Parque Nacional Calilegua: historia, clima, ubicación, flora, fauna y más

parque nacional calilegua

El parque nacional Calilegua es un área protegida de Argentina por ser parte de un ecosistema típico de las yungas de Argentina. A continuación se conocerán las características de este parque.

parque nacional calilegua

Características generales del parque nacional Calilegua

Las condiciones generales del parque nacional Calilegua lo ubican como una de las regiones con mayor interés turístico de la zona noroeste de argentina. Se trata de una extensión de terreno de características principalmente subtropicales. Esto implica una temperatura variable según la época del año y la localización altitudinal.

La región se localiza en los límites de la gran cuenca del rio Belgrano, el cual es el principal cuerpo de agua que irriga este terreno y le confiere al suelo parte de su importante composición, lo cual hace que sea fértil y permita la proliferación de diferentes especies vegetales. (Ver articulo: Parque Nacional Los Cardones)

Una importante característica del Parque Nacional Calilegua son los diferentes cuerpos de aguas que irrigan el relieve de dicho parque. Se trata de distintos arroyos que deriva de la Fuente principal del Río Belgrano. Uno de Los Arroyos más caudalosos es el arroyo San Lorenzo. Entre estos numerosos cuerpos de agua que recorren canción se pueden nombrar el arroyo piedras, santa Clara y San José entre otros.

Este par que además de ser una Gran Reserva natural también forma parte de uno importantes recursos culturales de la provincia de Jujuy. Esto se debe a que la región en periodo precolombino un territorio ocupado por los aborígenes americanos que llevaban a cabo distintas actividades como la agricultura, cerámica y la elaboración de instrumentos con el uso de piedras pulidas. Esto se ha vislumbrado a través del tiempo gracias a la los descubrimientos arqueológicos que han revelado la historia de esta región.

parque nacional calilegu

Por otro lado Cabe destacar qué se trata de una zona protegida por la presencia de distintas especies vegetales, principalmente, que se desarrolla únicamente en la región de las yungas típica de este lugar.

La fauna Igualmente se trata de una amplia biodiversidad qué está compuesta por animales en peligro de extinción a nivel mundial, por lo cual ha llevado la que se promulga esta zona como un área estrictamente protegida.

Por otro lado, el nombre que se atribuye a este parque o sea una historia qué tiene que ver con el tipo de relieve que se ha desarrollado a través de la historia. Es decir, el nombre de Calilegua utilizado por las empresas petroleras para delimitar el área en que trabajaba haciendo referencia el nombre que los aborígenes utilizaban para denominar esta región. Calilegua, es una palabra en lengua indígena con la cual se designa a un lugar para mirar, conformado por rocas. Esto implica el parque nacional Calilegua se traduce en: Parque Nacional “mirador de rocas”. (Ver articulo: Parque Nacional Baritú)

¿Cuál es su ubicación?

El Parque Nacional Calilegua es una de las ecorregiones que caracteriza a la provincia de Jujuy. De este modo se puede decir que esta reserva de la vida silvestre se ubica en la región sudeste de dicha provincia. Gracias a esta ubicación se puede acceder a esta zona mediante la vía nacional. La ruta mediante la cual se puede llegar a este parque es la ruta Nacional 34.

parque nacional calilegua

Se debe tomar esta senda y cuando se ha recorrido parte de esta e toma la ruta provincial 83. En este último camino el recorrido se lleva a cabo a lo largo de un camino de ripio por aproximadamente ocho kilómetros luego de los cuales se llega al parque propiamente dicho. El parque posee comunicación con las ciudades aledañas mediante dicha ruta. Las ciudades que posee alrededor de esta localidad son: San Francisco, Valle Grande y Valle Colorado.

Historia

La historia del parque nacional Calilegua hace referencia principalmente al proceso de formación de la ecorregión a la cual representa. Esto se debe a que el parque nacional Calilegua se conformó con el objetivo de ser una reserva natural que resguarde el complejo bioma de las yungas. En este sentido se conoce que esta región se originó a partir de un proceso, de millones de años en el cual tuvo parte la deriva de los continentes como proceso de formación del planeta. (Ver articulo: Noroeste Argentino)

La característica principal de esta región es la situación geográfica. La localización en sentido noroeste de argentina hace que posea unas condiciones geográficas que van a propiciar el modo en el cual se desarrolla la vida en este sitio.

Se trata de un ecosistema variado que se extiende en gran parte del subcontinente suramericano y que se caracteriza por poseer una gran riqueza de recursos naturales. La administración del país en el proceso de colonización tuvo poco impacto en esta región. Sin embargo, en la medida de que el proceso de población del territorio nacional, una vez conformada la república de Argentina, llevo a la exploración de estos terrenos.

parque nacional calilegua

En el año 1969, como parte de la revolución petrolera que caracterizo este periodo del país, se desarrollaron muchas exploraciones con el fin de encontrar yacimientos de este mineral. De este manera se encuentra en este año una fuente de este combustible fósil en la localidad de caimancito; lugar que posteriormente tendría lugar dentro de los límites de este parque.

Le explotación petrolera en este tiempo resultó estar desarrollándose, en este lugar de manera ilegal. Esto, además, produjo grandes cambios y problemas a nivel ambiental que dio origen a múltiples conflictos de carácter legal, en los cuales las empresas que desarrollaban las labores de extracción del crudo en caimancito (Calilegua S.A.A.I. y C. y Ledesma S.A.A.I) tuvieron que ceder grandes hectáreas a la provincia. En abril del año 1974, se produjo la cesión de las hectáreas pertenecientes a los proyectos de extracción de petróleo de las empresas petroleras a la provincia. (Ver Articulo: San José Entre Ríos)

Posteriormente, en el año 1978, la provincia de Jujuy pasó a la administración nacional estas tierras. Un año más tarde se decretó que se delimitara el área correspondiente al parque nacional Calilegua, entrando además dentro de la categoría de reserva natural. Este hecho tuvo una duración de un año, de manera que la sanción de este decreto se promulgó en el año 1980.

Diez años más tarde, en vista del impacto que estaban teniendo las actividades humanas dentro de los límites del Parque Nacional Calilegua, se declaró esta zona como una reserva natural estricta.

Tipo de clima

parque nacional calilegua

El clima del Parque Nacional Calilegua según su situación geográfica, pertenece y se describe como característico de la zona subtropical. El mismo posee una estación seca de temperaturas relativamente bajas infrecuentes Nevadas, esta época del año es considerada como el periodo de invierno las temperaturas descienden hasta los 12 grados Celsius, teniendo una variabilidad de aproximadamente 10 grados de diferencia entre el día y la noche.

Por otro lado los veranos suelen ser de temperaturas mayores, al igual que la humedad atmosférica que se le va y el aumento considerable de las precipitaciones. La variación de las temperaturas día y noche o sea un Rango que va desde los 27 hasta los 30 grados centígrados.

Cabe destacar las condiciones de relieve y altitud van a ser factores modificadores del clima. Esto quiere decir que la medida en la que el territorio se hace más elevado las temperaturas así como otros factores climáticos van a ir variando, por ejemplo: Las temperaturas de los lugares más altos suele ser menor que en la región las más baja.

Por otro lado las precipitaciones que se presenta en el parque nacional Calilegua buenas tardes escritas como lluvia o Nevada. Esto depende principalmente de la época en el año en la que se desarrolla. Es decir, si la precipitación se lleva a cabo en la época estival, durante el período veraniego, va a tener forma de lluvia. Por el contrario si se desarrolla durante el invierno, el descenso de  las temperaturas va  a propiciar la formación de Nevadas.

parque nacional calilegua

Hay que reconocer que al igual que en otros lugares del país el período del año en el cual las precipitaciones son más abundantes es en la época estival, sin embargo de manera general, en este lugar se generan al  año alrededor de 2000 de precipitación.

Se trata de una región que por encontrarse ubicado de manera contigua a la zona de la Cordillera andina está influenciada ampliamente por las ráfagas de viento que proviene de las laderas montañosas de la cordillera. En este sentido, cabe destacar en la acción del viento y las precipitaciones como factores modeladores de los distintos ambientes de la región.

Flora y fauna que posee

La flora de la región, es típica de varios entronas. Al igual que otras reservas naturales del país, el parque nacional Calilegua está constituido por una amplia variedad de especies vegetales. Esto implica no solo la característica vegetación de las yungas, sino que la flora se desarrolla en estilo y forma diversa por la variedad del relieve.

De trata de especies que conviven, se distribuyen y armonizan en un solo entorno. El parque posee vegetación típica de las Yungas húmeda y del bosque Chaqueño seco. Las yungas además se ven representada por una región que se sitúa al pie de las montañas que definen un crecimiento específico de especies de plantas.

parque nacional calilegua

La región piedemontaña presenta una vegetación entre las cuales sobresale el cebil colorado, el lapacho rosado y otras especies similares. Avanzando altitudinalmente se encuentran especies típicas de las regiones selva de montaña, el clima más templado y la humedad, que aumenta con la altura, hacen posible el crecimiento de árboles como el laurel, Ceibo, cedro colla, y especies diferentes de cebil.

Al pasar los mil quinientos metros de altura la vegetación adquiere características boscosas. Los lapachos y nogales predominan en área, acompañados de cedros y muchas especies pequeñas que cubren una extensa área del parque nacional.

Sin embargo, en este punto, a medida que se avanza a los 1900 metros, hacia arriba, las condiciones del bosque irán variando, disminuyendo la densidad de árboles y especies vegetales grandes. Finalmente cuando se alcanzan los 2300 metros de altura la vegetación predominante es típica de praderas frías. Se denomina como la isla de pastizales entre la neblina boscosa.

La región de las yungas que Define de manera general a la ecorregión a la cual pertenece el parque nacional Calilegua, se trata de uno de los biomas más biodiversos que posee Argentina. No sólo la presencia de diferentes especies vegetales caracterizan esta región, sino también la existencia de una gama muy amplia de especies animales caracterizan esta zona.

parque nacional calilegua

Se ha concretado esta región ha sido considerada globalmente un área protegida por la presencia de numerosas especies las hadas a nivel mundial con su extinción. Los diferentes organismos animales autóctonos del Parque Nacional Calilegua pueden ser:

Entre los mamíferos resalta la presidencia de yaguareté, pumas gato montés, jaguarundi, cómo especies de felinos grandes que domina esta región los máximos depredadores terrestres. Por otro lado muchos otros mami pero como el cuatí, el tapetí, mono caí, ardilla roja entre otros, son típicos representantes de esta zona.

Entre los anfibios y reptiles Se caracterizan distintas especies de serpientes además de la presencia sapos particular especie de rana como lo es la rana mono yungueña. Por otro lado, el grupo de las aves se considera como el más extenso especies registradas.

Según estudios más de 377 especies se han conocido siendo algunas únicas en el mundo y otras en peligro de extinción. Conoce la presencia en este lugar de diferentes especies de águila, como el águila poma, crestuda real, viuda entre otras, además se conocen otras especies de aves como el carpintero oscuro, los mirlos de agua, pava de Monte y muchas especies de aves migratorias.

En general se trata de uno de los ecosistemas más variados e importantes noroeste argentino razón por la cual ser considerado esta zona como un área protegida por la nación.

Su relieve

parque nacional calilegua

El relieve del parque nacional Calilegua es una de las características más llamativas del mismo. Se trata de una irregularidad típica de la zona montañosa de las yungas argentina. La situación geográfica hace que se ubique el parque en un área por encima del nivel del mar.

El relieve de montaña, denominado de quebrada, relieve quebrado es típico de la zona Serrana Sur andina. A través de los años ha sido esculpidos, Por la acción erosionante de agua que fluye producto de las constantes precipitaciones de la región, diferentes cañadones canales que bajan por las laderas de las formaciones montañosas del Parque Nacional Calilegua.

En este sentido se puede hablar del relieve del Parque Nacional Calilegua como una característica variante de la zona que permite la formación de diferentes biomas que van a depender las características del suelo sino también de la altura en la cual se desarrolla comunidad ecológica.

Es decir, cómo se trata de un relieve montañoso, cuyo suelo se encuentra en ascenso por encima del nivel del mar, el crecimiento de las formas vegetales que van a definir los distintos ecosistemas que se pueden presenciar dentro del parque va a estar sujeto a las condiciones se puedan presentar de acuerdo a la altitud de los diferentes lugares de dicho parque.

Recursos naturales

parque nacional calilegua

Al tratarse de una zona caracterizada por la presencia de los relieves montañosos influenciado por la cercanía de la cordillera andina, los recursos naturales que se pueden encontrar en el parque nacional Calilegua suelen ser variantes además de abundantes. De este modo se puede decir qué esta reserva natural ha estado sujeta a constantes procesos legales que aseguren el resguardo de los distintos recursos que se pueden encontrar en el área.

Esto se debe a los diferentes problemas ambientales que se han ocasionado por la explotación de algunos recursos que afectan equilibrio ecológico de la región. Esto quiere decir y el parque nacional Calilegua no sólo puse atractivos de flora, fauna y relieve; que es un área en la que existe un yacimiento petrolero, el cual ha sido objeto de múltiples disputas entre empresas privadas y el estado.

Los conflictos administrativos que se han podido generar debido a estos recursos minerales presentes en este parque han sido porque la explotación de los yacimientos petroleros en la zona ha traído consigo problemas ecológicos que han llevado a la población de vida Silvestre de la región al borde del peligro de extinción.

Cómo dichos recursos son importantes a nivel mundial por tratarse de un bioma particular que no se puede encontrar en gran cantidad de lugares del planeta, se ha establecido que la delimitación “parque Nacional Calilegua” representa no sólo un atractivo turístico sino un importante lugar de reserva natural. Esto quiere decir qué se debe respetar las condiciones medio ambientales por encima de cualquier otra práctica de actividades económicas que puedan atentar contra el equilibrio del entorno natural.

Parque nacional Calilegua petróleo

Desde el año 1969 en el parque nacional Calilegua, como parte de la exploración de los territorios nacionales En búsqueda de fuentes mineras de yacimientos de petróleo, se descubre una serie de focos dentro de una zona denominada caimancito ricos en este mineral. En este sentido a partir de este año se establecieron 2 empresas qué se dedicaron a la extracción de este material.

Debido a los distintos problemas medioambientales que esto generó para el año 1974 los entes gubernamentales de la provincia de Jujuy tomaron dominio y jurisdicción el territorio en el cual se llevaban a cabo estas acciones dando parte a la gobernación nacional para que se encargara de establecer este lugar reserva de la vida salvaje.

Sin embargo años más tarde la actividad petrolera volvió adquirir una importancia en este lugar por la presencia de algunas empresas que extrañan de manera ilícita para su comercialización. Como el petróleo se trata de uno de los económicos más importantes, las empresas iniciaron en el parque nacional Calilegua de manera desmedida irrespetando los parámetros bioéticos y ecológicos para la protección de las distintas especies vida en esta región.

parque nacional calilegua

La denuncia llevadas a cabo, para los distintos cuerpos ecológicos parques nacionales de Argentina y otros cuerpos gubernamentales produjo que en 2015 eliminar a las confesiones de producción y extracción hidrocarburífera de manera que se limitó esta actividad dentro para minimizar los daños generados al medio ambiente oración de la contaminación de los hidrocarburos.

Problemas ambientales del parque nacional Calilegua

El parque nacional Calilegua es una zona protegida que abarca más de 76300 hectáreas de terreno en la región de Jujuy al noroeste de Argentina. Consiste en una zona actualmente protegida por decreto de ley nacional debido a que representa un espacio natural característico de la región de las yungas. No obstante la riqueza mineral de esta región ha conllevado a través de los años a constantes problemas ambientales.

Una gran parte del territorio que actualmente forma el parque nacional Calilegua, fue utilizado entre 1969 y 1974 como lugar de explotación de recursos petroleros por parte de dos empresas cuyas actividades no estaban acorde con los establecimientos legales y estatutos laborales de la época.

parque nacional calilegua

De este modo el aprovechamiento de los recursos minerales que se encontraron en esta región no sólo provocaron el desencadenamiento diversos conflictos legales, si no te dieron origen a grandes problemas ambientales que tú en los distintos paisajes de la región así como en los componentes de la flora y la fauna de este parque.

En este sentido una vez transcurrido este periodo estableció el territorio empresas petroleras formarían parte de la delimitación de la reserva natural del Parque Nacional Calilegua. Sin embargo años más tarde, en pleno Siglo 21 se inició una nueva jornada de explotación petrolífera dentro de los límites dg Parque Nacional. Esta actividad minera ilegal produce un cambio en el paisaje característico de la zona montañosa del parque.

Además las maquinarias usadas y los distintos métodos para la exploración y extracción del material suelen dejar residuos, que contaminan suelos de la región y por lo tanto alteran la composición de los mismos haciendo que se ve afectado el ecosistema en general de esta zona del parque

La contaminación producida por la extracción del crudo nacional Calilegua no sólo cuerpos de agua, sino que también a la composición de la capa superficial de los suelos. Esto implica un cambio considerable en la composición del humus debido al alto contenido de cobre, metales pesados y compuestos hidrocarbonados que no pueden ser procesados por los organismos que componen esta fracción del suelo las características nutricionales para el aprovechamiento de los tejidos vegetales.

La explotación petrolera ha sido una actividad histórica en esta región, y una de las características principales de la misma ha sido la falta de legalidad con la cual las empresas que la llevan a cabo se manejan. En este sentido cabe Resaltar la acción de organismos ornamentales y ecológico me han gustado través de los años el cese de Estas actividades en pro del mantenimiento de la ecología de la zona.

Sin embargo, a pesar de las denuncias generadas en contra de los actores involucrados en estos hechos, no se ha logrado erradicar por completo los problemas ambientales producto la petrolera en el parque.

Turismo

El parque nacional Calilegua, ubicado en el noroeste de Argentina, se trata de una región altamente llamativa para los turistas.

Su compleja composición de relieves quebrados, así como los distintos senderos qué se puede tomar para conocer las diferentes especies que conforman los distintos ecosistemas que se presentan en dicho parque, hacen qué el lugar sea altamente atractivo para quienes buscan actividades que les permita no solo estar en contacto con la naturaleza, sino poner a prueba su habilidades físicas y aprender sobre montañismo, en una experiencia que puede tener diferentes niveles de dificultad.

Senderos

El parque nacional Calilegua posee diferentes senderos, que son las rutas que se deben seguir para el disfrute y exploración de la reserva nacional. Estos senderos inician en la ruta provincial 83 y se diferencian entre sí por la dificultad que tiene cada uno de ser transitados.

Los recorridos además se caracterizan por ser unos más largos que otros de manera que se puede considerar la clasificación de los senderos según el nivel de dificultad y la duración del mismo. El nivel de dificultad de un sendero va a depender de los requerimientos que sean necesarios para el recorrido.

Por ejemplo, un sendero de dificultad baja, puede ser uno cuya altitud máxima no rebase el pie de la montaña. Mientras que un sendero de dificultad alta implique el conocimiento de ciertas técnicas de montañismo para su recorrido.

En este sentido se tienen los siguientes senderos:

Dificultad baja

  • Sendero la herradura: suele ser el más sencillo, además de ser el más corto de apenas diez minutos de recorrido.
  • Sendero El Pedemontano: se trata de un recorrido de aproximadamente una hora.
  • Sendero Bosque del Cielo: es uno de los recorridos más cortos del parque que se puede llevar a cabo en diez minutos.

Dificultad media

  • Sendero Intercultural Guaraní: se trata de un recorrido por las elevaciones más cercanas de las formaciones montañosas de la reserva, se realiza en un lapso de una hora aproximadamente.
  • Sendero la Lagunita: su recorrido se completa en un lapso de dos horas y su camino lleva a una formación que posee un cuerpo de agua que caracteriza a este sendero.
  • Sendero Tapir: denominado de este modo por ser un área frecuentada por esta especie de mamíferos. Este recorrido se lleva a cabo en un periodo aproximado de dos horas y requiere una buena aptitud física.
  • Sendero el alejo: representa uno de los recorridos más cortos. Sin embargo, se trata de un terreno ligeramente intricado y con una formación que requiere ciertas cualidades para su exploración. Se lleva a cabo en quince minutos aproximadamente.

Dificultad alta

  • Sendero tatagua: se trata de una de los recorridos más largos y exigentes para los excursionistas. Desde la parte inicial hasta el final del camino en las alturas del parque nacional Calilegua se llevan aproximadamente cinco horas y requiera una buena actitud física y preparación como montañista.
  • Sendero la junta: se lleva a cabo en un tiempo de cuatro horas, es importante que los visitantes posean resistencia física y preparación mental pava las dificultades que puede presentar el relieve de la zona.
  • Sendero el negrito: se trata de un camino que se caracteriza por ser empinado, por lo cual los temporaditas deben contar con cualidades para la excursión de montaña así como aptitud física y preparación mental para llevar a cabo un recorrido de aproximadamente tres horas.

Sigue Leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir