San Ignacio Miní: ruinas y todo lo que desconoce
En la Provincia de Misiones en la República de Argentina podremos encontrar una de las obras arquitectónicas más impresionantes de la historia: Las ruinas de San Ignacio Miní. Fue construida durante el siglo XVII con la intención de evangelizar a los nativos guaraníes. En el siguiente artículo conoceremos más sobre su historia, arquitectura y el crecimiento turístico presentado en esta zona del país.
Ruinas de San Ignacio Miní
En la República de Argentina nació una de las tantas misiones fundadas por los jesuitas en América del Sur durante el siglo XVII. Se trató de San Ignacio Miní, una misión jesuítica que tuvo como principal finalidad evangelizar a los entonces nativos guaraníes que vivían en diversas zonas del país. La misión fue fundada por el padre jesuita, hoy san Roque González de Santa Cruz.
Los Jesuitas se encargaron de establecer más de 30 misiones a lo largo del territorio argentino especialmente en donde hoy día se ubica la frontera entre los países de Argentina, Paraguay y Brasil. Una gran parte de las ruinas de las misiones jesuitas se sitúan en la Provincia de Misiones, entre las que se destacan: Candelaria, Loreto, Santa Anta y San Ignacio Miní.
Las ruinas de San Ignacio Miní es la que se encuentra mejor conservada de todas las creadas durante el siglo XVII. En ella podemos observar sorprendentes creaciones artísticas y escultóricas que la convierten en un verdadero símbolo de estilo barroco que se conoce como guaraní. (Ver artículo: Glaciar Upsala)
Es la misión que mejor aspecto visual conserva de todas las misiones que se encuentran en el territorio argentino. La planta de la misión es la común a la mayoría de las creadas por los jesuitas en la época. En sus alrededores se localiza una plaza central donde se observa una iglesia, la Casa de los Padres, el Cementerio, las viviendas y el cabildo.
En el año 1631 los bandeirantes paulistas o mamelucos se encargaron de destruir la mayor parte de las ruinas jesuíticas levantadas en la Provincia de Misiones, sin embargo, no pudieron acabar con las de San Ignacio y Nuestra Señora de Loreto. Ya para el año 1750 la misión contaba con un aproximado de 3.000 jesuitas que se encargaban de realizar artesanías que eran intercambiadas con otros asentamientos de la zona.
En el año 1768 tras la expulsión de los Jesuitas, la misión fue abandonada por completo y muchos años después, en 1817, la zona fue destruida por los paraguayos y se transformó en lo que conocemos como Las Ruinas de San Ignacio Miní.
La misión San Ignacio Miní se construyó utilizando elementos de gran valor cultural e histórico como la piedra local, el asperón rojo, que se empleó en grandes cantidades, permitiendo que a pesar de los años la mayoría de los muros se mantenga en perfectas condiciones.
Arquitectura
La Misión San Ignacio Miní representa una de las obras arquitectónica de mayor importancia y representación en toda la República de Argentina. Es uno de los lugares donde se puede observar una gran belleza artística y escultórica debido a los variados elementos que se emplearon para su construcción.
El edificio principal de la misión San Ignacio Miní es su espectacular iglesia la cual fue diseñada por el jesuita de origen italiano Giuseppe Brasanelli. El templo tiene unas dimensiones de 74 metros de largos y 24 metros de ancho y una de sus más hermosos detalles lo encontramos en sus paredes que son de piedra arenisca roja y su piso de baldosas cerámicas.
En la plaza principal del pueblo podemos observar una gran decoración parecida al resto de la misión. Allí también nos encontraremos con la cocina, el comedor, la escuela, el barrio de los jesuitas, el cementerio y alrededor de 200 casas de los indios guaraníes.
Durante el año 1984 San Ignacio Miní junto a otras misiones como Santa Ana, Nuestra Señora de Loreto y Santa María Mayor todas en la República de Argentina y las ruinas de Sao Miguel de las Misiones en Brasil fueron incluidas en la lista de lugares Patrimonio de la Humanidad por parte de la Unesco. (Ver artículo: Lago Lacar)
Turismo
Las Ruinas de San Ignacio Miní fue una idea originaria de los jesuitas pero la obra fue construida con las manos de los guaraníes. Esta maravillosa creación estuvo oculta por varios siglos en medio de la selva pero actualmente es una de las paradas obligadas que usted debe hacer al momento de visitar la Provincia de Misiones en la República de Argentina.
Es una de las experiencias más increíbles que podrás vivir en Misiones. Visitar las Ruinas de San Ignacio Miní te servirá para conocer más sobre su apasionante historia, época de gloria y posterior desaparición. El lugar, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad, ofrece la oportunidad de ser recorrido bajo el acompañamiento de un personal guía local.
El recorrido inicia visitando el poblado de San Ignacio donde se ubican las ruinas. Allí te encuentras con un guía que será el encargado de contarte cada detalle de la historia de la misión y te explica cada uno de los procesos que tuvo que pasar esta imponente obra. Será una gran oportunidad para conocer el valor cultural que se respira en esta zona del país.
Deja una respuesta
Sigue Leyendo