La Pampa Argentina: historia, características, clima, turismo y más

Una de las 23 provincias de la Argentina. Considerada como una de las menos pobladas. La Pampa Argentina posee grandes características naturales. A continuación conoceremos muchos detalles de esta provincia.

La Pampa Argentina

Historia de la Pampa

Estudios arqueológicos ubican a las poblaciones más antiguas de las zonas pampeanas mucho antes de la llegada de los españoles a territorios americanos. Se tiene información que valida el hecho de las civilizaciones pampeanas recorren estas tierras desde hace 8600 años. En este sentido es incierto el origen de dichas civilizaciones. Es decir no se puede establecer con exactitud el lugar de donde llegaron los antepasados de los aborígenes americanos.

No obstante la historia narra que los nativos se abastecían de los recursos que disponía la tierra, en todos sus aspectos. Dedicando sus vidas y jornadas de trabajo a la caza y recolección en paralelo. (Ver artículo: Zarate Argentina)

Los resultados de muchos estudios arqueológicos, paleontológicos y antropológicos forenses revelan que las condiciones del medio ambiente de este periodo eran muy cambiantes y para los aborígenes, en terrenos inexplorados, representaba un peligro que les obligaba a estar en constante desplazamiento. Se ha revelado además que hace 5000 años nuevas tierras habían sido exploradas

La Pampa Argentina

Se maneja la teoría de que las antiguas civilizaciones buscaran un lugar con condiciones estables que les permitiera establecer su sistema organizacional de comunidad. Se asume, por la evidencia recolectada de que se trataba de individuos que se buscaban un lugar para establecerse como una especie de sociedad. Una costumbre antigua, descubierta de ello fue la tradición de la ejecución de los rituales mortuorios.

Una vez estabilizado el clima, se fueron asentando las colonias de indígenas y desarrollando su cultura, así como creciendo en número y diversificando las etnias. (Ver artículo: Puerto Iguazú Argentina)

Indios y pueblos originarios

Una vez establecidas las tribus indígenas en las regiones Pampeanas estos fueron prácticamente los únicos en merodear por las zonas que posteriormente seria la provincia de la pampa. Fueron denominados de distintas maneras según los descubridores.

En caso de la llegada de los españoles, describieron a los indios, refiriéndose a ellos como indios Pampeanos. Utilizaban este término, de la lengua aborigen quechua que se hacía referencia al llano. En este sentido, se conocían a los primeros pobladores como los indígenas, llaneros.

No obstante, este era el nombre designado por los conquistadores y colonizadores españoles, al penetrar en estas tierras. Sin embargo, la denominación más correcta era la que le conferían otras tribus como los andinos. Que denominaron a los indígenas pampeanos como la tribu de los Tehuelches, cuyo nombre significa Gente bravía. (Ver artículo: Santiago del Estero)

Evidentemente, estos nombres se fueron conociendo en la medida que se estudiaba la lengua de estas tribus.

La llegada de los españoles a los terrenos de la Pampa causó un gran impacto en los aborígenes quienes se encontraban en conflictos entre sí. Sin embargo, la presencia acosante de las fuerzas invasoras significaba que los indios debían empezar a unirse con las otras tribus para defender sus territorios. No obstante esto fue insuficiente y la conquista de la pampa fue un hecho inminente.

El constante acercamiento de los españoles reducía considerablemente los territorios de los aborígenes pampeanos, lo cual fue generando que los indios de zonas apartadas se refugiaran en territorios de la tribu tehuelches. Este hecho marco el inicio de la mixogenización de las tribus originarias de los nativos pampeanos.

Tratados de paz entre españoles e indígenas de la pampa argentina

Las velaciones entre las poblaciones recién establecidas de los españoles y las tribus nativas inicialmente eran cordiales, sin embargo, el acosamiento entre ambos grupo llego a tal puto de que las tribus asediaron el primer fuerte establecido por los nuevos colonizadores, dejándolos no solo desprotegidos, sino completamente desabastecidos de materia prima y alimentos. Esto último obligó a algunos integrantes de las fuerzas españolas a incurrir en canibalismo como método de alimentación. (Ver artículo: Viedma rio Negro)

No obstante en el año 1782 los caciques de las tribus septentrionales ofrecieron como ofrenda de paz entre los bandos al cautivo Pedro Zamora.  Sin embargo este tipo de acuerdos fueron poco respetados. A través de los años la constante lucha entre los indios y los españoles llevaron a cabo incontables disputas del territorio. Se extinguieron los pertenecientes al pueblo original de Tehuelches y quedaron otras tribus peleando en contra del ejército español.

Las fuerzas españolas, no solo ganaban terrenos, si no que se desarrollan en los sitios ya dominados como nación republicana, con base en las leyes que procedían de Europa. Esto dio origen al dominio de las Pampas. En el año 1867 se ordena una expedición denominada “conquista del desierto” y se debía cumplir un único objetivo que era la dominación completa y efectiva de la pampa.

La pampa argentina actual

Una vez dominada esta región, los tratados posteriores debían llevarse a cabo con las civilizaciones que tomaron posesión de las tierras chilenas. De este modo se procedió a ejecutar la delimitación entre chile y argentina.

En el año 1884, la gobernación de la Patagonia se dividió dando origen a una nueva provincia. Sin embargo la actual provincia de La Pampa Argentina fue delimitada muchos años después. De manera que en 1949, por decreto constitucional, de una constitución recién promulgada, se declara en el orden provincial a La Pampa Argentina y otras dos provincias. Sin embargo la primera elección de autoridades de esta provincia se llevó a cabo diez años más tarde. (Ver artículo: Ciudad de San Luis Argentina)

La Pampa Argentina

¿Qué es La Pampa Argentina?

La Pampa, es un término cuya etimología, es decir el estudio del origen de la palabra, la ubica dentro de la lengua de los aborígenes Quechua. Significaba para estos indígenas “llano” o “Llanura”. Con esta palabra hacía referencia a las grandes extensiones de tierras planas de la parte sur del continente suramericano.

Es un área geográfica que se extiende desde el centro hacia el sur de argentina e involucra cierta región de Uruguay y Brasil. La pampa como región, más que como provincia se puede dividir o clasificar de distintas maneras o en varias zonas. Definidas, cada una, poro una serie de características particulares. En este sentido se encuentra la pampa interior, Pampa Austral, Pampa Mesopotámica, Pampa ondulada, pampa deprimida y pampa alta.

la Pampa Argentina

Características de La Pampa

En general la Pampa  se caracteriza por tener una humedad elevada y temperaturas muy templadas. Posee un paisaje ondulado en unas zonas y estratificados en otras. Además existen sierras pampeanas que son las características por las cuales los aborígenes le confirieron este nombre que quiere decir llanura entre montañas. (Ver artículo: Quilmes argentina)

Una de las características más importante es el clima de la zona que se ve afectado por los fenómenos meteorológicos del niño y la niña. Por otro lado, la vegetación es muy particular no por el hecho de que sea única de esta región, más bien por los patrones de crecimiento de las plantas.

La vegetación también condiciona el predominio de algunas especies animales, lo cual también es característico de esta región.

Relieve de la pampa

Como se trata de una región amplia, cuenta con un relieve muy peculiar. El mismo se torna ondulado y cuenta con tres serranías: las siervas de Tandilla, Las sierras de Ventana y las Sierras de Mahuidas.

A pesar de presentar una división en sectores o subregiones caracterizadas por aspectos distintos entre sí. La pampa, en relación al relieve, se divide en dos grandes subregiones: la pampa Húmeda y la pampa seca. Existen también formaciones entre las siervas, que son características de esta región y se les denomina cuchillas.

la pampa argentina

Clima en la pampa

La temperatura media en el año es de 17 grados centígrados, es una región de varanos cálidos en los cuales, paralelamente se desarrollan las lluvias; mientras que en invierno el ambiente se mantiene fresco. No se producen nevadas pero si son recurrentes las heladas, durante esta estación.

Como se ha dicho, existe una clasificación en la pampa, que separa la pampa húmeda y la pampa seca. Una de las diferencias de estas subregiones y que las define totalmente es la cantidad de precipitación que se desarrolla en cada una. Como su nombre lo indica la Pampa seca debe su nombre a la poca cantidad de precipitación que se produce en esta región

Por otro lado la pampa humeda se caracteriza por tener precipitaciones abundantes. No obstante las características climáticas de la pampa en general están condicionadas por los fenómenos del niño y de la niña. Los mismo, cuando llegan traen consigo largos periodos de sequías en todo el territorio.

A pesar de esto, la región pampeana se ve favorecida una vez que pasan este largo periodo de escases del agua. Esto se debe a que tras pasar los periodos de desecación se producen lluvias torrenciales que cubren toda la pampa, enriqueciendo todo el relieve.

Fauna y flora de la pampa

En cuanto a la diversidad de vida en la Pampa argentina y en general de todo el ecosistema pampeano existía un bioma adaptado a las condiciones que ofrecen las distintas regiones de la pampa. En este sentido, la flora en primera instancia es la principalmente afectada por las condiciones medio ambientales. De este modo, se puede decir que la vegetación en la pampa humeda es característica de pastizales templados.

Sin embargo, en las regiones, dirigidas más hacia el oeste e la pampa, las condiciones son generalmente más hostiles lo cual hace que se desarrolle una flora adaptada a las condiciones semidesérticas.

Animales de la pampa

Por otro lado se encuentra la fauna de la pampa, la cual se distingue igualmente por las características del clima y la vegetación de la región. Sin embargo, históricamente existían en la pampa animales de gran tamaño como el puma, ñandú, guanaco y otros animales que han sido diezmados desde la llegada del hombre a esta zona.

la pampa argentina

La presencia del ser humano ha generado cambios estructurales en cuanto a la disposición de los recursos y su disponibilidad. La tala continua de muchas especies de planta mayores representa una perdida de habitad pava animales de menor tamaño.

Sin embargo, debido a las características de corta longitud, a muchas de estas especies se les ha facilitado más la adaptación a la nueva condiciones ambientales impuestas por el ser humano. De esta manera muchos animales, como zorros, comadrejas, lagartos y distintas especies de aves se han adaptado a la veda en la Pampa.

Ganadería en la pampa

Debido a las propiedades de los suelos pampeanos, la vegetación, del tipo herbácea es muy común y por tal motivo se ha hecho muy común el uso de estos terrenos para desarrollar la ganadería. De manera que el ser humano introdujo especímenes vacunos con fines económicos en esta región.

La ganadería de esta región se divide en dos tipos, una ganadería dirigida a la obtención de leche, y otra división dedicada a la obtención de carnes. Siendo esta ultima la más importante de la región. Ya que las condiciones climáticas hacen que el ganado sea de excelente calidad, y por lo tanto la carne obtenida también lo sea.

la pampa argentina

Se cuentan con región pava la cría y el engorde del ganado. Las condiciones de la pampa, en cuanto al clima y vegetación hacen que las reses se desarrollen saludables y con la disponibilidad de alimentos constante. Del mismo modo se garantiza que en un ganado sano, ya que esta región no es endémica de las afecciones que pueden atacar a los animales de este tipo.

Cacería en la pampa

Una práctica frecuente en la pampa es la cacería. Sin embargo existen leyes y reglamentos que delimitan este deporte a una zona específica y un periodo de tiempo en el año, lo cual hace que se respeten los periodos de vida y reproducción de las distintas especies con el fin de evitar el diezmado de la población de las mismas.

Anualmente se publican las fechas en la que se permite la cacería. Cada especie objeto de caza tiene una temporada para la cual se establece su fecha de cacería. Se dividen las fechas según sea cacería menor, mayor o de especies especiales.

Además se publican también los precios de los permisos de cacería de las distintas categorías. Lógicamente el reglamente especifica detalladamente las reglas que deben obedecer los cazadores para ejecutar este deporte.

Importancia económica de la pampa

La pampa argentina es una zona de gran importancia económica para el país por su potencial en cuanto a la cría y la agricultura. Aunque esta última es en menor medida que la cría de ganado. La ganadería es la principal fuente de aprovechamiento económico que se le puede obtener a la pampa.

Esta extensión de terrenos presenta las condiciones de suelo y de clima pava que el crecimiento del pasto sea el mejor. Se mantiene, constante el alimento del ganado lo cual se puede aprovechar para la obtención de carne y leche para la distribución en el país y la exportación.

la pampa argentina

Las bondades de la tierra de la pampa Argentina permiten que se puedan obtener cultivos de cereales como el maíz, el trigo y la cebada. Gracias a la ingeniería genética, las propiedades de la tierra propician un crecimiento rápido de especies alimenticias mejoradas pava su desarrollo en menor tiempo. En este sentido se siembra papa, maní, cebada, maíz, girasol y soja.

Esta última es una de las especies más importante de la agricultura debido a los múltiples derivados que se obtienen a partir de este producto. Haciendo de la pampa argentina un terreno con un potencial económico equivalente a sus dimensiones.

Provincia de La Pampa y su capital

La pampa argentina es una de las 23 provincias de este país. Se caracteriza principalmente por las condiciones ambientales que le confiere su ubicación en la zona sub tropical del globo terráqueo. Su división administrativa consta de 33 departamentos.

Se ubica de manera central en el país y posee una superficie de más de 13 mil kilómetro cuadrados. No obstante a pesar de ser una de las provincias con mayores proporciones de terreno, también es considerada una de las tres provincias menos pobladas de argentina.

la pampa argentina

Santa rosa La Pampa

La ciudad de Santa rosa es la capital de La pampa Argentina. Siendo, también la ciudad de cabecea del departamento Capital. Fue fundada en el año 1892. Tiene una historia que la convierte en la capital de la región pampeana. Es decir, durante la evolución histórica de la Pampa Argentina, se han cambiado el nombre de la provincia así como el tamaño de los distritos.

De esta manera la ciudad de santa rosa ha sido la capital de todas las ciudades anteriormente nombradas en el lugar de La pampa.

Geográficamente la ciudad de Santa rosa esta ubicada en un extremo de la llanura Pampeana; específicamente en la parte más occidental. El relieve de la cuidad es característico de toda la zona de la Pampa. Es decir que se trata de un terreno ondulado cuya altitud se encuentra entre los 170 y 200 metros sobre el nivel del mar.

La ciudad, siendo la sede principal de las autoridades de gobierno, es el epicentro del desarrollo de las actividades administrativas de la provincia. Sin embargo se cuentan con múltiples atractivos que sirven como pavéate de la actividad turística, con la cual se complementa el equilibrio económico de la región. Es además una ciudad ampliamente culta, que cuenta con un óptimo sistema educativo y vías de comunicación con otras provincias.

La Pampa Patagonia Argentina

la pampa argentina

La pampa patagónica es un modo de ver la provincia de La Pampa formando parte de la región patagónica que está integrada, además de esta provincia, por las provincias de Neuquén, Chubut, Santa Cruz, rio Negro, terva del fuego y la Antártida e islas del atlántico sur.

La región patagónica se creó con el fin de proveer al desarrollo humano y económico de la nación, aportando la disponibilidad de recurso y el potencial productivo. Así mismo, los órganos encargados de esta región deben velar por la conservación de los recursos de la región como garantía del mantenimiento de la productividad de la zona. A razón de crear un equilibrio entre los beneficios que se obtienen de la tierra y el cuidado que se tiene para con esta. (Ver artículo: Santa Fe)

Turismo en la pampa

El turismo es un aspecto de la economía provincial que, si bien no es el principal, es muy bien aprovechado y permite el mantenimiento del equilibrio económico provincial. Turísticamente, La Pampa argentina, no es la provincia con mayor número de opciones para el público. Sin embargo posee localidades de gran potencial y que sirven como destino para los visitantes.

Entre los lugares que se prestan para el desarrollo del turismo en la provincia La Pampa Argentina, están; el parque nacional Lichué Calel, parque Luro, Parque Laguna Don Tomas, Casa de Piedra.

El parque nacional Lihué calel, se trata de un parque que preserva y protege el sistema serrano de la provincia. Se ubica en el departamento que lleva el mismo nombre del parque; Lihué Calel. Su importancia consiste en el valor cultural y en la reserva ecológica que representa.

En esta reserva natural se mantienen seguros exponentes de la flora y fauna autóctonos de la Pampa Argentina. De este modo se reguardan especímenes de árboles y arbustos como el caldén, considerado el árbol característico de la Pampa. Este tipo de árboles ofrecen refugio y alimento a un sin número de especies de aves y pequeños mamíferos. Que después se estatifican formando parte de toda una red trófica preservada dentro del parque.

El Parque Luro es un área conocido como patrimonio natural de la Pampa argentina. Este parque tiene atractivos tanto naturales como de origen histórico, lo cual hace de la visita a este parque una experiencia enriquecedora.

la pampa argentina

Este parque posee muchos sectores inundables, en cuyos periodos de humedad ofrecen una opción para el alojamiento y alimento pava las aves acuáticas. Por otro lado, hay una inmensa variedad de animales que se ha visto desplazados, esto ha hecho que consigan refugio dentro de las inmediaciones de la reserva del parque luro. (Ver artículo: Misiones argentina)

El parque recreativo Laguna de Don Tomas es una creación en la ciudad de Santa rosa de la provincia la pampa Argentina y ofrece muchos ambientes para el desarrollo de actividades físicas y deportivas, como el ciclismo y el tenis. Posee otros tipos de cancha que le dan a toda la familia las posibilidades de disfrutar sanamente de una competencia deportiva.

La casa de piedra es un creciente centro turístico que cuenta con lugares pava desarrollar la pesca deportiva y otros deportes náuticos. Posee un gran lago artificial que es un gran atractivo turístico. (Ver artículo: La Plata)

Gastronomía de la Pampa Argentina

En la pampa argentina como en toda provincia que se dedique a la ganadería y la agricultura se aprecia una gastronomía exótica en la que los platos principales implican el uso de manejadas de los distintos tipos y cortes de carne. La fracción proteica de es siempre la parte protagónica de los platos típicos de la provincia pampeana.

la pampa argentina

Cabe destacar que como provincia que se dedica al cultivo de especies de cereales, es frecuente ver platillos basados en el uso de del maíz, el trigo o la cebada. En este sentido, se conoce en toda la Argentina el locro como plato típico. Y la pampa argentina no escapa de estos. Pues es muy típico encontrar esta preparación a base de maíz y calabaza en las cocina de esta provincia.

Sin embargo lo que caracteriza a la pampa es el uso de las carnes en preparaciones como: el choripán, el asado, y como basa del relleno de las empanadas argentinas, no se puede dejar de lado la preparación de la vizcacha en escabeche como uno de los platos más exóticos que tiene pava ofrecer la cocina de la pampa.

Esta preparación se lleva a cabo sellando en una sartén caliente las presas por ambos lados  pava luego llevar a cocción a fuego lento pava garantizar el la carne se torne suave. Una vez cocido se envasa y se refrigera. Se puede comer frío o caliente. Resulta ser un buen aperitivo a pasa boca.

la pampa argentina

Se puede acompañar de un popular chimichurri que es un adverso característico de las provincias argentinas, en especial de la pampa. Su preparación consiste en la unión de distintas especies de hierbas, pimientos y ajo, picados finamente o molidos con unas gotas de limón y un ligero chorro de aceite para conferirle la untuosidad característica.

Es un aderezo que va muy bien con muchos tipos de carnes. Mientras más fresco el chimichurri, mejor es su sabor por otro lado, la comida está acompañada, e todo momento de postres como el dulce de leche que no pueden faltar para completar una comida muy tradicional de territorios de ganadería y caza.

Paisajes de la pampa

Forjado por un clima cálido, la abundancia de lluvias en algunas zonas y unas condiciones muy favorables de suelo, hacen que en la Pampa argentina se cultiven nos solo productos de exportación, si no también incontables paisajes dignos de apreciar. La majestuosidad de las inmensas llanuras es el motivo de la visita frecuente de personas a los terrenos pampeanos.

Muchos visitantes afirmas que la visita a estos parajes no solo un espectáculo digno de admirar sino también una sensación de sosiego y calma. Esto se debe a que la continuidad, finita y ampliamente extensa, de las llanuras ofrecen una sensación de silencio que se funde en lo lejano con la inmensidad de la vista. De hecho, hay verso de escritores afamados dedicados a la inmensidad silenciosa de las llanuras pampeanas.

Por otro lado esta paz invita a los visitantes a experimentar un estilo de vida al aire libre. La unión con la naturaleza promueven el sentido social y cívico de la persona, por lo cual un ser “descampado” es aquel que posee un gran sentido amistoso.

la pampa argentina

Quizás el estilo de vida agitado de la ciudad haga parecer que los paisajes continuos de la Pampa argentino son monótonos y por lo tanto no despierte el interés en todos los pobladores. Sin embargo, el mundo espiritual y cultural de cualquier entorno se vuelve tedioso para quienes no están preparados para descubrirlo.

En este sentido, se puede apreciar no solo la belleza literal del paisaje, si no que se pueden tomar como una metáfora en la que la continuidad monótona de la Pampa argentina se relaciona con la problemática que existe dentro de cada individuo como sistema lleva consigo. Sin embargo, esta misma continuidad pacifica puede implicar la respuesta de que cada adversidad puede solucionarse dejando fluir las circunstancia.

Localidad en la pampa

Las localidades de la pampa Argentina guardan estrecha relación con el origen de esta provincia. Esto implica que cada localidad de la pampa tienda a ser de origen rural. Ciertamente el trabajo de campo ha ido en evolución. Y, gracias al desarrollo de la sociedad y la inclusión de nuevo recurso tecnológico, se ha establecido sitios poblados con alto nivel de modernización.

No obstante todas las localidades se sirven de los recursos ambientales como medios para satisfacer sus requerimientos económicos. Son comunidades que aprovechan las bondades del suelo y el clima pava las labores agrarias, ganaderas y turísticas. En menos medida se desarrollan la industria y la minería, sin embargo el gran cumulo de localidades tiene en común la tendencia agro ganadera.

la pampa argentina

Dentro de las localidades existen las que se considera ciudades de cabecera de las distintas dependencias municipales. Estas son las localidades principales, de estas de derivan las localidades de que dependen de la administración municipal de cada departamento. En este sentido, nombra alguna localidad, sería igual que nombrar alguna ciudad de los departamentos.

Abramo la pampa

Es una localidad del departamento de Hucal en la Pampa Argentina. Fue fundada en el año 1909. Fue una de las tierras que estuvo bajo el dominio de las tribus indígenas por mayo tiempo. Fue hasta que se ordenó la conquista del desierto cuando por fin se logró establecer el dominio español sobre este territorio.

Tiene una población peque, que hasta el año 2010 contaba con poco más de 300 habitantes. Siempre estuvo en la ruta ferroviaria, pero a diferencia de otras localidades levantadas a raíz de la presencia de dichas vías, esta localidad de La Pampa Argentina no estaba dentro de las localidades destinadas a tener una estación por lo cual, su desarrollo no dependió de la existencia del ferrocarril.

Por el contrario, inicialmente, la población se originó mediante la adquisición de terrenos de la zona por parte de un grupo de hombres y sus familiares.

la pampa argentina

Uriburú la pampa

Localizada en el departamento de Catriló, Uriburú es una localidad de La Pampa Argentina que debe su nombre al militar argentino, Napoleón Uriburú. Históricamente se trataba de una localidad que formaba parte de la Capital de la provincia. Posteriormente con la distribución de los departamentos y el ordenamiento de las ciudades de dichos departamento, esta localidad quedo dentro de los límites del Departamento de Catriló, de la cual es su cuidad principal. (Ver artículo: Santa Cruz Argentina)

Con casi mil habitantes es una localidad muy conocida por el balneario ojo de agua, que en temporadas veraniegas es sede donde los temporaditas van a disfrutar de las aguas. Se trata de una laguna ubicada en esta municipalidad en la cual además se promueven las actividades de acampado.

Además gracias a las condiciones ambientales se ha establecido como un lugar perfecto para la práctica de windsurf y kinsurf

Bernasconi La Pampa

Otra localidad del departamento de Hucal de la Pampa Argentina. De manera similar a muchos pueblos, este estaba bajo dominio aborigen hasta la conquista del desierto. No obstante la población de Bernasconi fue la primera población civil del territorio en establecerse, en el año 1888.

En unos años las instalación ferroviarias dieron un motivo pava que los inmigrantes llegaran a esta zona. La llega de una masiva ola de inmigradores produjo un crecimiento poblacional desmedido en muy poco tiempo, llegan en cuestión de meses a tener una población de tres mil habitantes. Sin embargo una disfunción en la economía de la región para los años 80 produjo un descenso notable en la población. (Ver artículo: Jujuy Argentina)

La actividad comercial se basa en la agricultura y la ganadería. Sin embargo, se empezó a hacer uso del turismo como fuente comercial desde los años 80.  La fiesta de los alemanes y la fiesta del Piquillín son buenas razones para realzar la cultura festiva de la zona. La primera se basa en una fiesta en la cual se comparten comidas típicas de la región y bailes típicos de los descendientes alemanes que se asentaron desde años atrás en la región.

Por otro lado la fiesta de Piquillín es una fiesta tradiciones que coincide con el aniversario de la comunidad en fechas de marzo. Es una fiesta en la que se pueden apreciar elemento cultural de la región.

Alta Italia La Pampa

En el Departamento Realicó se encuentra ubicada la localidad de Alta Italia. Es una comunidad que cuenta con 1300 habitantes aproximadamente. Su origen se remonta a la presencia de otra comunidad que en el 1911 desapareció.

El paraje Mariano Miró, fue una localidad dentro del departamento de Chapaleufú en la Pampa argentina. Fue un pueblo creado a partir de 1091 con la llegada de las instalaciones ferroviarias, sin embargo en el año 1911 la comunidad quedó deshabitada y las familias se mudaron a un nuevo territorio.

Estas familias fueron las pioneras en la creación de la localidad de Alta Italia. Dichos “fundadores” decidieron dar este nombre a la localidad por tratarse de un grupo de familias proveniente s del país europeo.

Santa Isabel La Pampa

Es una provincia de la Pampa Argentina, cabecera del departamento Chalileo.  Caracterizada por un creciente aumento poblacional que ha dado origen en los últimos años a la creación de nuevos barrios y centros poblados. Se caracteriza además por su actividad económica que se basa principalmente en la cría que chivos para su comercialización.

El turismo es otra de las actividades hacia la cual se decanta la economía de la zona. En esta localidad se encuentra la afluencia de un rio salado que es el destino de muchos viajeros y vacacionistas que llegan a esta región en busca de disfrutar de actividades al aire libre. Una de estas actividades que se promueven es la pesaca de distintas especies del rio.

Quemú Quemú La Pampa

Se trata de la localidad principal del departamento con el miso nombre. Su origen se debe al crecimiento de población, producto del desarrollo de la civilización. Las condiciones ambientales propiciaron que en 1908 se fundara la ciudad en torno a una fuente de agua de poca profundidad

El aumento de la población hizo propicio el desarrollo de la agricultura como mecanismo de sustento poblacional, posteriormente se implementó como parte del sistema comercial de la zona. Actualmente es una población de más de tres mil habitantes (Ver artículo: Tucumán)

la pampa argentina

Jacinto Arauz La Pampa

Es una localidad del departamento de Hucal con una población de 2434 habitantes. Es una de las localidades de la Pampa que se dedica a la minería. En este caso explota las reservas existentes de sal. Complementa su economía mediante la práctica de actividades turísticas e industrial.

La ubicación de esta localidad la pone en contacto con la provincia de Buenos Aires y otras localidades que se ven obligadas a atravesar esta región para llegar a las zonas costeras. Es una localidad que cuenta con pista de aterrizaje para aeronaves.

A pesar de ser una población fundada en el año 1988 su población más acentuada se realizó durante el año 1901, principalmente producto de la inmigración. Sus mayores hechos históricos se asocian a la actividad agrícola de la zona. Motivo por lo cual se desarrolló en 1921 una huelga que produjo entre trabajadores y dueños de cultivos una riña que se estableció a nivel nacional.

la pampa argentina

Es lugar donde se creó el museo del médico rural ubica en la antigua estación ferroviaria. Inaugurado en el año 2003 como un tributo a los médicos que dedican sus vidas al cuidado de la salud de las personas en los lugares apartados de estas comunidades. Este museo es parte de un proyecto turístico que busca da a conocer las potencialidades turísticas de esta localidad de la Pampa Argentina. (Ver artículo: San Luis Argentina)

Winifreda La Pampa

Se trata de una municipalidad de la Pampa Argentina que se ubica en el departamento de Conhelo. Su nombre es en honor a una de las hijas del dueño de los lotes de terrenos a partir de los cuales se fundó la localidad. El nombre de este propietario era José Norman y su hija, Winifred.

En tiempos atrás esta localidad se conocía como punta de rieles ya que aquí terminan los rieles del ferrocarril. Es una localidad que en los últimos estudios demográficos ha mantenido más o menos constante su número de habitantes, es decir la variaciones en la tasa poblacional ha sido mínima. De esta manera se conoce que para el censo del año 2010, la zona era habitada por 3222 habitantes.

Municipios de la Pampa

La Pampa Argentina se caracteriza por una división político – administrativo que distribuyen los bienes de la provincia así como el control de la productividad de las tierras en municipios. De este modo, los conocidos departamentos de la provincia pampeana se conocen también, como las entidades municipales de la pampa argentina.

Lógicamente cada municipalidad posee como figura de gobierno a in intendente municipal que se encarga del control de las actividades en dicha entidad. De este modo se tienen 33 municipios, entre los cuales se conoce: Abramo, Alpichiri, Alta Italia, Anguil, Arata, Bernardo Larroudé, Bernasconi, Catriló, Colonia Barón, Conhelo, Embajador Martini, La humada, Quemú Quemú y Winifreda, entre otros. (Ver artículo: Corrientes Argentina)

la pampa argentina

Colonia Barón La Pampa Argentina

Es una localidad del departamento de Quemú Quemú de la provincia patagónica. Esta localidad debe su nombre al padre del político Raúl Barón Biza. Se ubica a unos 80 kilómetros de la capital provinciana desde donde se tiene acceso mediante la ruta provincial 10. Posee una población que se estimó en el año 2010, de 2804 habitantes. Número que había descendido de la cifra reportada en el censo anterior.

Es una localidad que dedica sus actividades económicas al trabajo de la tierra, siendo la tendencia agropecuaria la principal forma en la que los pobladores sustentan su economía. La cría de animales pava la comercialización de carne, lana, cuero y plumas; complementado con la cosecha de cereales, provee de una entrada más o menos estable del material monetario en la comunidad.

La Humada La pampa Argentina

Es una localidad pampeana ubicada en el municipio Chical Co. Con 657 habitantes, es una comunidad poblacional que cuenta con una reserva natural desde el año 1974. Es un recurso que sirve como atractivo turístico. Sin embargo esta reserva tiene fines, principalmente, ecológicos.

A pesar de que la reserva natural La Humita se encuentra en el mismo departamento y lleva el mismo nombre de la población La humita. Se encuentran a poca distancia de separación. El relieve de la reserva es de suaves planicies de una altura media no mayor de los 1000 metros sobre el nivel del mar. Las características climáticas suelen ser muy diferentes en las distintas épocas del año.

la pampa argentina

Sin embargo la biodiversidad que se halla en esta región está altamente adaptada a estos factores. Por ejemplo, los vientos producen un efecto negativo en el suelo, erosionándolo, haciendo que pierdan propiedad pava el florecimiento de la vegetación. Pero la flora adaptada puede resistir periodos de larga escases de nutrientes sobreviviendo con los pocos atributos del ambiente.

En otro sentido, la fauna que se encuentra en esta reserva se protege de la acción del hombre. Muchas especies de animales son autóctonas y solo existen en esta región del mundo, por lo cual es indispensable que se protejan en función de la preservación y la continuidad de las especies. Algunos de los animales que podemos encontrar en esta reserva de la Pampa argentina son: el sapo gigante, el zorro gris, liebres europeas y jabalí. Además de varias especies de aves como el yal negro y los chimangos.

Ciudades de la pampa

la pampa argentina

La pampa Argentina es una provincia de gran tamaño, que se divide en 33 departamentos con un número distinto de ciudades en cada departamento. Sin embargo las ciudades de mayo interés son, generalmente las ciudades de cabecera de cada departamento.

Lejos de pretender que una ciudad sea más importante que las demás, existen unas que presentan más peso económico que las otras por lo que es importante considerar alguna dependencia como prioridad ante las demás. En este sentido se conoce que la ciudad más poblada y por ende es la que mayor importancia adquiere es la capital Santa rosa.

Las otras ciudades e cabecera, poseen una prioridad proporcional a la cantidad de habitantes que posean y a las actividades económicas que se desarrollen en esta. Estas ciudades pueden ser: Santa Isabel, Quemú Quemú, general Acha, entre otras.

La Pampa húmeda

La pampa húmeda se trata de una sub región de la pampa caracterizada por las condiciones climáticas que propician las presencias de precipitaciones de manera más constantes que en el otro extremo de la pampa que se denomina La Pampa seca.

Este sector de la pampa argentina, posee un clima templado, y la abundancia de la precipitación prepara el suelo para el desarrollo de múltiples especies vegetales. En general el bioma que se desarrolla en este lado de la pampa se describe como un bioma de planicies templadas. En el cual el crecimiento de plantas herbáceas, arbustos y árboles mayores, en menor medida, propician la bio diversidad  (ver artículo: Argentina)

En esta área de la Pampa Argentina que se caracteriza por mantener la humedad de la superficie de manera más constante, se puede disfrutar de una gran diversidad de especies vegetales que van desde altas gramíneas distribuidas en toda la zona humeda de la pampa argentina. Arboles con los caldenes, que se pueden encontrar formando pequeñas zonas boscosas, son característicos de esta región.

la pampa argentina

También se pueden divisar los ombúes que son árboles que pueden estar en formaciones boscosas, aunque él las llanuras de la Pampa argentina es frecuente verlo crecer en aislamiento. Rodeado de especias de hierbas o arbustos. Que se extienden por lo largo de la llanura pampeana.

La vegetación abundante atrae una variada fauna que se ha adaptado a vivir en esta regio. Es frecuente encontrar liebres europeas, zorros y una infinidad de aves entre las hierbas que crecen en la pampa. No obstante, la mano del hombre ha producido un cambio en la fauna de la región introduciendo ganado vacuno en la zona como parte del aprovechamiento de los recursos naturales para la ganadería.

En este sentido, esta zona de la pampa es la ideal para el mantenimiento de las reses, sin embargo esta invasión ha implicado la disminución de las poblaciones de especies naturales de la pampa.

La pampa seca

En la pampa Argentina existe también una zona que es producto de la división de la pampa según sus características. La pampa seca es la sub región de la pampa argentina que se diferencia de la pampa húmeda por la falta de las constantes condiciones pluviales. La ausencia de lluvias en esta zona es la característica principal que condiciona la vida de la pampa en esta región.

la pampa argentina

La sequedad de la pampa seca aumenta en función de la lejanía del límite con la pampa húmeda. Mientras más hacia el oeste sea la región de la pampa menos posibilidades de precipitaciones tiene y por lo tanto la sequía es mayor. Sin embargo, la sequía de este territorio semidesértico posee beneficios para las provincias en las que se ubica. En este caso, la provincia de La Pampa y San Luis.

La formación de las salinas en la pampa seca es una de las ventajas ambientales que esta región ofrece. Las elevadas temperaturas a través de los años produjo que lagunas ricas en minerales redujeran drásticamente su contenido de agua y con esto se precipitaba el cloruro de sodio (sal) solido. Este evento es propicio para la minería.

Salinas Grandes de la Pampa Argentina

Las salinas son una fuente importante de actividades económica en el sentido del desarrollo de la minería. Las salinas son formaciones geológicas constituidas por sal común (cloruro de sodio). Es una fuente para la explotación minera y la exportación de la sal de mesa en su forma más primaria.

la pampa argentina

En la provincia de La Pampa argentina, compartiendo una fuente del recurso natural con la provincia de Buenos Aires en la zona central del país, se encuentra las Salinas Grandes que, como su nombre lo indica, es la fuente de extracción de este mineral de mayor extensión en el territorio nacional. En la provincia de san Luis también se ubica una salina, sin embargo es de menor tamaño que la ubicada en esta provincia.

Esta salinas se crearon a partir de la presencia de lagos salobres en cuyas condiciones de temperatura a las cuales se encuentra sometida la zona, ubicada en la región seca de la pampa, produjeron la desecación de la parte liquida de los lagos y lagunas. Esto dejo a la intemperie los montículos sal que se acumulaban con el paso del tiempo.

Árbol de la pampa

En toda argentina existe un árbol que es el icono del país debido a que en ningún otro lado del planeta crece. Se trata de una especie de leguminosa similar al algarrobo. De hecho se trata de una especie que guarda mucha relación con la última en cuanto a su estructura. Es un árbol que ofrece una fruta envuelta dentro de una vaina con la cual, se prepara una bebida tradicional.

la pampa argentina

El caldén es la especie vegetal representativa de la Pampa, además de ser un árbol fructífero es una especie que controla la erosión de los suelos de la Pampa y proporciona nutrientes de a la tierra lo que la hace fecunda para el crecimientos de nuevos árboles y de otras especies vegetales. (Ver artículo: Provincias de Argentina)

Sin embargo, el Caldén es un árbol que está amenazado constantemente por la deforestación. Esto se debe a que la ganadería y la agricultura requieren cada vez mayor territorio lo cual hace que se talen estas especies con el fin de emplear los lugares para el desarrollo de estas actividades económicas.

Símbolos de la Pampa argentina

la pampa argentina

Como toda provincia La Pampa posee una serie de recursos que la definen como entidad autónoma. Se trata de símbolos que mediante proclamación constitucional se han decretado como símbolos de característicos de la provincia. En este sentido, los símbolos de La Pampa Argentina son la bandera, el escudo y el himno.

La bandera de la Pampa es un pabellón compuesto por dos franjas celestes y entre estas una franja blanca. En la cual se inserta la imagen del escudo de la provincia. El uso de estos colores representa la fidelidad que guarda la provincia a la nación que pertenece.

Por otro lado es escudo consiste en una serie de símbolos: el fondo presenta dos colores, en la parte superior se observa el color celeste, color emblema de los valores como la justicia de los que provienen de esta región. En la parte inferior se halla el color verde claro, símbolo de esperanza y hospitalidad. Otro elemento presente es la figura de un árbol, representa el Caldén que es el árbol representativo de la provincia.

la pampa argentina

En el color verde se observa la figura de un hombre que hace referencia a los conquistadores del desierto. Las espigas y las lanzas representan por un lado la fertilidad de la tierra de la pampa argentina y la llegada de los colonizadores españoles. Finalmente el ultimo elemento del escudo de la pampa es el sol  y la cinta azul y blanca que representan la pertenencia de las tierras pampeanas a la república argentina y el valor que le dan su pobladores a sus raíces.

Finalmente el ultimo de los símbolos que que representa y distinguen a la provincia de la pampa argentina es el himno. se trata de un conjunto de versos creados por el escritor Alberto Grassi. mientas que las notas musicales fueron atribuidas al compositor musical César Rodríguez. la primera vez que fue entonado este himno fue en el año 1931.

(Visited 7.930 times, 1 visits today)

Deja un comentario