Parque Nacional Monte León: características, flora, fauna, clima, turismo y más

PARQUE NACIONAL MONTE LEÓN

El mirador Cabeza de León le da el nombre a este maravilloso espacio de casi 63 hectáreas; que constituye el parque nacional Monte León. Por su particular geoforma que se asemeja a un león echado o a una esfinge.

PARQUE NACIONAL MONTE LEÓN

El impulso principal de su creación tiene como fundamento el hecho de que compone una muestra característica de la biodiversidad costera patagónica en buen estado de conservación. Con sitios de valor paleontológico. Una región donde se halla una importante colonia de pingüinos magallánicos, compuesta por 60 000 parejas de pingüinos. En todo el país es la cuarta colonia más importante.

Parque Nacional Monte León

Es un espacio salvaguardado por el sistema federal de áreas protegidas de Argentina. Localizado en la costa de la provincia de Santa Cruz, en la Patagonia Argentina; compone una parte muy representativa de la biodiversidad de la estepa y costa patagónica en excelente estado de conservación; con lugares de interés paleontológico.

El parque nacional Monte León, distinguido por su única ecología, clima, suelo, hidrología, flora y fauna; posee una extensión de 60 Km2 y tiene 36 Km de las costas sobre el mar argentino. Aloja especies de aves marinas y fauna terrestre de la región, tales como; Guanacos, Zorros, Choiques y Pumas. Todas estas tan protegidas como la misma estepa patagónica.

El área está adornada por altos acantilados, islas, playas y restingas que se revelan cuando la marea baja. Su parte costera representa cerca del 1% del litoral marítimo argentino. El mar de esta región es frío, con una significativa población de peces.

PARQUE NACIONAL MONTE LEÓN

Historia

Desde nuestros inicios, varios grupos de cazadores y agricultores sacaban provecho de este territorio costero y sus numerosos habitantes. Entre los que destacan diversas aves, roedores, camélidos, moluscos y lobos marinos.

Los grupos tehuelches, que fueron sucesores de los primeros pobladores, extendieron el uso del territorio; mediante el desarrollo de intercambios con otros grupos a su alrededor. La larga dependencia de productos de intercambio y la pérdida de territorio produjo la migración hacia el oeste de la provincia y la integración de labores rurales.

Durante el periodo presidencial de Nicolás Avellaneda en 1876; en medio de las disputas con la cercana República de Chile, se concedieron autorizaciones en la ciudad de Buenos Aires para la explotación de guano en este espacio situado a 35 km al sur del río Santa Cruz. Por esta razón, se instauró un pueblo para los trabajos; y en abril de 1876, llega la noticia al gobernador chileno de Punta Arenas, Diego Dublé Almeyda, quien ordena enviar a la cañonera Magallanes, para asaltar y aprehender la embarcación francesa Jeanne-Amelie; la cual tenía permiso argentino y que se hunde al entrar en el estrecho de Magallanes agravando aún más la relación entre las dos naciones.

La Estancia Monte León perteneció a la firma “The Southern Patagonia Sheep Farming Company Limited”. Que posteriormente vendió a la familia Braun en 1920, quienes continuaron con la explotación ovina.

PARQUE NACIONAL MONTE LEÓN

Años más tarde, se introdujo la idea de agregar el territorio del Monte León en el Sistema de Parques nacionales de la Argentina en 1996; y el 26 de septiembre de 1996 la Legislatura de Santa Cruz decretó la ley N° 2445 que estableció la reserva provincial Isla de Monte León.

El exdirector de la Administración Nacional de Parques de la Argentina, Francisco Erize, encargó a Douglas Tompkins el proyecto de incluir esta región a la organización, un ecologista y empresario estadounidense, director de la organización conservacionista “The Conservation Land Trust”. Quien, en el año 2000, mediante la organización “Conservación Patagónica”, dirigida por su esposa, adquiere las tierras con el fin de trabajar en la cría de ovinos; y se las trasfiere a la Fundación Vida Silvestre Argentina por medio de un fideicomiso. Pero, con la exigencia de que el título de propiedad del territorio sea incluido a la Administración Nacional de Parques nacionales del país.

En 2002, el territorio que compone el área protegida es entregado como donación al Estado nacional por la Fundación Vida Silvestre Argentina. La ley N° 2671 de la provincia de Santa Cruz firmada el 11 de marzo de 2004, y decretada por el mandato 789/2004; concedió al Estado nacional la potestad y competencia del área para ser destinada a la creación de un parque nacional, exceptuando la reserva provincial Isla de Monte León. ​

ARQUE NACIONAL MONTE LEÓN

El 20 de octubre de 2004 fue firmada la ley nacional N° 25945, y publicada el 10 de noviembre de 2004. La cual rezaba la aceptación de dominio y jurisdicción para establecer el parque nacional Monte León. Consiguiendo ser el primer parque marino continental de Argentina.

Actualmente, incluye el área protegida por la provincia de Santa Cruz, la Reserva Provincial Isla Monte León. Los terrenos son potestad del estado, pero falta la concepción de jurisdicción por ley provincial para que el Congreso Nacional pueda sancionar la referente ley de creación.

Tiene como objeto la protección y conservación de uno de los mayores bosques petrificados de Araucarias existentes en el mundo, con una pequeña muestra de los ambientes típicos de la Estepa Patagónica que pertenecen a las ecorregiones del mar argentino; siendo este el motivo primordial de su creación, debido a que compone una muestra característica de la biodiversidad costera en buen estado de conservación.

PARQUE NACIONAL MONTE LEÓN

Relieve

Se define por las extensas llanuras, montañas de baja altura, llanuras escalonadas, valles fluviales y cañadones. Los suelos son pedregoso-arenosos, escasos en materia orgánica. Lo que unifica los acantilados con el mar es una amplia extensión envuelta de arena gruesa y pequeños roqueríos en los sectores más resguardados del oleaje. En algunas partes, las playas están compuestas por arenas arcillosas compactas, con la integración de fósiles marinos. (Ver Artículo: Relieve de Argentina)

Clima

La comprensión del clima de un lugar es de fundamental importancia para entender el conjunto de rasgos que lo conforman. Se debe tomar en cuenta la acción ejercida por el clima sobre el hombre y sus actividades, porque varios de sus elementos le asignan cada una de sus individuales condiciones.

Las manifestaciones registradas en Río Gallegos por el Servicio Meteorológico Nacional durante el período que va desde 1961 a 1990 revelan que, durante el verano, el máximo promedio es de 35° C y la mínima de 2.1° C. En el otoño, de 32 y 14.5° C correspondientemente; en invierno, la máxima media no pasa de los 17° C y la mínima desciende hasta los -20°C; por último, en primavera, las temperaturas medias máxima y mínima son de 30.4 y 7.8° C. (Ver artículo: Antártida Argentina)

Siempre es importante saber la información climática del día para saber si se va a poder acceder al parque. Su naturaleza es templado-frío, con nevadas en invierno y heladas prácticamente en distintos períodos del año.  Las precipitaciones son escasas, variando entre los 100 y los 300 mm anuales y se concentran principalmente durante los meses más fríos, que son entre abril y septiembre. En primavera y verano prevalecen los fuertes vientos del oeste. Todas estas características conforman un clima seco que condiciona la vida de las especies de plantas y animales que habitan el parque nacional Monte León.

Hidrografía

Los ríos de esta zona no son tan relevantes a nivel de la región. Se pueden encontrar grandes cañadones que intercalan las mesetas; pero sus escasos hilos de agua no se amoldan al tamaño de estos. Cuenta con una red de drenaje que se encuentra en constante modificación por la acción de los vientos y los aluviones; por lo cual, las laderas de los valles van perdiendo regularmente su pendiente; y las pocas lluvias apenas logran labrar pequeñas porciones donde comienzan a formar dibujos dendríticos. Los organismos de agua establecen lagos originados especialmente por la acción eólica. (Ver artículo: Meseta patagónica)

Flora

Su flora está compuesta por una vegetación resistente que debe tolerar la escasa humedad del lugar, aguantar heladas y resistir los fuertes vientos del oeste. No hay mucha información de estas planta. Por lo que se han realizado diferentes ensayos en invernaderos experimentales situados en el parque para entender como germina y se desarrolla la flor autóctona; para mantener la recuperación de los sectores dañados por la anterior actividad ganadera dentro del parque. (Ver artículo: Flora y Fauna de Argentina)

Los arbustos crean matas áfilas, con hojas pequeñas y a veces espinosas. En su mayoría son especies de arbustos de forma semicircular, adecuados a ambientes aún más extremos de viento y sequía; llamados plantas en cojín. Entre los arbustos crecen dicotiledóneas herbáceas y gramíneas muy aprovechadas por el ganado.

Como la región es tan amplia, la estructura de la estepa arbustiva varía a lo largo de la Patagonia. El sector que comprende el Parque Nacional Monte León, presenta comunidades donde el arbusto predominante es el quilenbai (Chuquiraga avellanedae); pero al sur, donde se encuentra Monte León, este arbusto es desplazado por la mata negra (Junellia tridens); de la familia de las verbenáceas.

PARQUE NACIONAL MONTE LEÓN

Es natural hallar al duraznillo (Colliguaya integerrima), la ameghina patagónica (Ameghinoa patagonica) y el botón de oro (Ranunculus cymbalaria Pursh) en los alrededores de la mata negra. La cual era usada por los nativos para fines de comunicarse. Ya que es capaz de distinguirse a varios kilómetros de distancia; debido a su humo negro y espeso. Su composición resinosa produce su fácil quemado. Ha sido usada por los exploradores que terminan perdiéndose en el territorio de la estepa.

También se puede apreciar la mata verde (Lepidophyllum cupressiforme) en partes más bajas y cercanas a la costa, el neneo (Mulinum spinosum) y el quilenbai. En los cañadones y barrancos de la estepa, la vegetación está protegida del viento y cuenta con cierta humedad. Estas características contribuyen al desarrollo de arbustos medianamente altos como; el molle o incienso (Schinus sp.), el calafate (Berberis cuneata), y variedades de gramíneas. También, Chuquiraga aurea, Puccinela sp., Distichlis sp., y varias especies de Atriplex, como A. sagittifolia, A. rosea y estepas de zampa (A. lampa).

En las costas y en los cañadones de los ríos existe una vegetación edáfica, adecuada a las condiciones salobres, es decir, halófila.

Fauna

Una diversidad de animales compuesta por mamíferos, aves, reptiles y anfibios; son los que mantienen el equilibrio de la vida que es parte del Parque nacional Monte León. Entre ellos podemos encontrar:

Aves

Un aproximado de 150 especies ocupan la estepa patagónica; esto sin contar las aves de ambientes acuáticos. Como la más representativa se encuentra el choique o ñandú petiso (Rhea pennata); un ave grande y no voladora del grupo de las ratites. A este mismo corresponde el avestruz en África y el emú en Australia. Son aves dotadas de largas y fuertes patas, sin capacidad de volar.

PARQUE NACIONAL MONTE LEÓN

Se encuentra la martineta común (Eudromia elegans) y la quiula patagónica (Tinamotis engoufi). También es natural apreciar la agachona chica (Thinocorus rumicivorus); y, El loro barranquero (Cyanoliseus patagonus); habita en las estepas arbustivas donde se nutre de los frutos que proveen los arbustos.

Entre las aves rapaces podemos encontrar; el águila mora (Geranoaetus melanoleucus), aguilucho común (Buteo polyosoma), gavilán ceniciento (Circus cinereous), halcón peregrino (Falco peregrinus), halconcito colorado (Falco sparverius) y lechucita vizcachera (Athene cunicularia).

De igual forma se pueden apreciar pájaros insectívoros como; las camineras (Geositta spp.), las bandurritas (Upucertia spp.), los canasteros (Asthenes spp.), el cacholote pardo (Pseudoseisura gutturalis) y el coludito de cola negra (Leptasthenura aegithaloides), gauchos (Agriornis spp.), la monjita chocolate (Neoxolmis rufiventris), la monjita castaña (Neoxolmis rubetra), y las dormilonas (Muscisaxicola spp.).

PARQUE NACIONAL MONTE LEÓN

Otro grupo que destaca entre las aves del parque son aquellos que se alimentan de semillas y granos como; la diuca común (Diuca diuca), el jilguero austral (Sicalis lebruni), el comesebo andino (Phrygilus gayi) y el yal negro (Phrygilus fruticeti), la calandria mora o patagónica (Mimus patagonicus), la cachirla común (Anthus correndera) y la loica (Sturnella loyca).

Mamíferos

Entre los más importantes podemos encontrar el guanaco (Lama guanicoe). Un animal que evidentemente ha permanecido por millones de años en los espacios que conforman el parque nacional Monte León. Ilustrado en las piedras de la Patagonia por los primeros pobladores de estas tierras; quienes lo usaban para alimentarse y su piel para soportar las bajas temperaturas. Tiene como depredador natural es el Puma (puma concolor). Aparte de estas dos primeras especies, podemos encontrar dos tipos de zorros que habitan la estepa; el zorro colorado (Lycalopex culpaeus) y el zorro gris (Lycalopex gymnocercus), el cual es más pequeño.

PARQUE NACIONAL MONTE LEÓN

En la estepa también habitan armadillos como; el peludo (Chaetophractus villusus) y el piche patagónico (Zaedyus pichiy). Podemos apreciar roedores, como; La mara (Dolichotis patagona), y el chinchillón (Lagidium viscacha). Otros mamíferos que hacen vida en el parque son; el gato de pajonal (Lynchailurus pajeros), el zorrino patagónico (Conepatus humboldtii), la comadrejita patagónica (Lestodelphys halli), el huroncito (Lyncodon patagonicus) el hurón menor (Galictis cuja), el cuis chico (Microcavia australis) y el tuco-tuco (Ctenomys spp.).

Reptiles y anfibios

Los reptiles que están adaptados a los ambientes áridos de la Patagonia son, los matuastos (Diplolaemus sp.), y los geckos (Hormonata darwini), la yarará ñata (Bothrops ammodytoides). En cuanto a los anfibios se podría mencionar; la ranita patagónica (Atelognathus patagonicus) y la ranita de los basaltos (Atelognathus praebasalticus).

PARQUE NACIONAL MONTE LEÓN

Entre los diversos animales marinos que se encuentran en las costas del área protegida están; Pingüinos de Magallanes, grupos de Cormorán Imperial, Cormorán Roquero y Cormorán Gris. Gaviotas Cocinera, gaviotas Australes y garzas Bruja, ostreros negros, gaviotines sudamericanos, lobos marinos de un pelo, elefantes marinos, ballenas Franca Australes, y toninas Overas.

El espectáculo en invierno es menos excesivo, no hay insectos. Con respecto a la flora del parque en estos tiempos, en los pastizales altos de la reserva las enormes cortaderas o cola de zorro, las flechillas y otros pastos vencen el paisaje con manchones de carquejas y chilcas.

En este tiempo tan frío se forman desde la barranca bosques naturales de talas, acompañados de sauco, ombúes y espinillos, y son recorridos por zorzales, tacuaritas azules y pepiteros.

La mayoría de las especies amenazadas de la Reserva se encuentra en los bajos inundables: entre las aves la pajonalera de pico recto, el espartillero enano y el burrito negruzco; y el ciervo de los pantanos entre los mamíferos. Se pueden apreciar distintas especies de patos, gallaretas, chorlos y playeros y, en sus cercanías, el federal, el pecho amarillo común y el gavilán planeador en las lagunas de la estepa.

Atractivos turísticos

La entrada al parque nacional Monte León, es el km 2400 de la ruta N°3; a 540 km al sur de Comodoro Rivadavia. Posee un campamento al aire libre en el sector costero acondicionado con sanitarios. La Estancia Monte León funciona como hostería, y en las localidades de Luis Piedrabuena; y Puerto Santa Cruz hay hoteles, hosterías, cabañas de alquiler, campamentos organizados, restaurantes, abastos y estaciones de servicio.

Es importante resaltar que la entrada es gratuita; y se encuentra abierta al público desde el 1 de noviembre al 30 de abril. Debido a que el camino al área costera es intransitable durante los meses de invierno y primavera. Por esto el sector permanece cerrado al público en ese periodo.

PARQUE NACIONAL MONTE LEÓN

Entre sus atractivos tiene el mirador Cabeza del León, que se encuentra en el acceso a la costa. Para llegar al área extensa, se hace un recorrido de 25m sobre una pasarela; que permite descubrir algo más de los aspectos geológicos del parque.

Es posible acampar desde noviembre hasta abril. Fuera de los meses señalados, el  horario de ingreso y visita al sector costero del Parque Nacional Monte León será todos los días de 09:00 a 19:00 hasta el cierre definitivo por condiciones climáticas. Debido a que no se contará con servicios en el sector hasta el día 1° de noviembre, los visitantes solo podrán realizar su visita durante el día y no podrán acampar en el sector costero. Es lo que dictan las reglas del parque.

Desde el mirador se puede observar la Reserva Provincial Isla Monte León; que hospeda una colonia de nidificación de cormoranes imperiales, gaviotas grises y cocineras.

Asimismo, el parque contiene un paso a la Pingüinera; que conduce al área de los pingüinos. Desde donde se puede apreciar una vista más amplia de la colonia; constituida por más de 60.000 parejas de pingüinos de Magallanes. Es importante resaltar que en este recorrido es posible toparse con pumas o sus rastros. Por lo cual es recomendable seguir las normas que forman el parque.

PARQUE NACIONAL MONTE LEÓN

Se puede disfrutar de las playas que brotan al pie de los acantilados. La costa también se encuentran cuevas de valor arqueológico y paleontológico; ya que se han descubierto “picaderos” de flechas y restos de mejillones y ostras que evidencian la vida de los antiguos nativos tehuelches. Entre todas las cuevas, se recalca una de las más grande de la región; con un aproximado de 40 metros de profundidad y más de 30 de ancho, con dos salidas al exterior.

La temporada da inicio el 1 de enero hasta el 30 abril; y el permiso para ejercer su práctica es gratuito pero obligatorio. La especie más abundante de la zona es el Róbalo.

Teniendo en cuenta su uso turístico y el potencial formativo que tiene el Parque Nacional para sus visitantes; se planteó dividir al sector Monte León en tres subáreas de la siguiente manera:

  • Viviendas de guardaparques y depósito-garaje común: Para uso exclusivo del personal del Parque Nacional Monte León.
  • Isla de Monte León: Zona de llegada de los visitantes.
  • La Pingüinera: La colonia de pingüinos.

La Administración de Parques Nacionales ha seleccionado este grandioso lugar para registrar uno de los nuevos cinco parques nacionales que tiene la Argentina. Debido, entre algunos otros motivos, a la preocupante falta de un área protegida que alcance tanto a la parte costera del país como a las zonas cercanas; y que, además, contengan colonias reproductivas de aves y mamíferos marinos.

PARQUE NACIONAL MONTE LEÓN

Problemas de conservación

Su costa es especialmente importante para la sociedad por la explotación pesquera; y por las poblaciones humanas que hospeda. Estos hábitats desempeñan, además, una significativa función en el almacenamiento y reciclado de nutrientes, la regulación del balance hídrico y el filtrado de contaminantes. Los procesos biológicos contribuyen al clima global; removiendo dióxido de carbono y produciendo una importante proporción de la cantidad global de oxígeno.

Como otros ecosistemas marinos del mundo, el Mar Argentino, posee gran parte de estas funciones y esta sometido a una serie de actividades humanas; que ponen en riesgo su conservación. La cuales causan problemas, tales como: contaminación marina, eutroficación, competencia por disponibilidad de presas y aumento del ruido subacuático; que perturban a los mamíferos marinos costeros.

Por lo general, en los procedimientos de la administración de pesca nacional en Sudamérica estos elementos no son apreciados; ni respetados para el manejo de las zonas costeras. Como tampoco lo es la interacción entre las actividades pesqueras y otros elementos del ambiente marino; en las reglas de administración regional, dicha interacción se toma en cuenta sólo en parte. Por lo tanto, trae como consecuencia que no sea sencillo calcular con exactitud el grado de interacción entre las diferentes especies de cetáceos y las pesquerías.

PARQUE NACIONAL MONTE LEÓN

La gran mayoría de las especies marinas desempeñan parte de su ciclo anual fuera del perímetro de las reservas; moviéndose a lo largo de las jurisdicciones de diferentes provincias o, incluso, atravesando límites internacionales. Esto hace importante y obligatoria la coordinación; tanto entre las autoridades de diligencia en las diferentes provincias, como entre las autoridades nacionales y provinciales con las de los países limítrofes; para conseguir la positiva protección de las especies migratorias.

La implementación de un área protegida en condiciones de Parque Nacional en la zona de Monte León viste una gran importancia, tanto a nivel nacional como provincial. Hasta el momento, en el país solo existe un Parque Nacional que contiene parte de la zona costera (Tierra del Fuego); y ninguno que comprenda aguas vecinas y que contenga colonias reproductivas de aves y mamíferos marinos.

Es por esto que este parque es una significativa contribución al progreso de una estrategia nacional de conservación de la biodiversidad por parte de la Administración de Parque Nacionales. Por otro lado, en diferentes oportunidades los distritos escasean de los recursos económicos suficientes para su mantenimiento y control de las áreas protegidas; por lo cual muchas de ellas dejaron de funcionar en un periodo de tiempo.

Esta carencia de recursos económicos influyó también en el adiestramiento del personal en las provincias; que a pesar de sus grandes esfuerzos no conseguía alcanzar el nivel de formación que exige una buena gestión para la preservación de esta área. (Ver artículo: Parque Nacional los Glaciares)

Reapertura

Pero, en diciembre del 2017 reabrió sus puertas con anuncios de obras. Habilitando los accesos y caminos internos del parque para todo tipo de vehículo. Ahora que conoces las características que componen la Patagonia costera y llanera que comprende el Parque Nacional Monte León; puedes disfrutar con mayor gusto y placer el siguiente documental del mismo.

Registro zooarqueológico del Parque Nacional Monte León

Andrés Sebastián Muñoz, doctor de la universidad de buenos aires en el área de arqueología; realizó un registro zooarqueológico del Parque Nacional Monte León. El cual indicó que los animales de mayor tamaño en la estepa patagónica y su ecotono costero que estuvieron, fueron explotados en este sector del litoral atlántico hace aproximadamente mil años antes de la actualidad.

Para aminorar el impacto derivado por diversos procesos naturales y antrópicos, también se llevó a cabo el Proyecto de Rescate Arqueológico Monte León. Donde se consiguió información artefactual, arqueofaunística y cronológica, que contribuye a la evidencia de la discusión del uso humano del espacio en la costa atlántica austral. Se recalca el manejo de distintos recursos marinos y de rocas aprovechables en el área local. Por otro lado, se reconocieron variedades de obsidianas que enmarcan a Monte León dentro de un circuito mayor de interacción.

Sigue Leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir