Chajarí Entre Ríos: historia, ubicación, clima, turismo y más
Sin importar si una localidad no posee gran extensión o gran número de habitantes, su importancia para el país es igual a la de aquella que si posea elevados números, ya que ellos forman Argentina en este caso, así que debemos conocer todo sobre el municipio Chajarí Entre Ríos.
Historia de Chajarí Entre Ríos
La formación de ésta localidad inicialmente como ciudad fue premeditado por el gobierno nacional en conjunto con el gobierno provincial, debido a la creciente oleada migratoria proveniente de Europa principalmente del país italiano, los pone en la obligación de poblar nuevas zonas del país.
Cuando se habla de poblar nuevas zonas se busca que el país esté compuesto en todos sus sentidos para un mejor desarrollo económico de su territorio, por lo cual la sobre población en unas ciudades no era factible para el proyecto de mejora económica que tenían en mente.
La ola migratoria italiana se da como consecuencia del anuncio que realiza el gobierno nacional de ofrecer lotes de tierra a buen precio, esto por la necesidad de que personas que estuvieran dispuestas a trabajarlas las pusieran en desarrollo económico para el gobierno e incluso para ellos mismos.
Esa localidad denominada ensayo de colonización se llamó "Villa Libertad", en vista de que funcionó correctamente todo el proceso de instalación de las familias y el desarrollo de las tierras, el gobierno continuó realizando esos anuncios pero ahora en nuevas zonas del país.
Al igual que otras localidades de Argentina el ferrocarril era de gran importancia, por ello cuando el 20 de Abril del año 1875 se establece la estación de Chajarí en la zona, lo cual brinda nuevas oportunidades en todos los ámbitos para su población, generando nuevas oportunidades comerciales.
El ferrocarril era utilizado en todas sus estaciones con fines comerciales para poder vender y comprar mercancía, nunca se utilizó para trasladar personas de forma turística, ya que no sera la prioridad en la época. (Ver Artículo: Victoria Entre Ríos)
Como toda localidad ya establecida con buenas bases sociales y económicas debía poseer su propio gobierno que diera la cara por cada uno de sus habitantes, es así como el día 30 de Abril del año 1889 se realiza la primera elección municipal, dando la instalación del primer gobierno el 20 de Junio del año siguiente.El cambio de su nombre se da el 29 de Octubre del año 1934, debido a que la estación de ferrocarril se llamaba Chajarí, entonces para igualar las condiciones y que el resto de habitantes de otras localidades identificaran a este municipio.
Igualmente en ese año se comienza a combinar la función del ferrocarril, tanto para el ámbito comercial de carga como para trasladar pasajeros, lo cual fue un impulso vital para el éxito que adquirió ese municipio.
Cuando comienza a observarse el crecimiento de la localidad en cada uno de los ámbitos de importancia, el gobierno establece mediante un decreto de ley el día 31 de Octubre del año 1934 que sería municipio de 2° categoría, un cambio importante que le brindó nuevas oportunidades.
Luego cuando se autoriza la realización del primer censo en la localidad es cuando se determina además que ya pasaría a ser de primera categoría, por poseer una población alta y con índices económicos apropiados, esto ocurre el día 24 de Septiembre del año 1942.
Origen del nombre
Cada palabra tiene un significado, y principalmente cuando los orígenes de un país están fundamentados en la comunidad indígena, allí todas sus palabras al trasladarlas al español poseen un significado que entendemos a diferencia de observarlo en la lengua original.
Es así como el nombre de ésta localidad tiene un significado, por provenir de la lengua guaraní es decir de la comunidad indígena que habitaba la zona la cual contaba con aproximadamente 12 millones de personas (indígenas), "Chajarí" significa Arroyo del Chajá.
Esto fue otorgado porque originalmente pasaba un arroyo llamado Chajarí, además de que los ríos que en la zona se ubicaban tenían fuerte presencia de grupos de chajás, los cuales son un tipo de ave de gran tamaño, abundante en la localidad lo cual lleva a los indígenas a nombrarlo como ellos.
¿Cuál es su ubicación?
Chajarí es un municipio perteneciente al distrito Mandisoví el cual es parte a su vez del departamento Federación que está ubicado en la Provincia de Entre Ríos dentro del país de Argentina.
Su extensión es de aproximadamente 21.700 hectáreas superficiales de las cuales 770 son de tipo urbano, por lo tanto el resto están escasamente pobladas pero son destinadas para el desarrollo económico mediante la agricultura, ganadería y la citricultura, siendo ésta última la más importante.
El municipio se encuentra ubicado sobre la Ruta Nacional 14 por lo tanto es la vía principal para llegar a él, se encuentra a unos 523 kilómetros de distancia de Buenos Aires capital del país, a unos 340 kilómetros de distancia de Paraná capital de la provincia de Entre Ríos
Tipo de clima
El clima que se presenta en este municipio d la provincia de Entre Ríos tiene clasificación de "clima subtropical sin estación seca", lo cual determina que entre sus estaciones no exista gran variación siendo el clima caluroso el predominante, igual sin altas temperaturas pero es el que mayor incidencia tiene.
Las estaciones en Chajarí poseen las siguientes características:
En el verano es un tiempo cálido a comparación del resto, principalmente desde las primeras horas del día hasta la tarde, cuando llega la noche las temperaturas suelen bajar convirtiéndose en una sensación templada.
Otoño: es un clima agradable, en él se establecen temperaturas promedios por lo cual es una sensación de frescura durante todo el día, principalmente en la noche cuando suelen bajar las temperaturas. Temperatura promedio de 30°C
Invierno: temporada en donde las temperaturas bajas predominan, pero en Chajarí no sucede de forma extrema, debido a que los días se hacen frescos pero las noches si son frías, con temperatura promedio de 4°C y mínima de -5°C.Primavera: parecido a lo que se experimenta en otoño, es una sensación de agrado durante todo el día, por poseer temperaturas promediales y no extremas, donde el frío domina es decir son temperaturas más cercanas a las bajas que a las altas.
En cuanto a las precipitaciones son un promedio al año de 1200 a 1500 mm, lo cual determina un número considerable, lo cual no es tan alto pero tampoco tan bajo, por lo tanto pueden presentarse en algún momento inundaciones cuando es la época de lluvias abundantes en el municipio.
Terremoto
Un hecho relacionado con la historia del municipio al igual que con las características climáticas que este posee es el hecho ocurrido el día 21 de Enero de 1948, denominado el Terremoto de Entre Ríos. (Ver Artículo: Las Flores Buenos Aires)
Dicho suceso sísmico tuvo una profundidad de 5.5 en Escala de Ritcher, donde el epicentro fue a tan solo unos 6 kilómetros de distancia del municipio Chajaría, por lo cual los daños fueron sentidos principalmente allí que en otras localidades de la provincia.
A pesar que fue una escala un tanto alta, no llegó a ser tan profunda, por lo cual los daños fueron mínimos,a demás que el Instituto Argentino encargado de la sismicidad en el país estableció que la provincia de Entre Ríos posee sismicidad nula, siendo este un evento único y algo aislado, lo cual no volvería a ocurrir.
Claro cabe destacar que todas las localidades del Mundo sufren sismos diarios, debido a que las placas tectónicas de la Tierra se mueven constantemente lo que cambia es la profundidad con la que se realizan dichos movimientos, así que en Entre Ríos seguirían siendo de escalas menores casi sin ser registrables.
¿Cuántos habitantes tiene?
Según los registros establecidos por medio del censo realizado en el año 2010, el municipio Chajarí posee una población de unos 45.848 habitantes tanto en su zona urbano como en la zona rural, es un total de ambas.
Debido a dichas estadísticas plasmadas en ese año, se determinó que el municipio Chajarí es la localidad que ha experimentado uno de los crecimientos demográficos más importantes de todo el país, ya que si recordamos en el tema de Historia inicia con aproximadamente 9.000 habitantes.
Y eso que no hablamos de una gran diferencia de años tan solo en 100 años aproximadamente logró un elevado número, lo cual significa que existen ciertos factores o características que han logrado atraer a las personas de otras localidades para asentarse en Chajarí.
Mientras mayor número de habitantes, el gobierno deberá buscar la forma de aprovecharlo en pro de los ámbitos económicos de la localidad, por lo cual deberá buscar fomentar nuevos sectores económicos que aún no se han desarrollado, todo esto comienza en las escuelas.
Cuando en las escuelas se fomenta a los niño a que decidan involucrarse con carreras que ayudarán a su comunidad en su desarrollo económico, se logra una comunidad variada y en donde cada sector posee grandes profesionales por lo cual ninguno es mejor que el otro.
Lugares turísticos
El turismo en Chajarí está estrechamente relacionado con las características geográficas que este municipio posee, ya que como la mayoría de localidades del territorio argentino se basan en fomentar sus espacios naturales, por su gran abundancia y belleza única que poseen.
Así que Chajarí no se escapa de ello, por lo cual sus características geográficas son apreciadas por los visitantes cada año a igual que sus propios habitantes, esas características están conformadas por ser un terreno llano con leves ondulaciones.
Por lo tanto no se presentan sierras o complejos montañosos de algún tipo, el terreno plano es el predominante, además que se ve incrustado por numerosas cantidades de cauces de aguas tales como son ríos ya arroyos, que han existid desde la pre historia de la zona.Los arroyos principales aquí son el Arroyo Yacaré que nace de la zona noroeste del municipio dirigiéndose hacia el este abandonando por el norte la ciudad, luego está el Arroyo Chajarí ubicado en la porción sur oeste de la localidad desviando el curso hacia el norte por donde sale de la ciudad.
En el aspecto turístico en Chajarí presentaremos gran variedad de opciones, este ámbito para todo gobierno debe ser de gran importancia ya que les permite fomentar la cultura al igual que se está recibiendo aporte económico, por lo cual no hay mejor forma de ganar dinero.
Lo importante tanto por la población como el gobierno es el encargarse del mantenimiento adecuado de cada uno de los espacios turísticos, por poseer importancia histórica y cultural para la localidad, así que está en manos de ellos el que nuevas generaciones los lleguen a conocer.
Sin más que agregar conozcamos la variedad turística que ofrece este municipio para visitantes extranjeros y de Argentina, los cuales están llenos de festividades, espacios arquitectónicos, naturaleza y algunas otras más, conozcamos todo sobre ellos.
Plaza Urquiza
Es uno de los atractivo arquitectónicos mezclados con lo natural que posee el municipio de Chajarí, está ubicada entre las calles Salvarredy y Sarmiento, justo en el centro urbano del municipio. (Ver Artículo: Economía en Argentina)
Ella posee un diseño armonioso el cual compone diversas especies florales que se han colocado para que juntas generen un atractivo visual a todo aquel que lo visita, además de algunas estructuras realizadas por el hombre para el disfrute del aire, tales como bancos y una fuente.
En la plaza se encuentra ubicado un mástil de más de 26 metros el cual fue inaugurad como Monumento a la Bandera, pero ese no es el único reconocimiento histórico que se encuentra en este espacio, también se hallan estatuas y esculturas como lo son la Venus clásica y la Paz.Una de las características que permite que sea reconocida fuera del municipio es su colorido, por lo cual vale la pena apreciarlo en persona para así también realizar paseos como caminatas o incluso realizar ejercicio, porque no hay mejor espacio que al aire libre para ejercitarse.
Estación del ferrocarril
Ubicado entre las localidades de Urquiza y Sarmiento, se encuentra la estación del ferrocarril que como habíamos mencionado en el tema de historia del municipio fue de gran importancia para la localidad en el ámbito económico y social.
Gracias a ella se podría decir que la localidad logró crecer y llegar a alcanzar el punto máximo en desarrollo económico así como el obtener el puesto de la localidad con el mayor crecimiento demográfico del país.
Actualmente no está funcionando como ferrocarril, pero el gobierno municipal ha deicidio establecer un Museo en sus instalaciones para así las personas conocer de la historia de la estación y de Chajarí, con exposición de documentos auténticos y otras piezas importantes.
Igualmente en la actualidad además del funcionamiento del museo, cada domingo de todos los meses del año se realiza en las instalaciones de la antigua Estación de Ferrocarril u Mercado o Feria Artesanal, en la cual los artesanos del municipio exponen sus productos para que los visitantes los compren.
Museo Regional Camila Quiroga
Este museo se encuentra situado en una de las estructuras arquitectónicas más antiguas de la localidad, esa casa fue el hogar de la primera actriz dramática de toda Argentina, su nombre fue Camila Josefa Ramona Pássera de Quiroga.
Si bien este lugar fue hogar de tan importante personaje para Chajarí y toda Argentina, las piezas que allí se exponen no solo hacen alusión a su vida si no también en general a cómo se vivía en la época colonial, con demostraciones de historia tales como armas, documentos, medallas, billetes, y mucho más.Otras de las características expuestas es la historia de los inmigrantes en la localidad, qué fue lo que ellos trajeron y cómo influyeron en el desarrollo de Chajaría, es así como piezas únicas llegan al museo, máquinas de escribir, instrumentos quirúrgicos e incluso mobiliario de todo tipo.
En el espacio del museo está dividido en salas, donde una sola está dedicada por completo a la actriz Camila Quiroga por lo cual piezas originales utilizadas por ella aún se conservan allí en exposición permanente, luego están las salas arqueológicas donde se exponen piezas encontradas en las tierras de Chajarí.
Otras salas son las de exposición de la Banda Masónica, en la cual dicha religión "satánica" si podríamos decirle de esa forma posee características únicas, con instrumentos particulares que allí se exponen, tales como el importante Mesón Triangular.
Este museo fue inaugurado en el año 1978, está abierto para el público desde el lunes a domingo con un horario comprendido entre las 9 de la mañana hasta las 6 de la tarde los días de semana y los fines de semana hasta las 12:30 del mediodía. Para realizar un mejor disfrute del espacio recomendamos realizar visita guiada.
Parque Infantil Tambor de Tacuari
Debido a que los espacio para los niños también son necesarios de mencionar, en ésta oportunidad no podríamos excluirlos del paseo turístico es así como aparece este Parque, creado por el gobierno municipal para recreación de todos los niños.
No es un espacio muy extenso pero contiene un gran número de estructuras recreativas, en donde resaltan por sus colores lo cual hace que los niños se van atraídos a él de forma considerable.
Su creación es algo actual, y se dió en base a una necesidad que todos los padres de la comunidad aclamaban fuera cumplida por el gobierno ya que no tenía donde los niños se recrearan.El espacio está compuesto por una amplia alfombra de césped, varios toboganes, varias escalerillas, rueda de juego, y mucho más. El nombre del parque fue otorgado en honor a un niño de 12 años que participo en la campaña de Belgrano al Paraguay con su tamborcito animaba el recorrido.
Iglesia Santa Rosa de Lima
Debido a que Argentina en general es una zona que contiene un gran número (casi totalidad) de habitantes creyentes a la religión católicas cada localidad debe tener una iglesia o a su vez capilla en donde puedan asistir a las fiestas patronales de sus santos, así como asistir a las celebraciones dominicales.
La religión es uno de los aspectos sociales más importantes para todo país, es un ámbito que debe ser considerado con gran respeto por lo cual a pesar de no tener las mismas creencias éstas estructuras tienen una gran historia que vale la pena visitar.
En el caso de ésta iglesia comenzó a construirse en el año 1887 en el centro de la ciudad de Chajarí, su inauguración y bendición se realiza años después, específicamente en el año 1903.
Entre las características que posee ésta estructura están tres campanas que fueron traídas por los colonos, las cuales son dedicadas al Sagrado Corazón de Jesús, Santa Rosa y San Antonio respectivamente cada uno.
Carnaval de Chajarí
Un atractivo importante en el ámbito turístico siempre son las celebraciones culturales y los carnavales son parte fundamental en ello, no sólo se ve en ésta ciudad ni país, es algo que en varios países es celebrado cada año y en donde la población pone todo su esfuerzo y dedicación en ello.
Así es acá, las comparsas que están conformadas por muchas carrozas son elaboradas desde el año anterior, en donde la majestuosidad no puede faltar, así que son grandes cantidades de dinero las que se gastan en la realización de ellas.Las comparsas son realizadas por cada uno de los clubes deportivos que existen en la ciudad, los cuales escogen su madrina, la cual encabezará su carroza, sin embargo no es solo una persona la que está presente en el desfile, son varias las personas que se disfrazan dependiendo el tema escogido.
Este desfile de brillo y mucho esfuerzo se realiza cada enero y febrero de todos los años, en donde además del vestuario, comparsas, todo ello es acompañado de música bailable, para que tanto el público como los desfilantes disfruten al máximo del carnaval demostrando sus habilidades en el baile.
Los clubes que participan son los siguientes:
- Aluminé: representa al Club 1 de Mayo
- Aymará: representa al Club Ferrocarril.
- Siriri: representa al Club Velez Sarfields.
El lugar en que se realiza ésta actividad cada año es el "corsódromo", el cual se encuentra ubicado en la Avenida Belgrano, justo en el centro de la ciudad de Chajarí, entre las calles 1ero de Mayo y 9 de Julio. (Ver Artículo: Lago Fagnano)
Además de contar con participantes de la población en el público, son muchos los visitantes extranjeros e incluso de otras provincias y ciudades de Argentina, que son amantes de la música y ambiente que se transmite en un desfile de carnaval.
Playas
Las payas o mejor conocidas como "Balnearios" en Chajarí tienen dos características son: privadas o públicas, pero están ubicadas en el mismo sector por lo cual su arena y particularidades del agua son semejantes para no decir que son iguales.
Las características es una arena gruesa mezclada con diversos tipos de roca, además de poseer agua fresca que no suele calentarse durante el año, en ellas está permitido el sumergirse pero a unas distancias prudenciales que son delimitadas con las boyas de seguridad, presentes en todos los balnearios.
Además de ello, en la mayoría de los balnearios que allí se encuentran se realizan otro tipo de actividades acuáticas para disfrute de cualquier persona, esto es un agregado reciente que el gobierno municipal plantea para generar mayores visitas turísticas a la localidad.Esas actividades son: moto acuática, snorquel, paseo en canoa, entre muchas más. Lo que debemos resaltar es que el cuidado de ellas es importantes, por ser espacios naturales sólo se mantendrán iguales si los visitantes las cuidan correctamente.
Los balnearios disponibles en la ciudad de Chajarí son los siguientes:
Balneario Camping Chajarí
Ubicado sobre el Lago Salto Grande, a escasos kilómetros de distancia de la ciudad,para ser específicos a unos 16, posee muelle para pesca, juegos infantiles, zonas de carpas para aquel que desee pasar allí la noche, sanitarios, y otras más.
Playas privadas Piedra Fina
So cinco balnearios los que componen este complejo, ellas están ubicadas sobre el cauce del Lago Salto Grande, en ellas se encuentran zona de carpas para aquel que desee pasar la noche allí, además de tener un servicio de alojamiento en cabañas, sanitarios, actividades recreativas, y mucho más.
El servicio es privado no porque se tenga que pertenecer a un club, si no que el visitante que desee disfrutar de ellas deberá pagar la entrada, un costo que se menciona en el lugar.
Playas de Santa Ana
Al igual que los balnearios mencionados anteriormente ésta playa se encuentra ubicada sobre el cauce del Lago Salto Grande en la ciudad de Chajarí, ella es la que posee un ambiente de mayor atractivo para el visitante, debido a que su arena no posee muchas rocosidades y su agua es casi cristalina.
Posee para el visitante servicios importantes como lo son restaurante con variedad de opciones, sanitarios, área de camping para el que desee pasar la noche admirando la playa, servicio de cabañas, actividades recreativas, y mucho más.
Su distancia del centro de la ciudad es de aproximadamente unos 19 kilómetros, lo cual permite que los visitantes se trasladen en transporte público, por las rutas existentes, o si está en sus posibilidades en transporte privado; lo cierto es que son diversas las opciones que ofrece Chajarí para trasladarse dentro y fuera del centro urbano de la localidad.
Deja una respuesta
Sigue Leyendo