Cuyo de Argentina: significado, clima, población, turismo y más
Cuyo de Argentina es una región que se encuentra ubicada en el centro oeste del país, está conformada desde sus inicios por las provincias de San Juan, Mendoza y San Luis. En esta región predominan el relieve de montaña el cual posee una vegetación casi escasa y su clima posee características desérticas.
Región de cuyo de Argentina
La localidad de Cuyo pertenece a la denominada diagonal árida. En dicha localidad, el agua es un factor importante para la existencia. Las cordilleras, planicies y serranías predominan en el panorama y la ciudad se consolida en los oasis. En cuanto al cultivo es por medio de irrigación caracterizada en la elaboración de vid, primordial artículo en la región de Cuyo, procedente de la agroindustria. En la zona existe una gran fuerza minera, en esta región se halla una de las primordiales cuencas petroleras de la nación. De igual manera esta uno de los sitios de mayor importancia.
Cuyo está localizada en el medio del lado oeste del país, es una zona histórica y geográfica, habitualmente constituidas por las provincias pertenecientes San Luis, San Juan y Mendoza, en donde las fronteras encajan relativamente con la zona geográfica y la cual coinciden una afinidad instructiva y costumbres autentica en general. A partir de la aprobación del Tratado del Nuevo Cuyo a inicios del año 1988, como nuevo componente a la Zona del Nuevo Cuyo se integró la provincia de La Rioja.
A pesar de todo esto debe hacerse notar que a pesar del acuerdo firmado el mismo no ha realizado en lo absoluto ninguna transformación importante en la deferencia comunitaria y típica, así como tampoco en lo relacionado a lo institucional, de los habitantes que residen en cuyo, los cuales reconocen a la Rioja como una parte del lado noreste de la nación.
En la región prevalece un relieve montuoso de muy poca flora, con particularidades atmosféricas áridas. En cuanto a la ocupación económica prevalece el origen agrícola, sobresaliendo la producción vitivinícola, considerándose esta región como una de los primordiales fabricantes de vinos en toda Sudamérica, por cantidad de caldos y extensión plantada. También posee una progresiva propuesta de asistencia turística, el cual se relaciona con la hermosura innata de la zona, y significativos institutos universitarios.
¿Qué significa Cuyo?
Cuyo escrito en letra mayúscula, es el nombre de una zona que está en la zona centro-oeste de la ciudad de Argentina, la cual posee un relieve montañoso y muy poca flora de particularidad semidesérticas y que es una localidad muy conocida por su producción vitivinícola. El nombre de esta región podría provenir del huarpe o del mapusungun Cuyúm puúlli, el cual vendría a significa “tierra arenisca” o bien “país de los desiertos”.
Clima
En la localidad es predominante el clima seco o árido, el cual señalo la manera en la que el ser humano estableció el espacio. De igual forma se registran temperaturas altas extremas y fríos excesivos de las noches, así como muy escasas lluvias lo que trae como consecuencia que los suelos sean arenosos.
En la zona es muy particular el Zonda. Es un viento de características seco, fuerte y aumenta la temperatura lo que causa dificultades, y llega a ocasionar incendios y muchos problemas en las vías respiratorias como en los ojos.
Población
En relación a la población Cuyo se consolida primordialmente en los valles u oasis provincias de San Juan y Mendoza en los alrededores de sus ciudades, no obstante en las actuales épocas San Luis tuvo un gran incremento habitacional, esto a consecuencia en su gran parte a la migración interna de la zona y de diversas provincias que existen en los lugares secanos.
La Región de Cuya posee dos sitios urbanos significativos, próximo con su conglomerado urbano esta la Ciudad de Mendoza, en el cuarto lugar en relación al núcleo poblacional de mayor importancia de la nación está el Gran Mendoza el cual tiene un estimado aproximado de 1.000.000 de residentes para el año 2009, y legalmente según el censo realizado en el año 2001 tiene 848.660 pobladores.
Así mismo está la Ciudad de San Juan y su extensión urbana con el Gran San Juan está en el décimo lugar en relación a la entidad poblacional a nivel estatal con uno 450.000 residentes estimación realizada en el año 2009, y legalmente con una población de 421.640 según el censo realizado en el año 2001. Al igual está la ciudad de San Luis con su extensión urbana, y el Gran San Luis con 162.011 pobladores es el tercer centro urbano de la zona, esto según el censo realizado en el año 2001, y con una evaluación vigente efectuada en el 2009 de unos 200.000 residentes.
Turismo
Entre los principales eventos turísticos están:
Aconcagua:
Es denominada la montaña de mayor tamaño en el continente americano, se levanta a más de 6.962 metros de altitud. Al lado norte y este tiene límites con el Valle de las Vacas y al lado sur y oeste con el Valle de los Horcones bajos que está en la provincia de Mendoza.
Diversos glaciales cruzan sus declives; los de mayor importancia son el glaciar polaco o nororiental y el inglés o del este. Está localizado en el interior del Parque provincial Aconcagua, y es una de las montañas con mayor visita de andinistas de todo el planeta, con un ingreso de aproximadamente 6.000 a 7.000 turistas por período, la cual abarca entre los meses de diciembre y el mes de marzo.
Fiesta Nacional del Sol:
Esta Fiesta del Sol, es el evento realizado en honor al Sol de mayor importancia en la Nación Argentina, el cual se realiza cada año en la Ciudad de San Juan y otros lugares que están en la Provincia de San Juan, esto se efectúa la semana final del mes de febrero, por un período de cinco días.
Realizando mediante ella un modelo itinerario de las ocupaciones, culturales, hábitos, financieras y sucesos históricos de esta provincia de toda la nación, debido a que debajo del Sol sanjuanino (Tierra del Sol) se efectúan en su totalidad a las actividades que animan a la ocupación y el carácter de esta provincia vigorosa, que está repleta de historia y destino.
https://www.youtube.com/watch?v=mmaqTcqL_l8
La Fiesta Nacional de la Vendimia:
Cada año se realiza la festividad más importante de los habitantes de Mendoza, la cual se compone de un grupo de sucesos con una extensa demostración tanto de celebración folclórica, educativa o cultural, y de diversas representaciones que ocurren en diferentes lugares de la provincia cada año en el mes de febrero.
El apogeo de estas festividades se lleva a cabo el último fin de semana del mes de marzo, con los eventos primordiales que son el Carrusel, la Vía Blanca de la Reina, y finalizando el día sábado en la noche, con el Acto Central, el cual se efectúa en un enorme escenario central de aproximadamente 5.000 metros cuadrados, con una extraordinaria exhibición de música, juegos pirotécnicos, mucho color, bailes y una innumerable presentación de artistas entre ellos: actores, bailarines, músicos entre otros.
Seguidamente al Acto Central, se efectúa la elección de la Reina Nacional de la Vendimia, el cual simboliza el trabajo y la hermosura mendocina.
Las Leñas:
Se halla uno de los clubes de Snowboard y de esquí de mayor importancia en la Nación Argentina, está localizado en el valle que lleva su mismo nombre al lado sur de Mendoza al noreste perteneciente al departamento de Malargüe, en el centro de las cordilleras de Los Andes. En el corazón del valle el cual está disponible los doce meses del año para realizar deportes en nieve.
Ñacuñán:
Está es un reservorio ecológico o reserva natural de la provincia de Mendoza, localizado a unos 180 kilómetros en la zona sureste de la ciudad provincial, la cual ampara unas 12.600 hectáreas de arboleda natural de algarrobos. Aparte de su hermosura, fue certificada como reserva provincial en el año 1961, y es parte del sistema a nivel mundial de reservas de la Biosfera (UNESCO) a partir del año 1986.
Ríos mendocinos:
En todas partes de esta provincia los torrenciales ríos en los períodos de verano en diferentes partes se permite la navegación con gomones o kayak, así mismo los denominados espejos de agua consecuencia del beneficio hídrico admite diversas actividades para realizar en verano, ya sea de reposo o diversión rodeados por precordilleras y cordilleras.
San Rafael:
En los últimos años ha tenido un considerado incremento turístico, en su mayor parte del extranjero, que acuden para poder conocer sus espectaculares parajes andinos con sus agitados ríos. De mucha importancia por su contribución al vino de origen argentino, así mismo se halla en San Rafael determinada cantidad de las primordiales bodegas y champaneras de Mendoza.
Barreal:
Esta es una población que pertenece al Departamento Calingasta, de San Juan. Tanto su gente, clima, limpieza de su aire, sus espesas arboledas y la hermosura de su naturaleza hacen que Barreal sea un auténtico paraíso andino, que cada días es más visitado ya sea por turistas extranjeros o nacionales.
Difunta Correa:
Las visitas turísticas se consolidan especialmente en el panteón de Deolinda Correa. En la población de Vallecito, que está en la provincia de San Juan se encuentra el santuario desde el año 1940. Las visitas a este lugar son realizadas durante todo el año, aunque es más concurridas en los días de Semana Santa, el 2 de noviembre día de las Ánimas y en época de verano cuando se realiza la celebración de los camioneros y gauchos. En los períodos en que la afluencia es mayor se puede lograr reunir a más de 200.000 personas.
Ischigualasto:
Valle de la Luna como también se conoce, está localizado en la provincia de San Juan. Este valle promete un insólito panorama, en donde la carencia de flora y una muy diversa gama de colorido en su superficie, sumado a las caprichosas configuraciones de sus montes, hacen del lugar un sitio preferido para los visitantes de todo el planeta. (Ver artículo: San Antonio de Areco)
Si es cierto que este es un sito científico, se permite la visita guiada en autos propios solo si son acompañados por los guías del Parque, los cuales ejecutan paradas o estaciones y dan descripciones del lugar que se está visitando.
El Trapiche:
Es una población perteneciente a la provincia de San Luis establecida entre serranías y el cual es transitado por el río que se denomina Trapiche. Este lugar cuenta con cabañas y algunas hosterías las cuales dan hospedaje a los visitantes, también tiene una iglesia y un centro cívico.
Merlo:
Es la tercera localidad de mayor importancia de la provincia y es considerada como al principal propuesta turística de San Luis. En este sitio existe un microclima el cual es estimado como uno de los más destacados del mundo, es característico por la exclusiva ionización negativa del ambiente, cuenta con un clima templado-seco, con mucha carencia de viento, así mismo en la región circundan un buen número de arroyos.
Entre otros atractivos que se pueden visitar están:
Mendoza
- El Challao
- Cerro de la Gloria
- Cañón del Atuel
- Ciudad de Mendoza
- Castillos de Pincheira
- Embalse El Carrizal
- Caverna de las Brujas
- Cacheuta
- Monumento al Ejército de los Andes
- Puente del Inca
- Los Penitentes
- Embalse Los Reyunos
- Laguna del Diamante
- Potrerillos
- Las Cuevas
- Laguna de Llancanelo
- Malargue
- Uspallata
- Volcán Tupungato
- Villavicencio
San Luis
- Chorro de San Ignacio
- Dique La Huertita
- Parque Nacional Sierra de las Quijadas
- Balde
- El Volcán
- Villa de la Quebrada
- Papagayos
- Embalse La Florida
- Santa Rosa de Conlara
- Embalse Potrero de los Funes
- Sierra de Comechingones
- Sierra de San Luis
- Quines
- Valle de Conlara
Festividades
- Fiesta Nacional del Sol, en San Juan
- Fiesta Nacional del Higo, en San Luis/Quines
- Fiesta Nacional de la Vendimia, Mendoza (Ver artículo: San Pedro Buenos Aires)
Leyenda
Las extraordinarias historias de Cuyo, son traspasadas de generación en generación sin descanso. Transitar por los lugares en donde ocurrieron estos relatos, es una manera diferente de comprender la región.
Entre estas leyendas está la de la Difunta Correa, la cual no existe corazón En San Juan, que por duro que sea no haya sensibilizado con el fallecimiento de la Difunta Correa.
Cuenta la leyenda que en el año 1835, un criollo el cual se apellidaba Bustos fue enrolado en un alistamiento para las guerrillas de Facundo Quiroga y transportado a la fuerza a La Rioja. Su esposa María Antonieta Deolinda Correa, angustiada por su marido estaba enfermo, agarro a su hijo y los siguió.
Después de varios días de camino y muy agotada, ya sin fuerzas y sedienta, se dejó caer en la cumbre de una pequeña colina. Cuenta la leyenda que unos arrieros que por allí andaban, vieron a los carroñeros que revoloteaban, y se aproximaron para ver que se encontraba en el lugar, entonces vieron el cuerpo sin vida de la madre y al pequeño niño que todavía estaba con vida, amamantándose de su pecho.
Entonces resolvieron agarrarlo y darle cristiana sepultura a la mujer en las cercanías del Cementerio Vallecito, en la pendiente de la serranía Pie de Palo. Los pobladores de la zona, sorprendidos por lo acontecido, empezaron a visitar su sepultura y llevarle agua y flores.
La cruel vida de Dionicia, su valentía y trágica muerte, enseguida fue considerada como un símbolo de un mandato divino, dieron pie para el fervor popular. Actualmente, casi un millón de visitantes cada año se llegan hasta su tumba para así rendirle una ofrenda a la cual consideran un ejemplo de esposa y madre fiel.
Flora
Esta vegetación es peculiar de una zona seca o árida, la cual solo aloja una vegetación xerófilas, las cuales solo pueden vivir en un período corto que ocurren a las lluvias. Entre está flora se destaca el algarrobo, así como también hay una enorme diversidad de arbustos como lo son los quimiles, las jarilla, el piquillín, los chañares y los talas, igualmente el cactus.
Cultura y costumbres
El turismo rural o agroturismo que se realiza en bodegas o viñedos antiguas dejan entender los diversos gustos y aromas que se usan para la elaboración de extraordinarios vinos de prestigio mundial.
El núcleo urbano es un conjunto de modernidad y antigüedad: viviendas bajas, calles estrechas, conventos e iglesias, monumentos y museos, se confrontan con emprendedores centros comerciales. Mendoza es una de las localidades de mayor importancia de la zona oeste de la nación.
La región en donde están los cerros Tupungato y Aconcagua, y los copiosos ríos procedentes de los Andes son idóneos para realizar los deportes de montaña y el turismo de aventura. Entre las actividades que se pueden efectuar están: las cabalgatas, parapente, safaris fotográficos, rafting, 4x4, mountain bike y trekking, así mismo se puede realizar la pesca deportiva tanto en embalses como en diques, y también los deportes náuticos. (Ver artículo: Juan José Castelli Chaco)
La zona se distingue por su gastronomía italiana y española. Los platillos que más se destacan están el chivito, las patitas aliñadas, la humita en chala, los pasteles fritos, el cordero, el arrope, la tableta mendocina, las carnes a la olla y los tradicionales lomitos (sandwiches de carne), con los más destacados cortes de carne de cerdo, carne y pollo criados en la región.
Con relación a los dulces se destacan: las conocidas tabletas de miel y alcayota y los dulces de pan de batata, manzana y membrillo. En las localidades de San Juan y Mendoza, existen una gran variedad de locales de comida los cuales prometen las más diversas opciones, con una gran gama de variedades de particularidades en gastronomía española, árabe e italiana, y de todas partes del mundo.
Por ser una ciudad altamente apreciada por su potencial tanto cultural como artístico, debido a su ubicación el cual accede la entrada de artistas provenientes de todo el mundo.
De ella entran y salen conocidas personalidades las cuales ejercen diferentes disciplinas. No obstante, los intelectos locales muestran sus creaciones en las diversas salas de la localidad y le entrega a la propuesta cultural una identidad extensa y variada, considerada para una concurrencia calificada y exigente.
En cuanto a la música son muy diversas. En el estilo folklore se destaca la tonada, a este estilo se le suman: el gato y la cuenca, entre muchos otros. Lo relacionado con las danzas folclóricas se realizan sus bailes en todas las fiestas de la vendimia y en otros eventos tradicionales.
Universidad
La UNCuyo o UNCu es la abreviatura de la Universidad Nacional de Cuyo, la cual es el denominado el mayor centro de ecuación superior perteneciente a la provincia de Mendoza. Fue fundada en el año de 1939 en contestación a las demandas de Mendoza, de las provincias de San Luis y San Juan, los cuales forman la localidad de Cuyo. Este vínculo regional se conservó hasta el año 1973, en este año fue cuando cada provincia estableció su propia Universidad, con lo cual quedo la Universidad Nacional de Cuyo solamente para Mendoza y el Instituto Balseiro.
Actualmente posee 12 entidades académicas situadas en la localidad de Mendoza y dependencia San Rafael, así mismo del Instituto Balseiro el cual funciona en la localidad de San Carlos de Bariloche (provincia de Río Negro). De igual manera tiene el Instituto Tecnológico Universitario el cual brinda educación técnica a 7 poblaciones de la provincia de Mendoza. También brinda asistencia educativa a Nivel Secundario por medio de 6 institutos, y además cuenta con una dependencia de adiestramiento a nivel primario y pre-escolar.
Entre algunas de las Unidades académicas están:
- Facultad de Arte y Diseño
- Facultad de Ciencias Económicas
- Facultad de Ciencias Exáctas y Naturales
- Facultad de Ciencias Médicas
- Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
- Facultad de Derecho
- Facultad de Filosofía y Letras
- Facultad de Ingeniería
- Facultad de Odontología
- Facultad de Educación
- Facultad de Ciencias Agrarias
Cuyo Mendoza
Mendoza es reconocida como una de las localidades más bella y más asistida de Argentina. Es la ciudad turística por entero de la zona de Cuyo y es el destino para ser visitado durante todo el año. Vinos, panoramas, montañas y una gran vida cultural hacen de la provincia de Mendoza una propuesta imperdible. (Ver artículo: General Pinedo Chaco)
En el momento de llegar a Mendoza y arribar a la Avenida Zapata por ejemplo, y deleitarse con sus abundantes arboledas las cuales se cierran por sobre uno como formando un túnel es casi imposible imaginar que estas tierras son en realidad parte de un desierto.
Un imponente método de riego que procede del agua que viene de los ríos de la descongelación por medio de canaletas y zanjas en dirección a la totalidad de las calles de la población produce el milagro. Hoy en día la zona de la localidad de Mendoza y sus alrededores más cercanos se ha convertido en un lugar fértil y muy verde, un oasis el cual cautiva con su hermosura y sus paisajes bordeados por montañas y valles.
Entre las opciones que tiene el turista que llega a Mendoza están las siguientes:
- Ir a una bodega y poder probar aunque sea uno de los extraordinarios Malbec los cuales se producen en ese lugar y los que poseen fama mundial. En dichas visitas las cuales son conocidas regularmente como Caminos del vino, de igual manera se puede tener en cuenta la labor de las fincas y todo lo relacionado con la producción de la vitivinicultura, la cual es la más poderosa de la zona.
- Transitar el trayecto que lleva hacia la Alta Montaña para poder apreciar la sublimidad del Aconcagua, el cual es el pico de mayor altitud de la Cordillera de los Andes, con 6.962 metros. Mendoza es el lugar ideal para los andinistas para realizar sus mayores desafíos.
- Con sus torrentes y sus cauces pedregosos, los ríos de las cordilleras son los perfectos para efectuar prácticas de rafting.
Luján de Cuyo
Es una ciudad Luján de Cuyo perteneciente a la provincia de Mendoza. Es la principal del departamento que lleva su mismo nombre y se le estima como una parte del denominado Gran Mendoza.
Cuenta con una población de 27.594 residentes según censo realizado en el año 2010, lo que simboliza un aumento del 3,7 % en comparación con los 26.567 pobladores que existían según el censo del año 2001. Es reconocida como la sexta localidad con mayor población en el área metropolitana del Gran Mendoza.
Este departamento tiene un gran encanto turístico, por sus hermosas fincas, por sus bodegas las cuales poseen un renombre mundial, por sus espectaculares viñedos, y sus variados sitios históricos. En la zona oeste, en el distrito de Potrerillos, se halla el Dique Potrerillos provisto de una gran belleza.
En la población la cual lleva su mismo nombre, se encuentran diferentes villas de montaña las cuales son bastante llamativas, con casas para pasar los fines de semana, lugares para poder realizar escaladas de rocas y senderismos, camping, todas ellas localizadas en las proximidades del Cordón del Plata.
En esta población de Vallecitos, en una de los desfiladeros del cordón anteriormente referido, se halla la pista de esquí con más años de la provincia de Mendoza y así mismo existen una cadena de albergues de montaña. Por medio de esta localidad se puede llegar a las colinas o cerros de mayor importancia del Cordón del Plata, los cuales son: Rincón, Lomas Blancas, El Plata, Vallecitos, Mausy, Lomas Amarillas, San Bernardo, Franke entre otros. Los habitantes de esta población de forma permanente no llegan a superar las 12 personas, las cuales están formadas especialmente por refugieros.
Música
Está tierra de ilustres guitarristas, Cuyo muestra un esmero en el procedimiento vocal e instrumental, la cual es una auténtica muestra de su excelente gusto popular. En consecuencia, es habituales la creación de instrumentales en los que participan guitarrón y guitarras, realizando los planos medios, graves y agudos de la noción camarística. Así mismo es importante la consideración al rol que tiene cada instrumento, al lugar que le corresponde a cada instrumentista y a las diferentes expresiones en la interpretación.
Cuyo ha creado una verdadera escuela de la guitarra, especialmente con el método del plectro o púa. En cuanto a la música local cuyana tiene una acentuada semejanza con la música chilena y las dos con las auténticas de origen español las cuales fueron acriolladas o americanizadas. (Ver artículo: Tolhuin)
Deja una respuesta
Sigue Leyendo