Malargue Mendoza: turismo, clima, relieve y más.

Malargue-Mendoza-4

La ciudad de Malargue Mendoza pertenece a la Provincia y se encuentra adscrita al departamento de Malargue, es una de las principales ciudades de la provincia y se ubica a 421 kilómetros de la capital de esta, fue fundada en el año 1886 y su población es de 27.660 habitantes (año 2010).

Malargue Mendoza

Historia

El nombre original de esta ciudad era Valle Malargue y fue fundada por decreto el día dieciséis (16) de enero del año 1886, dicho valle se fundó sobre el Fuerte El Alamito que se construyó veinticinco kilómetros (25 km) al norte del Fortín de Malahue y al sur del rio Atuel; en el año 1887 se le coloco el nombre de Villa Coronel Beltrán.

Más tarde, en el año 1892 dejo de ser la cabecera del departamento, pero en el año 1950 con un nuevo gobernador de la provincia se decreta nuevamente esta ciudad como cabecera del departamento San Rafael y se le dio el nombre de General Perón. Cinco años después, tras la independencia del país esta ciudad resurgió con el nombre que posee actualmente (Malargue).

Generalidades de la ciudad

El nombre de esta ciudad significa corral de piedra o zona de corrales, nombre que se le dio por las formaciones montañosas a donde los indígenas llevaban su ganado.

Por su cantidad de población esta ciudad ocupa el puesto número seis entre todas las ciudades de la provincia y además es uno de los municipios con mayor crecimiento demográfico en la última década, esto en comparación con todo el país; la ciudad posee un total de 27.660 habitantes, de los cuales 21.619 corresponden a población de tipo urbana, el resto se divide en población rural agrupada y población rural dispersa.

Malargue-Mendoza-14

Antiguamente la principal actividad económica de la ciudad era la explotación y producción del petróleo y la minería del uranio, estas actividades dieron en su época de auge un gran dinamismo a la ciudad, actualmente se ha incorporado a esta actividad económica la industria turística, con la construcción de hoteles y cabañas para visitantes se ofrecen servicios de eco turismo mayormente en la época de verano y durante el invierno son de gran popularidad los resorts de Las Leñas y Los Molles.

El Departamento de Malargue Mendoza es uno de los dieciocho departamentos que forman parte de la provincia de Mendoza, su superficie total es de 41.317 kilómetros cuadrados , siendo el más grande de la provincia, su población total es de 28.887 habitantes y se encuentra dividido en cuatro distritos: Agua Escondida, Malargue, Rio Barracas y Río Grande. (ver artículo: Río Grande Tierra del Fuego).

Lugares Turísticos

En el año 2013 se inició un estudio turístico en la ciudad con el objeto de edificar la ciudad como un destino turístico, identificando los mercados potenciales de la ciudad como una oferta turística que englobe muchos de los atractivos que los visitantes quisieran conocer, todo este estudio es necesario para saber exactamente dónde y cómo poner los esfuerzos de marketing de la ciudad.

Uno de los Lugares de Interés que posee esta ciudad es el Observatorio Pierre Auger, este lugar es un experimento internacional de astro física que tiene el objeto de investigar el origen de los rayos cósmicos ultra enérgicos; este complejo fue inaugurado en el año 2008 y cuenta con un sistema de navegación virtual con pantalla de trecientos sesenta grados (360°), el terreno total donde se encuentra abarca una hectárea y media (1,5 ha).

Malargue-Mendoza-7

La edificación de este lugar consiste en cuatro y un domo central con forma de pirámide de trece metros (13 m) de lado, las tejes del revestimiento del techo brillan durante la noche, para acceder al lugar se debe pasar por una rampa que conlleva a una sala redonda con capacidad para sesenta y cinco (65) personas, en este lugar una cúpula semiesférica de aluminio permite observar el cielo, las proyecciones que se muestran en la cúpula brindan imágenes tridimensionales del espacio y sus componentes.

En este proyecto colaboran dieciocho países y más de quinientos científicos de cien instituciones diferentes cuyo objetivo es detectar partículas subatómicas provenientes del espacio exterior y que se conocen como rayos cósmicos, algunos de estos rayos producen la llamada lluvia cósmica o cascada atmosférica extensa, este experimento fue el primero en el mundo diseñado para el estudio de este fenómeno espacial.

En el año 2009 la Agencia Espacial Europea eligió a la ciudad para la instalación de una estación de apoyo para sus misiones interplanetarias, para esto se construirá una antena de seiscientas toneladas (600 ton), treinta y cinco metros (35 m) de diámetro y cuarenta metros (40 m) de altura, esta será utilizada para recibir datos de las naves espaciales y también para enviarles comando desde la tierra.

Los Valles Malarguinos se sitúan al noroeste de la ciudad, poseen cálidas temperaturas y cumbres nevadas con arbustos y pastizales además de estar acompañados de ríos y arroyos; en el recorrido del valle la Cuesta del Infiernillo es uno de los lugares que en su altura máxima permite tener una excelente vista del valle del Río Salado. Más adelante se puede observar la Laguna de la Niña encantada, un magnifico espejo de agua cristalina que sigue su curso hasta el río salado.

Malargue Mendoza

Este valle está disponible para visitas durante todo el año, en toda su extensión se pueden realizar actividades como trekking y cabalgatas, a pocos kilómetros de la Laguna se ubica el Complejo termal Valle de Los Molles, un destacado lugar de aguas termales con un destacado hotel que ofrece diferentes propiedades terapéuticas en las aguas; la infraestructura hotelera está compuesta por tres edificios que están al servicio de los visitantes durante todo el año.

Pasando el complejo se sitúa el Pozo de las Ánimas, este está compuesto por dos depresiones de agua dulce y cristalina, tiene alrededor de doscientos cincuenta metros (250 m) de diámetro que se van angostando como un embudo. Siguiendo con el recorrido se encuentra el Valle Las Leñas, un centro internacional de esquí y más allá de él, sobre las cumbres de la Cordillera Andina se puede divisar la Laguna del Valle Hermoso.

Esta laguna solo puede ser visitada en época de verano y constituye un lugar ideal para la práctica de actividades náuticas y pesca. Al sur de la ciudad también se encuentra el atractivo turístico la Caverna de las Brujas, exactamente ubicada a sesenta y cinco kilómetros (65 km) de la ciudad de Malargue y a una altitud media de mil ochocientos metros sobre el nivel del mar (1800 msnm), la caverna se enclava en el Cerro Moncol, situado a una altura de 1831 metros sobre el nivel del mar, entre los arroyos Chequen Co y Chacay Co.

La caverna tiene un ambiente subterráneo con antiguas rocas calizas y una enorme cavidad cubierta de minerales, estalactitas, estalagmitas, columnas y velos de colores; la caverna posee una extensión de trecientos seis metros (306 m) con una gran diversidad biológica, su área total comprende cerca de cuatrocientas cincuenta hectáreas (450 ha) y fue declarada reserva natural en el año 1990.

A nueve kilómetros (9 km) de esta caverna se sitúa la localidad de Bardas Blancas, otro lugar turístico que ofrece paisajes calcáreos, variedad de fósiles y actividades como pesca y parrilladas.

Malargue-Mendoza-10

La Laguna de Llancanelo es una Reserva Natural de Flora y Fauna declarada desde el año 1980, su superficie es de cuarenta y cinco mil hectáreas (45.000 ha) que abarca en su totalidad el espejo de agua, en el año 2007 el área protegida aumento a ochenta y ocho mil hectáreas (88.000 ha), las aguas de esta laguna son saladas y alimentan principalmente el río Malargue, esta laguna también se encarga de alimentar un flujo de aguas subterráneas y algunos arroyos.

En los alrededores del área protegida de la laguna se encuentran varios volcanes que forman el Campo Volcánico Llancanelo que fue declarado como Patrimonio de la Humanidad en el año 2011, al igual que la Reserva Natural Payunia. Una gran amenaza que presenta este lugar es la disminución de la masa hídrica que ha traído como consecuencia la retracción de la laguna, esto es provocado por la escases de lluvias y a su vez la disminución del caudal del río Malangue.

Algo de importancia es que esta laguna se encuentra sobre un gran yacimiento petrolífero llamado Cuenca Cuyana, sin embargo la normativa de declaración de reserva protegida impide su explotación, esto ha causado algunos conflictos a lo largo del tiempo y en la actualidad muchos buscan la manera de realizar la actividad de explotación disminuyendo el riesgo ambiental. (ver artículo: Departamentos de Argentina).

Debido a las salinidad de las aguas de la laguna esta presenta variaciones en cuanto a su flora y fauna, la flora se ha caracterizado por tener plantas como algas de agua dulce, totorras, berros, típica de pantano, entre otras; en cuanto a la fauna hay gran variedad de especies, en los alrededores se pueden observar animales como gatos monteses, pumas, peludos, chincihillones, zorrinos, entre otros; además también posee dos especies en  vulnerables: el pichiciego pampeno y la Vizcaya colorada.

Otras especies presentes son: la garza blanca, la cigüeña americana, el cisne coscoroba, el pato colorado, el playerito unicolor, la gaviota andina, entre otros. La superficie total de la cuenca abarca más de diez mil kilómetros cuadrados (10.602 km2), su longitud des de cincuenta kilómetros (50 km) y su anchura máxima es de doce kilómetros (12 km), se ubica a mil doscientos ochenta metros sobre el nivel del mar (1280 msnm), su profundidad media es menor a un metro (1m) y su profundidad máxima es de tres metros (3m).

La afluente principal de la laguna es el río Malargue y adicional a este posee como afluentes los arroyos: Carilauquen, Carapacho, Los Menucos, Mocho y Malo; no posee efluentes. Esta zona fue un escenario de las acciones de la denominada conquista del desierto, durante muchos años se vio afectada por el pastoreo, los cazadores y pescadores atraídos por su riqueza natural, esto hasta que en 1980 se declaró como zona protegida.

Los primeros estudios científicos realizados a esta laguna fueron en el año 1983 a cargo de un grupo de la Universidad de la Plata, a partir del año 1990 se realizaron los primeros censos de las aves acuáticas, alcanzando cerca de doscientos mil en época de verano y sesenta mil en época de invierno, en estudios posteriores estos números aumentaron. (ver artículo: San José de Entre Ríos).

Río Malargue

Este rio recorre el sur de la provincia de Mendoza, se origina en el Lago Malargue sobre la cordillera de los andes y desemboca en la Laguna Llancamelo, se sitúa a una altura de dos mil quinientos metros sobre el nivel del mar (2500 msnm) su caudal medio aumenta en verano y disminuye en invierno, variando entre seis con treinta y un metros cúbicos por segundo (6,31 m3/s) y veintinueve metros cúbicos por segundo (29 m3/s).

Las Leñas en Malargue

Las Leñas es uno de los centros de esquí y snowboard más importantes del país y del continente, se ubica en el interior de la Cordillera de los Andes y su núcleo es apto durante todo el año para la práctica de deportes de invierno. Este valle forma unos hermosos paisajes al estar rodeado por cumbres elevadas que superan los cuatro mil metros sobre el nivel del mar (4000 msnm), el valle posee las vertientes del Rio Salado de Malargue afluente por el rio Atuel y la cuenca que forma la laguna Llancanelo.

Malargue-Mendoza-2

Para llegar a este lugar se accede por medio de la Ruta Provincial Numero 222 luego de tomar un desvió a sesenta kilómetros (60 km) al oeste de la Ruta Nacional Numero 40; durante el recorrido para llegar a Las Leñas se pasa por varios lugares de gran atractivo turístico como lo son la Laguna de la Niña Encantada y el Pozo de las animas. Al oeste del Valle de las Leñas se encuentra el Valle Hermoso, más elevado y menos accesible y donde se encuentran las nacientes del Rio Grande y una aguas termales.

El centro de esquí posee catorce medios de elevación que permiten acceder a veintinueve pistas de esquí y snowboard, estas pistas se encuentran clasificadas para principiantes, intermedios, avanzados y expertos; el lugar posee sesenta y cinco kilómetros (65 km) de dominio esquiable y además tiene el descenso ininterrumpido más largo del país, con un total de 7050 metros, este recorrido conecta varias pistas, estas llamadas: Apolo, Neptuno y Venus.

Este lugar también posee un Terrain Park con mil quinientos metros (1500 m) y dotado de saltos, peraltes y barandas; se permite la práctica esquí nocturno en algunas de las pistas, un total de dos mil metros (2000 m) están iluminados para esto; la base del centro se ubica a 2240 metros sobre el nivel del mar y la cumbre se ubica a 3430 metros sobre el nivel del mar, lo que lo convierte en el centro de esquí más elevado del país.

Malargue-Mendoza-12

La calidad de la nieve es polvo seca, el promedio de precipitaciones anuales de nieve es de treinta centímetros (30 cm) en la base y tres metros (3 m) en la cumbre, además posee treinta cañones de fabricación de nieve a lo largo de toda la montaña. Este valle cuenta también con un programa de clases seguras dictadas por profesores capacitados en técnicas como: Discapacidades cognitivas y del desarrollo, tres huellas, cuatro huellas, mono esquí, bi esquí y no vidente.

Para llegar al centro de esquí Las Leñas por tierra desde la ciudad de Buenos Aires se utiliza la Ruta Nacional 188, desde la ciudad de Córdoba y la ciudad del Rosario se accede por la Ruta Nacional 40 y para llegar desde la ciudad de Mendoza se debe acceder por medio de la Ruta Provincial 222; también se puede acceder al lugar por medio del Aeropuerto Internacional de Malargue o por el Aeropuerto Nacional de San Rafael. (ver artículo: Salto Buenos Aires).

Las Leñas se sitúa a 1171 kilómetros (km) de la ciudad de Buenos Aires, a 1075 kilómetros (km) de la ciudad del Rosario, a 890 kilómetros (km) de la ciudad de Córdoba, a 450 kilómetros (km) de la ciudad de Mendoza, a 660 kilómetros (km) de la ciudad de San Juan, a 209 kilómetros (km) de la ciudad de San Rafael, a 70 kilómetros (km) de la ciudad de Malargüe y a 785 kilómetros (km) de la ciudad de Santiago Bandera de Chile.

Reserva Natural la Payunia

Esta reserva natural es el centro de atracción de la comunidad científica dedicada a la volcanología y la geología debido a que este lugar posee gran riqueza entre conos volcánicos y mantos de lava de épocas históricas recientes.

A esta reserva se puede llegar desde la Ruta Nacional 40 y luego tomando la Ruta Provincial 186, exactamente se ubica a ciento sesenta kilómetros (160 km) de la ciudad de Malargue, en esta reserva se pueden realizar actividades como trekking, safaris, avisaje de la fauna, travesías cuatro por cuatro, cabalgatas, entre otras.

Malargue-Mendoza-3

Este lugar es una de las regiones con mayor densidad de volcanes del mundo, posee extensas planicies de lava con más de ochocientos conos volcánicos, que le dan un atractivo excepcional, el volcán de mayor importancia es el Payún Matrú. El paisaje que se observa en esta región podría decirse que se clasifica como cuasi lunar, durante todo el año se pueden realizar visitas pero con guías autorizados debidamente por la Dirección de Turismo de Malargue.

Las características desérticas de esta reserva le dan una belleza sugestiva y recrea la sensación de lo que fue el planeta en sus orígenes, la oferta paisajística y diversidad paisajística del lugar es fantástica. La reserva fue declarada Área natural Protegida en el año 2010 y además fue dividida en dos sectores: monumento natural con una superficie de 17.647.500 hectáreas; y reserva natural manejada – santuario de flora y fauna, con una superficie de 48.766.900 hectáreas.

Su relieve es sumamente áspero y dificultoso por la intensa actividad volcánica, la lava fragmentada ha formado un atrayente arenal negro mejor conocido como Pampas Negras; el terreno posee gran cantidad de bombas volcánicas  que son trozos de lava que se cayeron es estado líquido y al enfriarse formaron formas muy interesantes.

Los volcanes más destacados son el Payún Matrú y el Payún Liso (este es el más elevado de la región con una altura de 3715 metros sobre el nivel del mar, cuatrocientos metros de diámetro de cráter y noventa metros de profundidad).

En cuanto a la flora que posee el lugar se encuentran mayormente matorrales, pastizales y algunas especies de montes como algarrobos, jarillas, colimalil, entre otras. En cuanto a la fauna el lugar posee setenta especies registradas, de las cuales treinta y sietes son consideradas con alta probabilidad de poder observarse, algunas de ellas son: el cóndor, el puma, el águila mora, el zorro gris, el guanaco, entre otros. El acercamiento hacia la fauna es bastante controlado debido a que se les considera especies muy vulnerables.

Sus mejores paisajes

Además de todos los lugares turísticos ya mencionados que también constituyen los mejores paisajes de la ciudad, también se puede mencionar que yendo hacia el este de la ciudad se encuentra una pequeña laguna llamada Agua Escondida, es un entorno natural rodeada de árboles, también cuenta con un moderno polideportivo y camping municipal, este lugar favorece la actividad turística de la ciudad.

Treinta kilómetros (30 km) al sur de la ciudad se encuentra la Cascada de Manqui Malal, un lugar turístico para las personas que le gustan las emociones fuertes y la adrenalina, este lugar se encuentra rodeado por paredes con una altura de más de cuarenta metros (40 m) para practicar la escalada y el rappel. (ver artículo: Hasenkamp).

Malargue-Mendoza-4

En estos altos muros se llegan a encontrar restos fósiles de origen marino, la ciudad ofrece un trekking guiado que permite conocer y aprender sobre esta tierra, además de un recorrido para conocer la cascada con un salto de veintinueve metros (29 m), el lugar posee un centro de servicios para los turistas con restaurant y campings; la cascada también cuenta con un camino y un mirador llamado Vuelta de la Virgen que da una hermosa vista de los alrededores.

Tipo de Clima

Esta ciudad posee un tipo de clima continental seco, el mes de enero alcanza los veinte grados centígrados (20 °C) y en el mes de julio la temperatura disminuye hasta tres grados centígrados (3 °C); las precipitaciones totales anuales son de trescientos milímetros (300 mm), la mayor cantidad de lluvia se produce en la época de invierno, la temperatura mínima absoluta anual que se ha registrado en la ciudad es de menos veinticuatro punto seis grados centígrados (-24,6 °C).

Malargue-Mendoza-9

La temperatura máxima absoluta anual es de treinta y seis punto siete grados centígrados (36,7 °C), la temperatura máxima media anual es de diecinueve punto siete grados centígrados (19,7 °C), la temperatura media anual es de once punto seis grados centígrados (11,6 °C).

La temperatura mínima media anual es de cuatro punto un grados centígrados (4,1 °C), los días totales de precipitaciones son 52, estos considerados con un rango mayor o igual a cero punto un milímetros (>= 0.1 mm), las horas de sol anuales son de 2716 y la humedad relativa es de cincuenta y ocho por ciento (58%).

Invierno en Malargue

El invierno viste la ciudad de blanco y Malargue es una de las ciudades donde se puede disfrutar de esta época, esto gracias a que posee el centro de esquí más importante del continente, este cuenta con cuarenta pistas, tres mil ochocientas hectáreas (3800 ha), condiciones excelentes de clima seco y nieve de tipo polvo, incluye escuela de esquí, guarderías de esquíes, alquiler de equipos, talleres de reparación, servicio médico, entre otros.

El invierno en la ciudad de Malargue se caracteriza por ser tiempo frío moderado durante el día y las noches muy frías, durante esa época la temperatura máxima extrema es de veintisiete punto cuatro grados centígrados (27,4 °C) y la temperatura mínima extrema es de menos dieciocho punto ocho grados centígrados (-18,8 °C). (ver artículo: Parque Nacional Los Cardones).

Malargue-Mendoza-1

¿Cuál es su relieve?

La Ciudad de Malargue Mendoza posee un territorio con alta diversidad geológica, este va desde la elevada cordillera hasta llegar a la ciudad, pasa por la depresión de los Huarpes y la reserva volcánica de Payunia que cubre gran parte del territorio de la ciudad.

La mayor red hidrológica de la provincia se sitúa en esta ciudad, con más de quinientos kilómetros (500 km) de ríos, incluyendo el río Atuel, el río Salado, el río Malargue, el Río Grande y el Río Barracas, además de varias lagunas de diferentes orígenes e importancia en el mantenimiento de la biodiversidad. Conservar y mantener esta rica fuente hidrológica es importante para toda la población y sus alrededores se debe conservar y cuidar para las generaciones siguientes.

¿Cómo llegar?

La ciudad de Malargue se encuentra ubicada a cuatrocientos veintiún kilómetros (421 km) de la capital de la provincia y a mil ciento noventa y ocho kilómetros (1198 km) de la ciudad de Buenos Aires, a doscientos cincuenta kilómetros de la ciudad de Linares de Chile y a aproximadamente mil cuatrocientos setenta y cinco metros sobre el nivel del mar (1475 msnm).

Malargue-Mendoza-13

Esta ciudad cuenta con un Aeropuerto Internacional llamado “Comodoro Ricardo Salomón”, este recibe vuelos desde y hacia la ciudad de Buenos Aires (Capital del país), más que nada en época de invierno. En cuanto a la comunicación n terrestre la ciudad se comunica con San Rafael por medio de varios servicios de transporte público, por otro lado, el acceso sur es bastante difícil, ya que no posee servicios públicos con periodicidad.

Sigue Leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir