Chilecito La Rioja: fundación, clima, turismo y más.

Chilecito-La Rioja-7

Chilecito La Rioja es una ciudad perteneciente a esta Provincia  y a la vez su segunda ciudad más importante, posee una calidez pueblerina y además constituye una base ideal para visitar los principales atractivos turísticos de la provincia.

Chilecito La Rioja

Fundación

Esta ciudad fue fundada por Domingo de Castro y Bazán el día diecinueve (19) de febrero del año 1715, su nombre original fue Villa Santa Rita, más tarde paso a llamarse Villa Argentina y posteriormente obtuvo su nombre actual. Esta ciudad se encuentra rodeada por un oasis de regadío y a lo largo de los años se ha logrado aumentar la superficie de bajo riesgo, en la mayor parte de su territorio se cultiva la vid y el olivo, además también se cultivan nogales y frutales.

El nombre de esta ciudad viene del nombre aborigen de la región, que significa tierra roja o tierra de color rojo, algunas historias dicen que el nombre tiene relación con el país Chile, esto relacionado con la cantidad de inmigrantes mineros que llegaron al país en el siglo diecinueve; también se han encontrado registros antiguos que nombran dicha región como Puerta de Chile, lo que indica que su nombre ya se encontraba presente en la época de la colonia.

Chilecito, La Rioja

En el año 1989 el templo principal de la ciudad (Iglesia Sagrado Corazón de Jesús) fué declarado Santuario Diocesano de Santa Rita, y el día veintidós (22) de mayo de cada año se conmemora la Fiesta Patronal de Santa Rita de Casia, fiesta en la que se realiza una procesión en la Plaza Caudillos Federales. (ver artículo: La Paz de Entre Ríos).

¿Cómo es su clima?

En cuanto a su clima, esta ciudad se clasifica con un tipo de clima desértico, durante el año virtualmente no hay precipitaciones, su temperatura media anual es de diecisiete punto ocho grados centígrados (17,8 °C) y su precipitación media aproximada es de doscientos veintiséis milímetros (226 mm).

Las temperaturas más altas se presentan en el mes de enero, llegando a alcanzar hasta veinticinco punto ocho grados centígrados (25,8 C) y el mes con el clima más frío es junio, llegando a una temperatura promedio de nueve punto cuatro grados centígrados (9,4 °C).

Chilecito-La Rioja-1

Por otro lado la variación de las precipitaciones entre los meses más secos y más húmedos es de cincuenta milímetros (5 mm) y a lo largo de todo el año las temperaturas varían en dieciséis punto cuatro grados centígrados (16.4 °C). Esta ciudad se caracteriza por tener veranos muy calientes e inviernos muy cortos, frescos y secos; durante todo el año se presenta mayormente despejado y las temperaturas varían entre cinco grados centígrados  (5 °C) y treinta y un grados centígrados (31 °C).

En la ciudad el promedio el porcentaje del cielo cubierto como hoy varía durante todo el año, la parte más despejada comienza a aproximadamente a finales del mes de julio y dura nueve mes, esto hasta aproximadamente el mes de mayo; el día más despejado del año es el veinte de marzo, durante esta época se presenta ochenta y cinco por ciento (85%) de cielos despejados o parcialmente nublados y tan sólo un quince por ciento (15%) del tiempo se clasifica como nublado o mayormente nublado.

La parte más nula del año comienza en el mes de mayo y dura tres meses, aproximadamente hasta finales de julio, en esta época el cielo se encuentra nublado mayormente nublado un treinta y cinco por ciento (35%) del tiempo y despejado, mayormente despejado o parcialmente nublado un sesenta y cinco por ciento (65%) del día.

Chilecito-La Rioja-2

Un día mojado se considera cuando por lo menos posee un milímetro de precipitación, la prohibida de estos días varían durante todo el año en esta ciudad, la temporada mojada humedad dura casi cuatro meses, desde el mes de diciembre hasta el mes de marzo, durante estos meses se presenta una probabilidad mínima de que más del catorce por ciento (14%) del día sea mojado y una probabilidad máxima de que el veintisiete por ciento (27%) del día lo sea.

Lugares Turísticos

Esta ciudad posee varios atractivos turísticos de importancia, además su gastronomía, cultura, historia y hospitalidad de sus habitantes complementan los atractivos de esta ciudad que se encuentra rodeada de extensos viñedos y olivares.

Todos los lugares de esta ciudad son apetecibles para caminar, debido a las arboledas que protegen del fuerte sol, uno de los lugares más populares para esto es la Plaza Caudillos Federales, que es la plaza central de esta ciudad, además cada mes de febrero en ella se celebra el tradicional carnaval riojano.

Frente a esta plaza se sitúa la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús y el Santuario Diocesano de Santa Rita, patrona de la ciudad; también cerca de esta plaza se encuentra la primera sucursal de Banco Nación, inaugurada en el año 1892, junto con la sede de la Universidad Nacional de Chilecito.

Chilecito-La Rioja-4

Lateral a la plaza se ubica el mercado regional y de artesanías, donde se pueden adquirir vinos artesanales, tejidos, trabajos en cuero y madera, además de poder degustar un dulce gastronómico único de la ciudad como lo es el alfajor de crema de vino torrontés. (ver artículo: Parque Nacional de Los Cardones).

Durante las festividades de Semana Santa y otros fines de semana largos del año esta plaza se convierte en otra feria artesanal, al igual que en el paseo frente al Cristo del Portezuelo, este último constituye otro atractivo de la ciudad, es un monumento de diecisiete metros (17 m) de alto y se ubica frente a Parque Municipal Arturo Marasso, para llegar a él se deben subir doscientos (200) escalones.

La ciudad cuenta con una intrincada red de cables carriles que trasportan minerales de manera aérea, esta ciudad es el centro de explotación de oro y plata de la región, el sistema de cables estuvo funcionando desde el año 1904 hasta el año 1929, se fabricó con el objeto de unir la mina L Mejicana con la fundición de Santa Florentina y Chilecito, en esta última se empalmaba con el ferrocarril.

Este cable carril es considerado un Monumento Nacional, su extensión es de casi treinta y cinco metros (35 m), posee doscientas sesenta y dos (262) torres y nueve (9) estaciones, además de dieciséis (16) estaciones más de anclaje y dieciséis (16) de tensión, cuanta también con cuatrocientas cincuenta (450) vagonetas que van a una velocidad de ocho kilómetros por hora (8 km/h), hoy en día este lugar funciona como sitio turístico de la localidad.

Chilecito-La Rioja-3

Una de las cosas que caracteriza esta ciudad es que es una localidad productora de uvas, más de cinco mil hectáreas (5000 ha) de siembra de esta fruta, lo que produce alrededor de setenta millones de kilos de uva al año, por lo que posee gran cantidad de bodegas que ofrecen a los turistas visitas guiadas a través de estas plantaciones, este recorrido es conocido como la Ruta de la Producción, parte desde Nonogasta hasta Los Sarmientos, recorriendo otros barrios en su transcurso.

Otro lugar turístico de la localidad es el Museo Molino de San Francisco, una obra hidráulica con data del siglo dieciocho (XVIII) perteneciente al fundador de la ciudad, este museo abarca gran parte de la historia de los pueblos de esta región, incluyendo las culturas indígenas y posteriormente la llegada de los europeos.

La capilla Nuestra Señora d la Merced se ubica a siete kilómetros (7 km) de la ciudad y fue declarada Monumento Histórico Nacional en el año 1997, fue construida con paredes de adobe y techo a dos aguas, posee una fachada bastante simple, con un portón de madera y una torre de campanario, en su interior se conservan imágenes del siglo dieciocho de la Virgen Nuestra Señora de la Merced, la Virgen del Carmen y la Virgen de Santa Lucia, además de un gran oleo con la imagen de la Inmaculada de Murillo.

La Tambería del Inca es una construcción muy antigua aledaña a la ciudad, se sitúa a mil doscientos metros (1200 m) sobre el nivel del mar y en el año 1970 fue declarado Monumento Histórico Nacional, es uno de los sitios más relevantes construidos entre el año 1470 y 1536 en el que aún se conservan restos en un estado regular.

Este recinto tiene una forma de ovalo encerrado por una muralla de uno punto sesenta metros (1,60 m) de altura y dentro de ella se encuentran treinta y cinco (35) conjuntos de construcciones, todos son edificios rectangulares y uno de ellos es conocido como El Palacio. En este lugar se han encontrado indicios de practica de cultivos con un sistema de riego muy sofisticado para la época, además es un lugar de enorme potencial minero donde se trabajada con oro y otros minerales.

Chilecito-La Rioja-6

El Museo Nocenta Pisetta cuenta con figuras de arcilla y además una posada turística, este museo fue inaugurado el día primero de mayo del año 1992, este está constituido por un pesebre de gran envergadura que llevo veinticinco (25) años de trabajo; este museo fue elaborado por Nocenta Pisetta una artista italiana que llegó al país en el año 1930. (ver artículo: La Guerra de las Malvinas).

Este museo posee representaciones familiares del artista, como lo son niños, personajes literarios y regionales; algunas de las obras que se puede observar en este lugar son: la Maternidad, la Virgen del Valle, Changuito con honda, el Indio Diaguita, una representación impresionante de la última cena, entre otras. El museo posee también un comedor original de la casa que está compuesta por muebles tallados a mano.

Otro de los lugares turísticos a visitar en la ciudad es el Santuario de Santa Rita de Casia, emplazado en la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús frente al paseo principal de Chilecito. En cuento al turismo minero se pueden mencionar los siguientes atractivos turísticos: el funicular de Chilecito, hoy llamado Cablecarril Mina La Mejicana.

Los Hornos de fundición de minerales, desde principios del siglo dieciocho hasta la puesta en funcionamiento del horno de fundición de Santa Florentina, en el año 1907; Santa Florentina, el horno más importante del circuito y que actualmente se encuentra en ruinas; Nonogasta, horno; Vichigasta, horno; Patayaco, horno; San Miguel, restos conservados; Capayán, Tilimuqui y Santa Florentina: trapiches.

Chilecito-La Rioja-5

Por otro lado, el Museo Cable Carril de Chilecito a La Mejicana posee un recorrido de treinta y seis kilómetros (36 km) y se ubica en la Sierra del Famatina y posee un total de nueve estaciones, estas son: la Estación Numero Uno, Chilecito, ubicada a una altura de 1076 metros sobre el nivel del mar; la Estación número dos, El Durazno, ubicada a una altura de 1539 metros sobre el nivel del mar; la Estación número tres, El Parrón, ubicada a una altura de 1975 metros sobre el nivel del mar.

La Estación número cuatro, Siete cuestas o Cuesta de la vacas, ubicada a una altura de 2540 metros sobre el nivel del mar; la Estación número cinco, Cueva de Romero, ubicada a una altura de 2689 metros sobre el nivel del mar; la Estación número seis, El Cielito, ubicada a una altura de 3244 metros sobre el nivel del mar, la Estación número siete, Calderita Nueva, ubicada a 3941 metros sobre el nivel del mar.

La Estación número ocho, Los Bayos, ubicada a una altura de 4371 metros sobre el nivel del mar; y finalmente la Estación número nueve, La Mejicana o Upulungos, ubicada a una altura de 4604 metros sobre el nivel del mar.

Este recorrido fue trazado por el Doctor Santiago Bazán y funciona precisamente en la estación base del cable carril más largo y más alto del mundo, este era utilizado para la extracción de oro. En otro ámbito, cabe mencionar que la gastronomía, como en todas las localidades del país, abundan platos tradicionales, entre ellos se pueden mencionar: locros, humitas, pastelitos, empanadillas, entre otros, estos son elaborados con productos propios de la zona y recetas innovadoras de los habitantes.

En el año 2013 se inauguró el primer hotel casino cinco estrellas de la ciudad, con un total de cincuenta habitaciones, además la ciudad posee en la actualidad mil doscientas cincuenta (1250) camas en todas las categorías de hospedaje, esto para la elección y satisfacción de los turistas y visitantes.

Samay Huasi

Además de estos lugares turísticos ya mencionados la ciudad también cuenta con una finca perteneciente a la Universidad Nacional de La Plata, conocida como Samay Huasi, este nombre significa casa de descanso, antiguamente su nombre era La Carrera y pertenecía a un minero, más tarde, en el año 1941 fue transferida a la Universidad y cambio su nombre, esta era utilizada como una casa de descanso para artistas y escritores.

Chilecito-La Rioja-9

En la actualidad este lugar funciona como un museo y cada de descanso para el personal que labora en la universidad.

En la zona del museo se cuenta con obras de varios artistas famosos argentinos, contiene una sala llamada Mis Montañas, donde se pueden encontrar materiales de interés arqueológico y geológico, además también posee referencias de la fauna de la región; otra de las salas que forman parte de esta finca es la sala iconográfica donde se guardan los elementos personales de uno de Joaquín Víctor Gonzales, el hombre que transfirió este lugar a la Universidad.

Actualmente este lugar ha sido adaptado para recibir turistas y contingentes estudiantiles, además parte de los terrenos son utilizados para la producción de vid, frutales y olivos. (ver artículo: Lago Fagnano).

Jardín Botánico y Museo Aborigen Chirau Mita

Este es un museo construido en la Puntilla, es considerado el jardín más bonito del país; este reúne mil doscientas (1200) especies de cactus, además de cardones, árboles y otras especies de ambientes secos como el aloe vera y las agaves.

Chilecito-La Rioja-8

Se ubica a doscientos kilómetros (200 km) de la capital de la provincia de la Rioja, su área total es de diez mil metros cuadrados (10.000 m2) es un museo de carácter privado sin fines de lucro que fue inaugurado en el año 2003, es el primer jardín botánico del continente latinoamericano que se dedica exclusivamente a la conservación del cactus. Este proyecto inició en el año 1996 como un estudio de las platas de las zonas áridas y finalmente se convirtió en jardín botánico y museo de conservación de especies de estas plantas.

En este lugar se pueden encontrar más especies de diferentes países del continente americano como México, Perú, Argentina, Sudáfrica, Namibia, Ecuador, Estados Unidos, entre otros; algunas son especies muy extrañas que provienen de Sudáfrica y Namibia. La disposición de todo lo que conforma el lugar permite una apreciación directa y en varios niveles de todas las plantas, además cuenta con un paseo que divide en lugar en sectores de interés.

En este jardín también se encuentra un Museo Arqueológico que expone objetos de cultura indígenas, en él se pueden observar objetos como pinzas de depilar de piedra, urnas funerarias, huevos de dinosaurios encontrados en la región, entre otros. Para llegar a este lugar se deben recorrer seis cuadras desde la plaza principal de la ciudad, por la calle 25 de mayo, bajando por la calle Gobernador Motta y posteriormente empalmando con la Ruta Provincial Número Doce.

Cristo de Chilecito la Rioja

El Cristo del Portezuela es una gran escultura de Cristo emplazada en el Cerro del Portezuelo en la ciudad de Chilecito, obra del escultor Alejandro Carrizo, esta escultura tiene una altura de dieciséis metros (16 m) corona una escalinata de doscientos (200) escalones, a cuyos flacos se ha construido terrazas sembradas con una gran variedad de hermosos cactus seleccionados por Patricia Granillo, creadora del cactario Chirau Mita, el más grande de Sudamérica de su tipo.

Sus mejores paisajes

La ciudad de Chilecito posee hermosos paisajes que valen la pena visitar, al estar situada en la región de los Valles del Famatina comprende dos grandes valles, al oeste se sitúa el Valle Bermejo y al este el Valle Antinaco – Los Colorados; por el oeste se pueden observar las ultimas estribaciones de la pre cordillera y la cordillera de los andes y por el limite este se observa la cadena de El Velazco, cuya altura máxima la constituye el cerro Cortao con una altura de cuatro mil doscientos setenta y cinco metros (4275 m).

Por el lado de la cadena del Famatina se encuentra el cerro General Belgrano que posee una altura de seis mil doscientos cincuenta metros (6250 m)  y constituye una cadena montañosa conocida en todo el mundo. En esta región se pueden practicar gran variedad de deportes como lo son: parapente, trekking, mountain bike, cabalgatas,  motocross,  andinismo, entre otros. Además de ello la localidad se sitúa a pocos kilómetros del Parque de Talampaya, Patrimonio de la Humanidad que también está integrado en la región del Famatina.

Chilecito-La Rioja-7

Otro gran paisaje es el Valle Bermejo ubicado junto a la quebrada Río Miranda, es uno de los mayores atractivos de la provincia, con su fantástica Cuesta de Miranda, situada a treinta y cinco kilómetros (35 km) de la ciudad, está constituida por un trazado de curvas y contra curvas con una longitud total de doce kilómetros, de los cuales cuatro son pavimentadas y el resto son de ripio firme. Todos estos lugares ofrecen paisajes únicos con desfiladeros, quebradas, subidas, caminos, entre otros.

Conozca sus habitantes

Esta ciudad posee una población total, tomada para el año 2010 de 33.724 habitantes, esta cantidad constituye un incremento del quince por ciento (15%) en referencia al censo anterior (año 2001). (ver artículo: San José de Entre Ríos).

Universidad Nacional de Chilecito

Esta es una universidad pública con alrededor de tres mil quinientos (3500) estudiantes y fundada el primero de abril del año 2004 sobre la base de la sede de la Universidad Nacional de La Rioja que se encontraba en este lugar desde el año 1973, anteriormente la oferta educativa de esta institución educativa era únicamente de nivel superior, no universitario y estaba orientada a la formación de docentes.

Chilecito-La Rioja-11

Actualmente en esta universidad se ofrecen diversas carreras, entre las carreras cortas están:  Tecnicatura Universitaria en Desarrollo de Aplicaciones Web, Tecnicatura Universitaria en Análisis de Alimentos y Tecnicatura Universitaria en Emprendimientos Turísticos; en cuanto a Licenciaturas o profesorados esta universidad ofrece: Ciclo de Licenciatura en Educación Especial, Ciclo de Licenciatura en Educación Primaria, Ciclo de Licenciatura en Nivel Inicial, Tecnicatura Universitaria en Enfermería y Comunicación Social.

En cuanto a las carreras de grado se tienen: Licenciatura en Desarrollo Local y Turismo, Licenciatura en Economía, Licenciatura en Enología, Licenciatura en Comunicación Social, Profesorado en Enseñanza Media y Superior en Economía, Profesorado Universitario en Ciencias Biológicas, Abogacía, Ingeniería Agronómica, Ingeniería en Sistemas, Licenciatura en Ciencias Biológicas y Licenciatura en Sistemas.

Y finalmente en cuento a las carreras de postgrado la universidad ofrece las siguientes: Diplomado Superior en Formación Docente, Diplomado Superior en Argumentación y Actualización en Derecho Privado y Laboral, Especialidad en Olivicultura, Maestría en Riego y Uso Agropecuario del Agua, Maestría en Cultivo e Industria del Olivo y Maestría en Enseñanza en Escenarios Digitales.

Esta universidad además de prestar los servicios de educación en todas las carreras ya mencionadas también desarrolla líneas de investigación en estadística, ambiente de montaña, comunicación y biología. En el año 2006 se creó el Laboratorio de Alta complejidad, donde se presta apoyo científico para diversas actividad de investigación de la universidad. Una maravillosa universidad para el desarrollo de toda la población y sus investigaciones.

Chilecito-La Rioja-10

Además también cuenta con un Laboratorio de Altura situado a cinco mil doscientos metros sobre el nivel del mar y donde se realizan investigaciones como biología de líquenes, musgos y hongos, física de partículas, química de la atmósfera y entre otras. (ver artículo: Bahía Lapataia).

Sañogasta

Esta es una de las localidades pertenecientes al departamento de Chilecito, se ubica a veinticinco kilómetros (25 km) de este, este pueblo fue fundado el día veintiséis (26) de agosto del año 1640, se ubica a una altitud media sobre el nivel del mar de 1205 metros y su población para el año 2010 era de un total de 1805 habitantes.

El lugar más importante de este pueblo es la Iglesia de San Sebastián, construida en el año 1764, paredes de adobe cubiertas de piedra, todos los años el día dos y el día tres del mes de febrero se celebra en este lugar las fiestas patronales de la virgen de la Candelaria y San Sebastián.

La flora de esta localidad principalmente está constituida por: Álamos, Algarrobos, Viscos, Retamos, Jarillas, Tuscas, Chilcas, Pichana, Garabatos, entre otros. Posee suelos profundos y bastante fértiles o que produce un buen desarrollo, los cultivos de realizan con agua dulce y el ochenta por ciento (80%) de las plantaciones están constituidas por nogales criollos. Por otro lado este pueblo posee yacimientos de cobre, uranio, selenio, caolín y carbón.

Santa Florencia

Es localidad es otra de las perteneciente al departamento de Chilecito, allí se encontraba la fundición de la mina La Mejicana, se sitúa a una altitud media sobre el nivel del mar de 1409 metros y sus habitantes para el año 2010 de dando un total de ciento veintinueve (129).

Chilecito-La Rioja-12

La sismicidad de esta región es frecuente y de baja intensidad, ha tenido un silencio sísmico de terremotos medios a través de treinta años; los sismos importantes que se han presentado en este pueblo son: el del día doce (12) de abril del año 1899 con una magnitud de seis punto nueve (6,9) en la escala de Richter; el del día veinticuatro (24) de octubre del año 1957, con una magnitud de seis (6) en la escala de Richter y finalmente el del día veintiocho (28) de mayo del año 2002, también con una magnitud de seis (6) en la escala de Richter.

Sigue Leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir