continente Polar Antártico está dividido en cuadrantes que ofrecen la división del territorio polar a los diferentes continentes con los cuales limita. En este sentido la porción que limita Asia en el continente americano tiene un Área delimitada te corresponde Argentina y entra dentro de su administración. Esta región como parte del departamento Antártida de Argentina que forma parte de la provincia tierra del fuego Antártida e islas del Atlántico Sur. El conocimiento de la amplitud de este territorio muestra que se trata de una región con aproximadamente 1461597 kilómetros cuadrados de superficie estimada está constituida por 965314 kilómetros cuadrados de Tierra Firme.

Se trata de la región con menor cantidad de habitantes cuya densidad de población tiende a 0. En el año 2010 cuando se llevó a cabo el último censo se tuvo en el área una cantidad de 469 habitantes. Es un territorio cuyas características climáticas y de relieve son prácticamente incompatibles con la vida, lo cual impide el asentamiento y desarrollo de una población humana. Sin embargo dada la importancia científica que posee la región generalmente se establecen grupos que se dedican al estudio de las condiciones de este lugar y por tanto dispone de gran cantidad de tiempo al año para permanecer en este lugar. Esto explica la poca cantidad de habitantes que existen en la región antártica Argentina.

La población negra en argentina

Como producto de la trata de negros durante el período colonial la población de afro descendientes en Argentina ha tenido gran impacto en el proceso histórico de nuestra región. La población negra en Argentina desde los primeros procesos de dominación española con la llegada de Los buques en los cuales se transportaban a los esclavos de origen africano que se encargaban del trabajo pesado y ponían a su orden los europeos.

En el año 1853 se promulga una constitución que promueve el proceso de inmigración en Argentina Por lo cual la población de este país aumenta considerablemente. Sin embargo así como se promueve la inmigración también se origina un proceso denominado inmovilización de afro argentino lo cual limitaba a los pobladores negros de muchas actividades qué pudiera nacer. En este periodo de tiempo los índices de mortalidad de argentinos se elevaron hasta el punto de llevar a la población negra de Argentina hadas y la total erradicación.

El siglo 20 una ola de inmigrantes de origen africano llegó a las tierras Argentina orilla. Se trataba de un grupo de expertos navegadores que llegaron a las costas de este país establecieron medias mil africanos dentro de la población de Argentina.

Actualmente según los reportes obtenidos en el año 2010 cuando se llevó a cabo el último censo a nivel nacional de la población negra de Argentina contaba con 149493 personas de las cuales 11960 eran inmigrantes y el resto de estos habitantes eran afro argentino.

Población de Argentina en pobreza absoluta

Para describir la cantidad de población en estado de pobreza en Argentina es necesario tener presente un concepto claro de lo que es pobreza. Esto implica que una persona para no ser pobre un bebé al menos cubrir más los gastos que genera el sector salud educación transporte y la vivienda.

Se tiene estimado un índice en Argentina se debe multiplicar por el valor de la canasta y, según el valor arrojado por ésta se estima, sí los ingresos de la familia encuentran por encima del valor arrojado con operación, no entra dentro de la categoría de personas en pobreza. Sin embargo sí estos valores están por debajo de la cantidad reflejada en el cálculo las personas se encuentran en estado de pobreza.

Se han establecido múltiples quejas que muestran que el estado argentino no emite de carácter público cifras correctas en cuanto a la cantidad de población en Argentina en estado de pobreza. Se dice que es esto es una estrategia que utiliza la administración pública del país para mantener el orden Cívico mientras se crea políticas para atender la problemática económica bajo de la sociedad Argentina

Ante estos reportes y asegura que los entes gubernamentales encargados de las características económicas de la población, en los cuales se demuestra una falta de Claridad en cuanto a pobreza en el país, estimar de manera precisa la cantidad de familias población en Argentina que se encuentra en estado de pobreza absoluta. No obstante, se puede hacer referencia a los datos que el gobierno argentino ofreció los cuales un resultado de 25.7% de disminución en la población en Argentina.

Sigue Leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir