Parque Nacional Iguazú: historia, características, ubicación, clima y más
El Parque Nacional Iguazú en conjunto a la reserva nacional Iguazú conforman un área protegida de Argentina y son también considerados por la Unesco desde el año 1984 como patrimonios naturales de la humanidad. Este parque de múltiples faunas y floras, sin duda alguna, es una maravilla natural de la cordillera sudamericana. Estos espacios son preservados y regulados por la Administración de Parques Nacionales del gobierno de argentina.
Historia del Parque Nacional Iguazú
Está región fue habitada por nativos hace más de 10.000 años quienes fueron expulsados por guaraníes provenientes del norte. Las cataratas del Iguazú posteriormente fueron reveladas al mundo europeo en el año 1541 por el explorador español Álvar Nuñez Cabeza de Vaca, fue el sonido de las cascadas impactando con el río, lo que llamó la atención del aventurero quien en un principio las bautizó como “Los Saltos de Santa María”, sin embargo, fue remplazado posteriormente por el actual Iguazú. (Ver artículo: Oberá Misiones)
El nombre de Iguazú proviene de la lengua primitiva guaraní; “I”, figura agua y “guazú” significa grande. El río posee una anchura de 1.500 metros que desemboca en una caída de lava formada hace millones de años. En 1609 se realizan las primeras misiones jesuíticas guaraníes que se mantuvieron el lugar por más de 150 años. Gregorio Lezama fue el primer propietario de estas tierras, él las vendió a poco precio en un remate público con la consigna “bloque de selva lindo con varios saltos de agua”.
Posteriormente su próximo dueño Ayarragaray estableció un hotel en el sitio y construyó caminos para que los turistas pudieran observar las cataratas, también sacó recursos madereros del lugar hasta que fue adquirido por el gobierno durante la presidencia de Hipólito Yrigoyen.
Después de ser incorporada al patrimonio de la nación argentina, el 9 de octubre de 1934 se declaró la creación del parque nacional Iguazú con el objetivo de conservar los habitad y la biodiversidad que residen allí. Está constituido por una superficie de 67.720 hectáreas que forman parte de la selva de Paraná. La reserva nacional Iguazú fue creada en 1970 así cuidar de la integridad de sus ríos, cataratas las cuales fueron condecoradas como una de las Siete maravillas del mundo en el año 2011. (Ver artículo: Misiones)
Características
Con un clima de selva tropical, el parque posee característicamente dos zonas únicas en esta región del país, el bosque de cupay, en el que hay árboles con hojas de color cobre que caen constantemente y los pastizales de Paspalum lilloi, que están conformados por una gramínea que crece entre las rocas del río.
Cataratas
Las cataratas del Iguazú conocidas en portugués como las (Caratas do Iguacu) son una serie de cascadas formadas por 275 saltos que se encuentran sobre el río Iguazú dándole flujo a su caudal, el mencionado río, delimita frontera entre la provincia de Misiones de Argentina con el estado de Brasil llamado Paraná.
El Salto Unión es el que origina la mayor caída de esta rivera, que se denomina “La Garganta del Diablo”, la cual es un conjunto de cascadas de 80 metros de altura y al estrellarse el agua se genera una espuma por el impacto que puede visualizarse a kilómetros de distancia, las cataratas desembocan en dirección a un estrecho sendero de formaciones rocosas que concentran el mayor caudal del río y estas mismas cataratas son las que tienen el caudal más amplio en todo el planeta tierra.
Fauna
En esta área específicamente existe una peculiar ave que anida en la misma garganta el vencejo de cascada o vencejo pardo o canoso (Cyseloides senex), esta especie tiene la cualidad de construir sus nidos detrás de las caídas de agua y posee patas cortas que se adaptan para sujetarse de piedras húmedas y se alimentan principalmente de insectos, de este mismo modo, el vencejo de cascada es el pájaro que aparece sobre una catarata en el logo del parque nacional Iguazú.
Habitan 450 especies de aves en esta área. En la pasarela, se pueden encontrar coatíes y tucanes, el parque existen cinco especies diferentes de tucanes que conviven con urracas, loros y con los vencejos.
Esta reserva también posee diferentes tipos de mamíferos, 80 especies para ser específicos, de los cuales se destacan felinos depredadores, monos aulladores y venados, así como innumerables variedades de insectos de los cuales se pueden resaltar las majestuosas mariposas de gran tamaño y alas amarillas con negro.
En las afluencias de los ríos también se encuentran tortugas, yacarés, garzas y víboras urutu que se alimentan de diversas especies de pequeños peces, pero es sin duda el caimán de hocico ancho quien reina en estas aguas turbulentas.
El parque también funciona como un refugio para animales en peligro de extinción como el jaguar, el tapir, el ocelote, el oso hormiguero, la yacutinga, águilas selváticas y el yacarpe overo, entre otras criaturas amenazadas.
Flora
El conjunto de vegetación de esta área se caracteriza por requerir bastante humedad, así como lo exigen el barayú o cedro paranenses, el curupay, el laurel blanco, el aguay y el ceibo entre muchas otras especies de árboles que se manifiestan en la zona selvática.
El parque nacional de Iguazú posee más de 90 especies de árboles, como el lapacho negro, el lapacho amarillo, el ibirá pytá y una especie selvática de ceibo con flores de color anaranjado rojizo. Al igual, existen floras como la selva de palmita y el árbol de palo rosa, que puede sobrepasar los 40 metros de altura de tronco recto y aproximadamente dos metros de grosor.
De una serie de plantas autóctonas del parque con más de 2.000 especies que varían desde helechos, bromelias, orquídeas, palmeras e inmensos árboles que sirven como apoyo para la conformación de enredaderas trepadoras que da frutos para especies animales de este ecosistema.
Ubicación
Se encuentra ubicado en el departamento Iguazú bordeando el río del mismo nombre al norte de la provincia de Misiones en Argentina, cercano a la ciudad de Puerto Iguazú, esta zona resguardada de más de 2.400 kilómetros cuadrados en conjunto a otras áreas naturales forma parte de la reserva natural de la defensa Puerto Península. (Ver artículo: Turismo en Argentina )
Se le puede acceder por automóvil desde las posadas a Iguazú por la ruta nacional 12 y 101 hasta el portal de acceso del parque que se encuentra a 320 kilómetros o por la ciudad Puerto Iguazú que a 18 kilómetros del parque recibe ómnibuses de todo el país y desde esa ciudad cada media hora un autobús hasta el parque entre las seis y media de la mañana y las siete de la noche. También tiene un aeropuerto a siete kilómetros del área de las cataratas donde arriban vuelos desde Buenos Aires y Córdoba.
Guardaparques
Existe un Cuerpo de Guardaparques dedicado esencialmente a la seguridad del parque Iguazú, fueron conformados el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales de Misiones, quienes fueron autorizados en abril del 2015 para utilizar armas con el fin de defender a los animales de los cazadores, entre otras de las funciones de los guardaparques es patrullar en las aguas y selvas del parque Iguazú con el fin de preservar los bienes naturales que allí residen.
Clima
El Parque Nacional Iguazú brinda un clima subtropical carente de alguna estación seca. Por su proximidad al trópico de Capricornio le correspondería un clima más caluroso, pero lo suavizan en gran medida la altitud del terreno; como así también los vientos provenientes del Atlántico, la presencia de una sustancial masa boscosa y las frecuentes lluvias.
La oscilación térmica es evidente. La temperatura promedio de su temporada más caluroso es de 25°C (febrero); y en julio, el mes en el que hay heladas frecuentes con temperaturas bajo cero, el promedio es de 14°C. La humedad relativa media anual varía entre el 75% y el 90%.
Relieve
La Provincia de Misiones compone el borde meridional del macizo de Brasilia, que está formado por varias capas de roca de origen volcánico de color verde oscuro o negro, es decir, basalto de diferente edad con inclusiones de areniscas cuarzosas (rocas sedimentarias formadas por la unión de granos de cuarzo y otros minerales consolidados que forman una estructura rocosa) que, muy erosionado, toma la forma de serranías conocidas con los nombres de sierras de Santa Victoria, Misiones e Imán.
Estas intervienen como una suerte de columna vertebral del territorio provincial, que va ganando altura hacia el noreste para culminar, aproximadamente, en la mitad del espacio que separa a las localidades de Bernardo de Irigoyen y San Pedro, llegando a la altura de 800 metros en la altiplanicie que se integra a la meseta de Brasilia. Estas serranías están vinculadas con la llamada “Cordillera” de Villa Rica que, a su vez, es continuación de las de Caaguazú y Amambay, todas ellas en territorio paraguayo.
Las sierras que seccionan longitudinalmente el suelo misionero en dirección sudoeste-noreste alcanzan alturas que promedian los 700 y 800 msnm. Las primeras estribaciones comienzan al sur, en las sierras de Imán, con una longitud cercana a los 50 kilómetros; al sudoeste la sierra de los Apóstoles continúa en la de San José, de apenas 300 metros. La sierra de Misiones, de unos 180 kilómetros de longitud más o menos, continúa a la de Imán, cumpliendo la función de divisoria de aguas entre los afluentes de los ríos Uruguay y Paraná.
Desde la localidad de Bernardo de Irigoyen hacia el noroeste se extiende la sierra de la Victoria, de unos 70 kilómetros de largo, ubicada entre las cuencas del arroyo Urugua-í y del río Iguazú. En forma paralela y más al sur de la Sierra de la Victoria se encuentra la pequeña serranía denominada Sierra Morena. Estas son las principales elevaciones del relieve misionero, que se destacan entre otras serranías de poca significación.
Por las características de la región subtropical que nos ocupa, estas elevaciones están cubiertas generalmente por densa vegetación. Se destacan por su altura los cerros Barracón (835 m), San Antonio (628 m), Costa, próximo a la frontera con Brasil, de 780 metros, Bonito (708 m), Bella Vista (543 m), Melena (518 m) y muchos otros de alturas menores.
Las temperaturas constantemente elevadas y las abundantes precipitaciones han contribuido a la modelación de este paisaje a través de distintos ciclos erosivos, de donde surgieron una gran cantidad de valles labrados por una abundante red de cursos de agua. Estos ríos y arroyos, generalmente muy encajonados en sus nacientes, forman saltos y cascadas mientras descienden por los múltiples escalones producidos por la presencia de sucesivos mantos de basalto. A medida que pierden altura hacia sus grandes posas, forman amplios valles.
Se distinguen al menos nueve clases de suelos de distintas texturas que generan un mosaico de tonalidades; van desde los rojos intensos a los rosados suaves según la posición topográfica y el grado de alteración de las rocas que los integran.
En el área del Parque Nacional Iguazú en particular, se podrían dividir los suelos en tres clases principales:
El primero de ellos es el que forma la típica “tierra colorada”, constituido por una arcilla plástica y húmeda (laterítico). Contienen cerca de un 40 % de partículas finas y muy poco material grueso que en su mayor parte es cuarzo, magnetita y hematita. Son ácidos y de poca consistencia, con una buena cantidad de nitrógeno y fósforo. El espesor de este suelo va de unos pocos centímetros hasta los seis metros, aunque excepcionalmente puede extenderse hasta los 20 metros.
El segundo tipo se conoce técnicamente con el nombre de “saprolito” (mal llamado en Misiones “tosca”), que geológicamente es un estado de alteración intermedio entre el basalto y la tierra colorada. Su color es amarillo y en el área protegida no supera el metro de espesor.
En tercer lugar aparece el tipo de suelo conocido como “ñaú”, una arcilla de color gris y consistencia firme que contiene abundante materia orgánica y se acumula en los bajos pantanosos. El ñaú, es producto de la sedimentación del material de arrastre y posee gran poder de absorción y retención de agua. Los principales minerales que contiene son fósforo, potasio y nitrógeno, además de materia orgánica y humus. En ellos crecen solamente pastizales o cañaverales, ya que por su gran humedad no ofrece soporte suficiente para el desarrollo de árboles.
Hidrografía
El parque nacional Iguazú cuenta con un curso de agua que integra la gran cuenca del Río de la Plata. La cuenca del Iguazú está limitada por la Serra do Mar al este y sudeste y Da Fortuna al sur. En el estado brasileño de Paraná, donde nace, hay una altura de 1300msnm, que disminuye gradualmente hasta alcanzar tan solo 100 msnm en su confluencia con el alto Paraná.
Tiene una longitud de 1320 kilómetros, de los cuales 1205 discurren por territorio brasileño. En su trayecto presenta una serie de saltos (la mayoría se convirtieron en represas), entre los que se destacan el de Caixas, el de Santiago, el de Osorio y el el de las Cataratas del Iguazú, sin duda el más grande y espectacular, con caídas de hasta 80 m de altura, a tan solo 23 kilómetros antes de su desembocadura en el Paraná.
Esta cuenca que pertenece al río Iguazú tiene forma de hoja lanceolada y una extensión de 62.000 km2, lo que nos da una idea de su importancia hidrográfica. Recibe una gran cantidad de afluentes, de los cuales los arroyos Bacacher y Baringüí le dan origen y los ríos Chopim y San Antonio forman el límite natural con la República del Brasil.
Las lluvias que caen en su cuenca imbrífera (espacio delimitado por la unión de todas las cabeceras que forman el río principal) son las encargadas de abastecer las aguas que recorre el río Iguazú. Gran parte de las precipitaciones se infiltran a través de las múltiples fisuras que seccionan los planaltos (mesetas), y vuelven a aparecer a niveles más bajos en vertientes que surgen abundantemente.
El trayecto que recorre del río en general es meandroso, con muchas curvas cerradas, y se encaja en el suelo rocoso de origen volcánico (basalto) formando un abra (especie de abertura) en las Sierras de la Victoria, donde se encierra produciendo dos cuchillas y, en el lecho, correderas y rápidos, es decir, tramos donde la velocidad de la corriente se acelera por un cambio de pendiente y por la obstrucción que produce la presencia de rocas.
Luego aparecen en el río una serie de salientes y estrechamientos que se alternan hacia arriba y hacia abajo de cada corredera, dando origen a cañones en el basalto (geomorfológicamente se denomina cañón a una excavación profunda producida por la fuerza de la corriente de agua, de gran poder erosivo).
Cuando los afluentes no han podido adquirir el mismo ritmo del Iguazú, y éste toma un nuevo curso longitudinal, en su curso inferior se produce un gran desnivel que provoca muchos rompimientos de pendiente y niveles que seccionan en trechos al curso del río principal formando las cataratas, consideradas las más grandes del mundo por su extensión.
Estas impresionantes caídas de agua forman un arco asimétrico con mayor desarrollo del lado argentino. Un hecho geológico, determinado técnicamente con el nombre de “rejuvenecimiento de erosión retrocedente”, ahondó el cañadón llamado “Garganta del Diablo”; una pared de basalto de 60 a 70 m de altura. La longitud de la línea de los saltos alcanza los 2700 m, de los cuales 600 corresponden a Brasil. Una vez superados los saltos, el río estrecha su cauce y corre entre paredones de unos 50 m de altura, donde alcanza un ancho que oscila entre los 30 y los 50m.
El caudal máximo del río, generalmente en el mes de octubre, llega a los 2.500m3 por segundo y el mínimo, de 1.320 m3/seg., se produce en abril. En el curso superior, en territorio brasileño, se instalaron cinco represas que pueden afectar este área de gran valor escénico, turístico y ecológico. Estas son: Foz do Areia, Salto Santiago, Salto Osorio, Segredo y Salto Caxia. Esta última es la más próxima a nuestra frontera. Al Parque nacional Iguazú, le adornan varios arroyos de cauce moderado que son dependientes del río Iguazú, como por ejemplo el Santo Domingo, el Central, el Ñandú Chico,el Tacuara y el Yacuy.
Atractivos turísticos
El atractivo más llamativo del Parque nacional Iguazú son sus impresionantes caídas de agua, pero hace algunos años esto se ha complementado con recorridos por la selva para ver otros aspectos del Parque, como así también la observación de fauna y el reconocimiento de flora.
Cerca de las Cataratas se encuentra el edificio del viejo Hotel Cataratas, que antiguamente funcionaba como hotel internacional. Este hospedaje conserva toda su gracia a pesar de que ya no opera como tal, sino como oficinas institucionales. En sus cercanías se encuentra el Hotel Internacional Parque Nacional Iguazú, de categoría 5 estrellas y el restaurante El Fortín, bares y negocios de venta de artesanías y otros productos.
Los servicios sanitarios, restaurantes, locales de comidas rápidas, teléfonos y cajeros automáticos están ubicados en el Área de Servicios Generales. Desde aquí parten dos senderos peatonales: el Paseo Inferior y el Superior.
Además, cuenta con el recorrido en un pequeño tren que permite arrimarse hasta las estaciones para luego recorrer a pie las pasarelas de los saltos. Este tren, cuyo recorrido es de 4840 metros, posee una locomotora a gas y tres vagones con capacidad para 120 pasajeros, y se traslada a una velocidad de 18 a 20 km/h. Circula sobre un pequeño terraplén a cuyos costados se levanta una barrera de vegetación para amortiguar el ruido. La primera parada es la Estación Circuitos, donde comienzan y concluyen los senderos que comunican con los paseos Superior e Inferior.
El tren recorre otros 2 km por el camino costero hacia Puerto Canoas, bordeando el río Iguazú superior, para llegar a la Estación Garganta del Diablo, donde comienza una pasarela que llega a los balcones esta gran caída de agua.
Senderos
- Circuito Inferior y Subcircuito Isla San Martín El primero de estos circuitos tiene una longitud de 1850 metros y varios balcones que acercan a los turistas a pocos metros de las enormes cascadas.
Este sendero ofrece un panorama general de las caídas e, internándose en la selva, se llega a los saltos Dos Hermanas, Alvar Núñez y Lanusse. Tiene algunos miradores muy apreciados por los turistas. Uno de ellos es el que da a la isla San Martín, desde donde se pueden ver la isla, parte del río Iguazú e, incluso, la Garganta del Diablo. El otro punto de mucho valor paisajístico lo constituye el mirador del salto Bossetti. En este circuito, como en los demás, hay suficientes lugares para descanso y paradas interpretativas.
Por otro lado, la isla San Martín es, en realidad, un subcircuito del Paseo Inferior. Se accede a través de un bote a motor que cruza el río Iguazú y, para llegar a la parte más alta de la isla, se debe ascender por numerosas escalinatas. También se puede llegar a dos miradores que brindan hermosas vistas panorámicas. Por su carácter agreste y la dificultad de acceso, es poca la gente que hace este subcircuito.
-
Circuito Superior
Este recorrido tiene una longitud de 840 metros y llega hasta el salto Mbiguá, desde donde se pueden apreciar las cataratas en su totalidad. Tiene seis balcones y sectores con otros miradores y descansos, pero el más requerido es el del salto Mbiguá.
A lo largo del camino se pueden apreciar también los saltos Dos Hermanas, Bossetti, Chico, Ramírez y San Martín.
-
Garganta del Diablo
Este circuito es el más frecuentado por los visitantes. La pasarela permite acceder a los balcones miradores del salto más importante e imponente, la Garganta del Diablo; que además sirve de límite internacional entre los dos países que comparten esta maravilla. El 90% del recorrido de esta pasarela se ha modificado con respecto al trazado anterior y tiene una longitud de 1289 metros. Su ancho es de 180 cm, mayor al de las otras pasarelas.
A medida que el visitante se acerca a los balcones, comienza a divisar la niebla que producen las aguas al desplomarse con un ruido ronco, lo cual produce una extraña sensación de asombro y admiración. (Ver artículo:Parque Nacional)
Sendero Macuco
Después del cruce a Puerto Canoas sale, por la izquierda, otro camino de tierra que se divide en dos senderos diferentes: el Macuco y el Yacaratiá. El sendero Macuco se puede recorrer únicamente a pie o en bicicleta y es uno de los utilizados para la observación de aves. Al respecto, conviene acotar que la selva está lejos de ser el mejor lugar para ver aves, dado que la intrincada vegetación hace muy difícil su avistaje, pero sí permite, en cambio, deleitarse con su gran variedad de cantos.
Los bordes de la selva, como este sendero, resultan, pues, ideales para el avistaje. Al terminar el sendero se encuentra una caída de agua que forma un pozón cuyas aguas desembocan finalmente en el río Iguazú inferior. Llamado el Salto Arrechea; al cual se puede llegar al pozón y desde éste hasta al borde del río Iguazú inferior, descendiendo aproximadamente 650 metros por un terreno que presenta dificultades de orden medio a alto. Este es un recorrido muy apreciado por los turistas que buscan experiencias diferentes, porque se pueden ver ambientes de selva bien conservada.
-
Sendero Yacaratia
Tiene una extensión de 30 kilómetros y es especial para recorrerlo en vehículos de doble tracción Este sendero lleva hasta Puerto Macuco. Allí se puede combinar con un paseo por el río Iguazú en botes especiales que llegan a la isla San Martín y hasta muy cerca de la misma Garganta del Diablo.
-
Sendero Verde
A pocos metros de la Estación Central del trencito nace este sendero para acceder a las pasarelas en forma peatonal.
Es importante destacar que el cuerpo de guardaparques está formado por agentes con formación específica. Existe un Centro de Investigaciones Ecológicas Subtropicales (CIES) que depende de la Intendencia del Parque Nacional Iguazú, en el que se desarrollan actividades de investigación para el mejor manejo del área protegida.
Algunos de los servicios prestados son:
- Servicio de excursiones en embarcación a motor por el río Iguazú inferior.
- El paseo “La Gran Aventura” comienza en la oficina central de la empresa, ubicada en cercanías del viejo hotel Cataratas. Desde allí, en vehículos todo terreno, los visitantes recorren un sendero vehicular de tierra (Sendero Yacaratiá) de 8 km en aproximadamente 25 minutos. En el río Iguazú espera un gomón semirrígido impulsado por dos motores fuera de borda. Tras recorrer unos 6 kilómetros río arriba, el agua comienza a agitarse y unos segundos después se recortan en el horizonte las Cataratas.
- “Aventura Náutica” se denomina otro paseo que permite experimentar situaciones de aparente riesgo. Tiene la finalidad de mostrar de cerca algunos saltos como el San Martín, el cañadón de la Garganta del Diablo y otros, pero el recorrido parte desde el Embarcadero de Punta Peligro para finalizar en este mismo punto. Como no se realiza la navegación por el Iguazú, insume un tiempo considerablemente menor que el anterior.
- El Paseo Ecológico: consiste en un recorrido “a camalote” por el río Iguazú superior en gomones a remo, sin motor. Este paseo parte de la oficina central o directamente desde la estación Garganta del Diablo y llega hasta Puerto Tres Marías. Demora aproximadamente 20 minutos y posibilita la observación de la fauna y la flora que conforman el sistema insular previo a las caídas de agua.
- Paseos a la luz de la luna: Las Cataratas iluminadas por la luz de la luna ofrecen un espectáculo imponente. En las noches de mayor claridad se puede observar un fenómeno único: el arco iris se dibuja con nitidez sobre la Garganta del Diablo. Cuando la oscuridad cubre todo es cuando muchos animales comienzan a desplazarse en busca de alimento. El tren lleva a los visitantes hasta la pasarela que conduce a la Garganta del Diablo
También se pueden contratar paseos en bicicletas y cabalgatas en el Centro de Visitantes.
- Safari fotográfico: Este paseo dura dos horas y se recorren 30 kilómetros de frondosa selva en compañía de profesionales que develan sus secretos y misterios. El visitante podrá observar huellas de animales, escuchar cantos de aves ocultas y, si tiene suerte, podrá avistar algo de fauna.
- Caminatas y rappel: Los amantes de estas actividades pueden contratar los servicios en la empresa Iguazú Forest.
- El área de acampe del Parque Nacional Iguazú se encuentra temporariamente fuera de servicio con motivo del traslado de la misma a otro sector.
- El Consejo General de Educación de la provincia de Misiones posee un camping educativo próximo al Parque. El cual cuenta con cabañas de madera y dispone de sanitarios, duchas con agua caliente y un gran salón que funciona como cocina.
Deja una respuesta
Sigue Leyendo