Concepción del Uruguay: historia, clima, turismo y más
Todo país está compuesto de ciudades, localidades, municipios, que son las que por su historia crearán una identidad nacional, cada una de ellas es importante para así dar la conformación de una nación; hoy hablaremos de Concepción del Uruguay, todo lo que debes conocer de ella, inclusive puntos atractivos a visitar.
Historia de Concepción del Uruguay
A pesar de lo que puedas imaginar sobre dónde queda Concepción del Uruguay al leer ese nombre, es un municipio perteneciente a la Provincia de Entre ríos, por lo cual forma parte de Argentina. Este municipio es considerado por su importante historia política para el país como "Capital Histórica de la Provincia Entre Ríos", así que conozcamosla.
Ahora bien, un dato interesante que se relaciona directamente con su historia, es el nombre del municipio, Concepción es otorgado en honor a la imagen católica de Inmaculada Concepción de María, y del Uruguay es dado por su ubicación al oeste del importante Río Uruguay.
Su historia comienza en el año 1619, es el primer registro que se tiene de pobladores en la zona, se llamaban "Concepción", estaban ubicados para ese momento al sur de lo que hoy se conoce como el municipio de Concepción del Uruguay, la población se encargó de construir una capilla en el lugar, sólo que años después se transformó en un cementerio.
Quién fundó Concepción del Uruguay
Con el pasar de más de un siglo, luego de que la población aumentara considerablemente el virrey de Río de Plata Sr. Juan José de Vértiz, oficialmente le otorga calidad política estableciendo un centro administrativo (cabildo), a la que para esa entonces fue llamada "Villa de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción del Uruguay".Si bien su formación legal ya estaba definida, esto no significó un final para su historia, al contrario fue el inicio debido a que su importancia política hace que la localidad forme parte de la Revolución de Mayo, proceso en el que los ciudadanos buscaban independizarse del reino español.
Concepción del Uruguay, en todo su sistema político y social, se declaró a favor de la Revolución independentista, por lo cual en la zona se suscitaron un gran número de reuniones privadas entre los "líderes" del movimiento revolucionario.
Por el gran apoyo prestado a la causa, mejor dicho por ser base fundamental de la Revolución, en el año 1814 se legaliza a Concepción del Uruguay como capital de la Provincia Entre Ríos, tal y como lo conocemos hoy en día. (Ver Artículo: Regiones de Argentina)
Centro de Concepción del Uruguay
En varias oportunidades la localidad fue sede de diversos enfrentamientos militares, debido a que muchos grupos armados querían apoderarse de la zona, todos fueron intentos fallidos, ya que Concepción del Uruguay estaba formado militarmente como uno de los mejores, y recibía el apoyo de todo el país.
Otra fecha importante es el día 2 de Octubre del año 1886, día en que se proclama por ley que la localidad ahora es un municipio, para ese año ya no existía ninguna intentona arrebatadora que generara descontrol en la localidad.
Luego de su formalización como municipio de la provincia de Entre Ríos, se comienzan avances industriales en Concepción del Uruguay, el primero ocurre a finales del año 1887, cuando se crea la línea ferroviaria que permitía conectar al municipio con Paraná, Nogoyá, y otras ciudades.Además de la creación de la línea ferroviaria, fue fundado ese mismo año el puerto del municipio, el cual en el siguiente siglo aproximadamente en los años 1908-1910 alcanzó importantes cifras de exportación de productos autóctonos, además de ser puerto de ingreso para grandes compañías internacionales.
Su historia se ha destacado por el sector turístico del cual hablaremos más adelante, ahora mencionaremos cuál es el número de habitantes que tan importante municipio posee.
Ubicación y cómo llegar a Concepción del Uruguay
La ubicación exacta de Concepción del Uruguay, es al este de la provincia Entre Ríos, entre los distritos Molino y Tala, ambos pertenecientes al departamento Uruguay, al oeste limita con el Río Uruguay. (Ver Artículo: Flora y fauna de Argentina)
Para poder llegar al municipio del cual en ésta oportunidad estamos hablando, existe una gran variedad de medios de transporte disponibles para aquel que desee visitarla, entre ellas tenemos el más importante: tren.
El servicio de tren fue actualizado y rescatado en el año 2002 por el gobernador de la provincia, el Sr. Sergio Montiel, así el municipio Concepción del Uruguay se conectaría con ciudades como Paraná y otras 24 de toda la provincia.La línea ferroviaria cuenta con un gran número de estaciones, por lo cual aquel que desee llegar a visitar este municipio puede visitar la ruta por vía electrónica y saber donde agarra el tren, entre las estaciones cercanas tenemos Paraná (primera), Basavilbaso, para finalizar en Concepción del Uruguay.
En cuanto a las vías de conexión por rutas terrestres mencionaremos la distancia desde ciudades donde pueden realizar el viaje en automóvil:
- Colón: es la más cercana, ubicada a unos 40 kilómetros de distancia.
- San José: la localidad está en una distancia aproximada de 45 kilómetros.
- Villa Elisa: ciudad ubicada a unos 60 kilómetros de distancia del municipio.
- Basavilbaso: se tiene una distancia de 65 kilómetros hacia Concepción del Uruguay.
En cuanto a la vía que dirige desde todas éstas ciudades al municipio del cual hablamos en ésta oportunidad, tenemos: el puente Zárate Brazo Largo ubicado en la Ruta Nacional número 14, además está el Túnel Subfluvial que pasa por la capital de la provincia Entre Ríos la ciudad de Paraná.
Himno a Concepción del Uruguay letra
Los Hermanos Cuestas, fue un dúo folclórico originario de la provincia Entre Ríos, estaba conformado por Nestor Cuestas y Rubén Cuestas, el primero nace en el año 1944 y el segundo en el año 1942. Ellos fueron los que lograron otorgarle a la provincia un ritmo musical propio denominado: Chamarrita.Ese ritmo le otorga un sentido de pertenencia muy importante a la zona, debido a que para la época de 1970 que es cuando fundan la chamarrita, otras localidades del país ya tenían sus ritmos propios con bailes para ser traspasados de generación en generación. (Ver Artículo: Ciudades de Argentina)
Luego de crear el ritmo propio de Concepción del Uruguay decidieron otorgarle un regalo a la localidad, así es cuando escriben y componen la canción que se convierte en el himno del municipio, la letra del mismo es la siguiente:
Concepción del Uruguay
es la tierra del amor
es la tierra prometida
que Dios Iluminó.
Como un mojón de la Patria
bajo un cielo cardenal
se levanta con historia
Concepción del Uruguay.
La besa un río de trino
la entibia un gran arenal
y en la costa silbadora
la luna sale a soñar.
Concepción del Uruguay
es copete federal
tu nombre me sabe a gloria
de Urquiza mi General.
Es arroyo de La China
romance de paz y amor
Pancho Ramírez, la vida
a Delfina le ofrendó.
Clima en Concepción del Uruguay
El clima en el municipio del cual hablamos en este post, tiene características tropicales, a lo largo del año las estaciones serán verano e invierno, sólo que un invierno poco gélido, las temperaturas más bajas que se han registrado son de aproximadamente 15 grados centígrados.En el verano que es la gran extensión del año, se presentan temperaturas que rondan los 35 °C, con un máximo de 40°C; entre las características del clima también se presenta nubosidad, pero pocas posibilidades de precipitación, no suelen darse en grandes cantidades, pero sí se mantienen en los parámetros intermedios. (Ver Artículo: Clima de Argentina)
Tormenta en Concepción del Uruguay
A pesar de la información expresada anteriormente, a lo largo de los años en el inicio del año unas veces en el mes de Enero, otras en el mes de Febrero, suelen ocurrir unas intensas tormentas, que depende de la situación duran un día o se extienden por varios días.
Estas tormentas que la localidad ha presenciado originan año tras año daños estructurales lamentables, muchas casas pierden sus techos, postes de luz son tumbados por completo ocasionando que varias zonas del municipio se queden sin servicio eléctrico, además árboles de gran tamaño caen en importantes vías de la zona.
Lo peligroso de ello, es que en algunas ocasiones los árboles y postes han caído sobre caros o casas, siendo peligroso para la población porque puede originar la muerte en el caso de estar dentro del carro o casa, es por ello que cuando se inicia una temporada de tormentas los bomberos insisten en que abandonen las zonas de riesgo.
Las principales zonas de riesgo son aquellas con gran presencia de árboles u objetos que fácilmente puedan derrumbarse y ocasionar daño, además de las zonas cercanas a balnearios o ríos, porque la afluencia de agua aumentará originando además inundaciones, siendo un grave peligro para la estabilidad de las propiedades y de la vida de las personas.Fundamental es conocer los riesgos y cómo actuar en dicha situación, principalmente se debe mantener la calma, para analizar qué es lo mejor para hacer, ya que si nos dejamos llevar por las emociones tomaremos decisiones equivocadas.
Inundaciones en Concepción del Uruguay
Por lo anterior mencionado, la época de tormentas en la Concepción del Uruguay, suele ocasionar fuertes inundaciones, debido a que en la localidad existe un gran número de balnearios, y ríos que con la llegada de grandes cantidades de agua aumenta su afluente ocasionando desbordes, lo cual genera inundaciones.
Entre las más recientes inundaciones, está la del año 2017 en el Mes de Febrero, cuando en unas 12 horas se alcanzaron 260 milímetros, el doble del promedio MENSUAL que registra la Concepción del Uruguay. (Ver Artículo: Superficie de Argentina)
Esa marca ocasionó que muchos carros fueran arrastrados por las fuertes corrientes de agua que provenían de la crecida de ríos tales como: Curro, china, incluso el Uruguay; según información del jefe de Bomberos Carlos Nosalevich, tuvieron 50 casos de rescates en automóviles, porque la inundación ocasionó que las personas quedaran atrapadas en su auto.
El principal problema de ese año, fue que ocurrió en muy pocas horas lo cual no dió tiempo a muchas personas de actuar y tomar previsiones, pero si notamos el factor común de los meses en que ocurren las inundaciones, todas las familias deberían prepararse.
Tornado en Concepción del Uruguay
Siguiendo el tema meteorológico del municipio Concepción del Uruguay, en las épocas de lluvia se ha registrado en específico el año 2016, un fuerte tornado, que no alcanzó a una alta categoría fue lo que se conoce como "Cola de Tornado", a pesar de no ser un tornado generó grandes daños en la localidad.
El paso de la cola de Tornado, fue principalmente por el Autódromo que se ubica en el municipio, las lluvias alcanzaron los 60 milímetros en tan sólo 2 horas, un número impresionante, y más preocupante fue la velocidad del viento, alcanzó los 100 kilómetros.(Ver Artículo: La Rioja)
Dicho fenómeno natural ocasionó que un gran número de carpas que se ubicaban en el lugar fueran desprendidas por el viento volando con fuerza en todas las direcciones, las personas que allí se ubicaban fueron heridas, según los registros 15 fueron heridos de gravedad, por quemaduras, cortaduras y contusiones al golpear algún objeto.
Este fenómeno no suele ocurrir, mejor dicho, es una de las pocas veces que ha ocurrido en el municipio, si bien no fue de gran magnitud, ocasionó un 70% de daños debido a que la población incluso el gobierno nunca esperó que llegara a suceder, es así como a raíz de lo ocurrido se han tomado medidas de prevención anti tornados en la zona.
Principalmente en los materiales del autódromo, haciendo que sean más resistentes sus estructuras para evitar en un futuro que sean llevadas con facilidad por fuertes vientos, debido a que es un peligro para la vida de las personas que allí se encuentran constantemente.
Cuando un tornado azota, toda clase de objetos son expulsados a gran velocidad, lo cual resulta difícil para las personas controlarlos- atraparlos, es así como resultan heridos de gravedad con quemaduras y cortadas profundas.
https://www.youtube.com/watch?v=MQnh34jRePk
Turismo en Concepción del Uruguay
El municipio está caracterizado por una gran variedad de sitios turísticos a visitar, entre históricos, naturales y artísticos- culturales. Dependerá de los gustos del visitante para escoger qué visitar, en este post plantearemos las mejore opciones que encontrar en Concepción del Uruguay.(Ver Artículo: Turismo en Argentina)
Debido a lo variado que es el turismo aquí y en toda la provincia de Entre Ríos, se podría considerar privilegiado el que tiene a su alcance un abanico de opciones para turistas y habitantes del municipio, está en responsabilidad de todos el promover el turismo nacional y resguardar los espacios.
Cuando mencionamos la palabra resguardar, hacemos referencia en específico a preservar las estructuras, sea un espacio natural como algo construido por el hombre, ambos requieren el respeto necesario, lo cual significa no ocasionar un daño contaminando, o ensuciando el espacio.
La cultura expresada a través del turismo es una forma de transmitir historia de generación en generación y solo puede lograrse con trabajo en equipo, debido a que si todos se esfuerzan en resguardar los espacios culturales todo podrá funcionar.
Además, está en manos de los habitantes del municipio principalmente el que se conozca sobre la historia, no hay nada mejor que a cada lugar que un turista llegue sea atendido apropiadamente por personas que viven allí con un cordial trato se representa correctamente la forma de ser del argentino en general.Todo esto se da, para lograr que el visitante tenga una buena experiencia en su visita, y se sienta a gusto en volver a venir, ese es el objetivo, llamar a más turistas, debido a que una de las fuentes económicas o mejor dicho la fuente económica del municipio es el turismo, sin ello nada funciona.
Qué visitar en Concepción del Uruguay
Si bien ya mencionamos la variedad que posee el municipio de Concepción del Uruguay, ahora es el turno de especificar cuáles son los lugares turísticos que recomendamos visitar, por su importancia histórica y cultural, respectivamente.
Es necesario destacar que aquí sólo presentamos algunos lugares, en el municipio Concepción del Uruguay existe un extenso número de sitios a conocer, por lo cual en la planilla informativa o cuando lleguen al lugar al preguntar a los habitantes de la localidad ellos les indicarán otras opciones para nutrir aún más su viaje.
Los lugares turísticos que presentaremos a continuación son elegidos por una serie de estudios estadísticos que ha realizado la gobernación en lo que respecta a número de visitantes que anualmente reciben, así que los elegidos son los que mayor estadística poseen.
Los lugares turísticos recomendados por diversas razones que concentran características propias, beneficios culturales, atractivo visual, y mucho más, son las siguientes:
Termas de Concepción del Uruguay
El complejo termal ubicado en el municipio consta de un espacio de 30 hectáreas, donde se ubican 5 piscinas saladas con temperaturas que rondan los 35 y 41 grados centígrados, además se añaden dos piscinas que en la época veraniega son de agua fría para refrescar a todo aquel que visite el complejo.Además de las piscinas termales, se encuentran ubicadas en las 30 hectáreas, vestidores, restaurante de capacidad máxima de 200 personas, y bungalows (espacios para que los visitantes puedan quedarse a dormir en el lugar).(Ver Artículo:El Calafate Argentina)
Debido a que está ubicado en un espacio abierto natural, allí se pueden realizar numerosas actividades recreativas deportivas, así desde los más jóvenes hasta los de mayor edad pueden disfrutar u tiempo agradable en familia, actividades tales como: fútbol, voleibol, y mucho más; todo queda a imaginación de los asistentes.
Además de lo ya mencionado, en este complejo termal de Concepción del Uruguay se ubica un lago artificial, creado para disfrute visual así como también realizar paseos en bote para disfrutar del espacio creado artificialmente pero que ha sido llenado con especies florales naturales para darle belleza al lugar.
Uno de los espacios que ofrece el complejo, es un completo SPA, para mujeres y hombres, donde se aplican diversas técnicas de relajación, así como tratamientos de belleza como lo son: limpieza facial, exfoliaciones corporales, piedras calientes, chocolaterapia, y mucho más.
El espacio para alojarse "bungalows", es un total de 30 unidades, con capacidad entre 4 y 6 personas, pensados en la familia que desea disfrutar de un fin de semana diferente en el verano o cualquier época del año.
Parque acuático de Concepción del Uruguay
Recientemente se añadió un increíble parque acuático el cual posee grandes toboganes, resbaladeros, y mucho más, para el disfrute de los más jóvenes; todos supervisados por personal capacitado, para evitar caídas o lesiones de algún tipo.
Museo Casa de Delo Parizza
Espacio histórico- cultural, la importante estructura arquitectónica fue creada desde el año 1783 hasta su culminación dada en el año 1793, el arquitecto fue Lorenzo López, encargado de todo el proyecto. Toda su composición representa acertadamente el diseño colonial por eso es su importancia para la historia del municipio.
Además de su diseño, su importancia recae en quién habitó la casa, nada más y nada menos que el General Francisco Ramírez importante personaje ilustre de la Revolución; pasó de familiares del General hasta que el último dueño fue el Dr. Delio Parizza, el cual es un increíble poeta, escritor.
Parizza tenía una gran atracción por coleccionar arte de diferentes artistas y de diferentes épocas, es así como su casa se vuelve un museo personal, que luego de su muerte se convierte oficialmente en un museo municipal.
Las obras que en él se pueden conseguir tenemos: muebles, armas, cuadros, y mucho más; cada una de las ´piezas expuestas le hacen obtener el título de Monumento Histórico Nacional en el año 1975, es por ello que ahora es visitado anualmente por un gran número de personas.
Para ingresar se debe pagar entrada, esto se hace para recolectar dinero para los guías turísticos y todo el mantenimiento que requiere una estructura tan antigua, por su gran extensión y además de los espacios naturales que posee.
Plaza General Francisco Ramírez
Principal paseo público que posee el municipio de Concepción del Uruguay, está ubicado entre las concurridas calles de Galarza y Urquiza. por su valor histórico el día 30 d Abril del año 1956 fue nombrado Lugar Histórico Nacional.
El título se le concede debido a que es allí donde el General José Urquiza lee su pronunciamiento en contra del entonces gobernador de Buenos Aires el General Juan Manuel de Rosas, esto ocurre en el año 1851.
Años después, por ya ser un lugar importante para la localidad se decide empezar a construir un monumento en memoria del General Francisco Ramírez, la cual no sólo el monumento sino la extensión de la plaza fue remodelada en el año 1999, añadiéndole nuevos objetos modernos como un sistema de alumbrado más atractivo.
Además del monumento en honor al General Ramírez, se han añadido bustos en memoria de los siguientes personajes:
- Dr. Mariano Moreno: abogado precursor de la Revolución de Mayo, fue inaugurado en el año 1960.
- General Manuel Belgrano: importante político, economista de Argentina y toda Sudamérica. Fue inaugurado en el año 1980.
- Dr. Olegario Victor Andrade: importante periodista y abogado de origen brasileño que realiza grandes obras en Argentina. Fue inaugurado en el año 1924.
- Eva Duarte: dirigente político que además llega a ser primera dama de Argentina en el año 1945. Fue inaugurad en el año 1984.
Basílica de la Inmaculada Concepción
Debido a la importancia que la religión católica tiene en todo el territorio argentino, en Concepción del Uruguay no puede ser la excepción, más cuando el nombre del municipio hace honor a una de las imágenes de la Virgen María, es por ello que uno de los lugares más visitados es la Basílica.
Su construcción es ordenada por el virrey Cevallos, en el año 1778, si bien ya se tenía lista la estructura arquitectónica hacia falta crear una diócesis parroquial autorizada por el Papa, esto ocurre en el año 1780 por el Obispo designado de Buenos Aires.
La Basílica fue creada ante de que legalmente se formara Concepción del Uruguay, lo cual ocurre tres años después, es decir en el año 1783. Por su importancia histórica y para resguardar el interior y exterior, fue declarada en el año 1942 como Monumento Histórico Nacional.
Actualmente en ella son celebradas todas las fechas propias de la Iglesia Católica, todos los habitantes del municipio asisten a ellas, además de las misas dominicales; es necesario agregar que en ella también se encuentran los restos del ex presidente de Argentina Justo José Urquiza.
En su interior, aún se mantienen esculturas (imágenes) originales desde su construcción, las cuales son protegidas con mayor importancia debido a la cantidad de años que han pasado y por lo tanto han sobrevivido a ellos.(Ver Artículo: San Rafael Argentina)
Palacio Santa Cándida
En su inicio era un lugar de procesamiento de sal, lo que comúnmente se conoce como saladero, estaba constituido por un muelle y en su interior maquinaria de la época para procesar el material.
En el muelle llegaban grandes embarcaciones que realizaban rutas de exportación del producto a otras ciudades incluso países, también servía como puerto para traer el producto desde el punto de extracción.
En la actualidad no se mantiene nada de lo que en ese momento fue una fábrica saladera, lo que se mantuvo fue el edifico administrativo, que primero fue una casa residencial, remodelada internamente, modernizada por completo incluso se añadió un espacio estilo parque al frente de la propiedad.
Luego de esa finalidad, unas personas que compran la propiedad deciden darle la utilidad de Hotel, un alojamiento que para los visitantes resultará interesante por el exterior un gran concepto histórico y en el interior algo más moderno. La estructura fue declarada oficialmente como Monumento Histórico Nacional.
Por dicha razón, anualmente registra un gran número de visitantes, los cuales disfrutan un agradable trato de los dueños y a su vez se les instruye en cuanto a la historia de Concepción del Uruguay.
Concepción del Uruguay Palacio San José
Uno de los destinos turísticos antiguos que recibe anualmente un gran número de visitantes, es el Palacio San José de Concepción del Uruguay. Su importancia proviene a que fue la residencia del primer presidente de Argentina: el general Justo José de Urquiza.
Las características de tan importante estructura arquitectónica está basado en el diseño italiano con mezcla entre el estilo propio criollo argentino, lo cual le da otra perspectiva; dicho particular genera muchas visitas a lo largo del año, desde personas fuera del país hasta argentinos para nutrirse en historia.
El arquitecto encargado de cómo sería el Palacio, hasta cada uno de los detalles extras tales como: arte, artículos decorativos y mucho más, fue Pietro Fossati; no era en un inicio el arquitecto designado, pero el original tuvo que retirarse y Fossati supo tomar el control del gran proyecto.
Palacio San José de Concepción del Uruguay, cuenta con más de 2500 hectáreas, en las cuales la estructura principal está dividida en dos pisos, cuenta con un gran número de habitaciones ubicados allí, sanitarios, cocina, apartado para los trabajadores de la casa.En el centro de la propiedad se ubica una fuente, estilo plaza central, dando abreboca de lo representativo del Palacio; cada una de las 38 habitaciones fue diseñada particularmente, por lo tanto se observan detalles únicos del arquitecto.
Fue un exhaustivo trabajo, demandó diez años la ejecución del proyecto, comienza en 1848 y finaliza en el año 1858. Para la visita de los turistas, también se incluye el lago artificial que posee la propiedad, de gran extensión y belleza floral que se encuentra.
Entre las obras de arte que se encuentran allí están: murales representativos de batallas del uruguayo Juan Manuel Blanes, bustos de personajes tales como: Napoleón Cortés, Alejandro Magno, Julio César, entre otros importantes artistas.
Importante es conocer que en el Palacio se llevan a cabo varios sucesos históricos de importancia para el país, debido a que erala residencia del presidente Urquiza allí se realizaban la mayoría de reuniones entre altos mandos del gobierno, además que allí es asesinado Urquiza.
La habitación en que asesinan al presidente Urquiza, por órdenes de su esposa fue remodelada y convertida en una sala de oración, para recordar la memoria de su esposo en todo momento.
Para lograr la conservación de las obras expuestas así como de todo el mobiliario que aún se mantiene en el Palacio son espacios restringidos, por lo tanto los visitantes no pueden utilizarlos ni tocarlos, así se logra preservar para próximas generaciones.
Restaurantes de Concepción del Uruguay
Tan importante estructura arquitectónica, fue declarada Museo Histórico Nacional el día 30 de Agosto del año 1935, por lo tanto para crear un mejor ambiente para los visitantes, en el terreno contiguo fue creado un restaurante llamado "Posta San José", la variedad de alimentos son típicos de la zona y país para continuar fomentando la cultura.
Playas de Concepción del Uruguay
En la región que es mejor conocida como Concepción del Uruguay, existe una variedad de playas accesibles para todo aquel que desee disfrutar de un ambiente natural y estar en compañía de amigos.(Ver Artículo:Playas de Argentina)
La variedad de playas depende de la cercanía a la costa que posee, así se crean los balnearios, porque no es sólo uno, son varios los que pueden encontrarse en el municipio; además por poseer sistema de ríos allí se ubican otros balnearios.
Otra de las principales razones que es de importancia en este tema, es el factor clima, por las altas temperaturas que se registran en la zona, los habitantes y visitantes buscan siempre refrescarse en el agua de mar o río para sobrellevar las temperaturas.
Fiesta de la playa en Concepción del Uruguay
En la mayoría de estos espacios llamados "balnearios" se han establecido espacios nuevos para la recreación de todo aquel que lo visite, para así poder jugar deportes playeros, inclusive pasar la noche allí.
Es necesario recalcar, que el gobierno regional posee campañas de concientización en el cuidad de los espacios naturales es por ello que a pesar de que se permite pernoctar en los balnearios los huéspedes deben encargarse de la limpieza de la playa.
Los balnearios de Concepción del Uruguay disponibles en el municipio, para todo aquel que desee visitarlos son los siguientes:
Camping Paso Vera
El balneario ubicado al norte de Banco Pelay, fue explotado mejor dicho desarrollado como lugar turístico a partir del año 2002, sin embargo se ha buscado conservar el espacio por la vegetación y fauna autóctona.
La playa es de arena blanca y fina, muy espaciosa por lo tanto las actividades deportivas playeras abundan en este balneario, además por la tranquilidad de sus aguas las actividades extremas como velero y moto acuática son las más buscadas por los visitantes.
En este espacio se permite acampara para así pasar un día completo disfrutando del ambiente natural que aporta este balneario, siempre y cuando los visitantes mantengan el orden en el lugar, sin ocasionar daño alguno al espacio.
Isla del Puerto
Es un balneario ubicado sobre el cauce del Río Uruguay, es decir en sus costas. Además de servir para disfrute natural de sus espacios, los visitantes pueden realizar actividades deportivas tales como: voleibol playero, moto acuática, entre otras.Por su atractivo turístico que ha crecido año tras año se ha establecido en el lugar un buen número de restaurantes con excelentes opciones de comida para conocer la cultura de la zona, así como kioscos con variedad de opciones de venta.
Camping Banco Pelay
El balneario Banco Pelay posee 7 kilómetros de extensión, otorgándole el título de balneario fluvial más extenso de toda América Latina, está ubicado al oeste del Río Uruguay pero su cauce es de este río.
Es la playa más popular con mayor número de visitantes en la región, por lo cual brinda todas las comodidades en cuanto a servicios para hacer la visita una de las mejores experiencias.
Llegar es sencillo por lo cual otro factor de importancia, se encuentra a tan sólo 10 minutos del centro de la ciudad es decir de Concepción del Uruguay. Entre los servicios que mencionábamos están: 100 parrillas, bungalows, camping con capacidad para 1.500 personas, restaurantes, servicio médico, entre otros.
Camping Itapé
Está ubicado a unos 10 minutos o inclusive menos del centro de la ciudad, su cauce pertenece al Río Itapé, su extensión no es muy grande pero es considerable, en ella se pueden realizar actividades recreativas diversas. Sigue dentro de las estadísticas anuales a nivel turístico, por lo cual vale la pena visitarlo y observar su belleza.
Sin embargo los visitantes acuden para relajarse más que para recrearse, debido a la cercanía con la ciudad, sirve de escape del caos citadino, así respirar aire fresco natural. (Ver Artículo: Santa Rosa la Pampa),
Por integrar el sistema de playas del municipio consta de servicio de salvavidas, además de equipo especializado en el reciclaje y mantenimiento de espacios naturales; para el público, se tienen habilitados sanitarios para hombres y para mujeres.
Camping Viejo Molino
Balneario que está ubicado en el cauce del arroyo Urquiza, a unos 15 kilómetros aproximadamente del centro de la ciudad. Su nombre proviene de un antigua sistema que en el año 1884 utilizaba el agua del arroyo para generar fuerza motriz.
Ese antiguo sistema aún existe sólo que no está activo, las personas pueden visitarlo; además del balneario como tal, es decir el espacio con arena, posee laberintos naturales, hectáreas para visualizar la variedad de flora que posee, y mucho más.
Además posee un lago artificial digno para fotografías, debido a lo atractivo de su paisaje se ha adecuado el espacio con campings, restaurantes, incluso zona wi fi, para atraer visitantes a la zona.
La Isla concepción del Uruguay
La Isla Cambacúa de Concepción del Uruguay, ubicada en el cauce del Río Uruguay, su extensión es de un total de 23 kilómetros. Es uno de los lugares más visitados, para acceder a ella hay un servicio de lanchas desde el puerto.En ella se pueden realizar actividades de todo tipo, tales como moto acuática, snorkel, voleibol, fútbol, mucho más. Por el gran número de visitantes que recibe se acondicionó la isla con una variedad de servicios de comida, alojamiento (camping), sanitarios.
Para el cuidado del espacio y de las vidas de los visitantes, en toda la isla se cuenta con salvavidas, guardavidas y personal de limpieza, igualmente el mantenimiento depende de los visitantes por ser un espacio natural.
Autódromo de Concepción del Uruguay
El autódromo de Concepción del Uruguay, es un espacio autorizado para la realización de competiciones automovilísticas desde su creación el día 18 de Mayo del año 2014. Es uno de los más extensos del país, posee 4272 metros.
En el se realizan competiciones de categorías menores como también se reciben amateurs nacionales, por lo tanto cuando esto último ocurre un gran número de fanáticos asisten, lo cual no es problema porque el autódromo tiene capacidad de 75.000 personas.
Existen dos categorías que año tras año compiten en esta pista y reciben su título los ganadores, éstas son:
Turismo Carretera
2016: Ganador fue Guillermo Ortelli con una Chevy Chevrolet.
2017: Ganador fue Luis José Di Palma con una Cherokee Torino.
TC Pista
2016: Ganador fue Julián Santero con una Chevy Chevrolet.
2017: Ganador fue Valentín Aguirre con un Dodge Cherokee.
Pesca en Concepción del Uruguay
Por su cercanía a diversos ríos, arroyos, es u espacio factible para realizar pesca convencional, incluso para levar a cabo pesca deportiva. Entre las especies que se pueden encontrar tenemos: dorados, bogas, tarariras, bagres, pejerrey, y muchos más, sólo que son menos comunes.
Por la privacidad que poseen la mayoría de ríos en la zona, o mejor dicho está prohibido para las personas estar en las costas- bordes de la mayoría de los ríos, a pesar de ello en embarcaciones sí está permitido pasear por ellos, por lo tanto la pesca suele realizarse de esta forma, embarcaciones privadas o alquiladas.
Muchos turistas aprovechan la oportunidad de visitar Concepción del Uruguay para pescar debido a que además de la gran variedad de especies que se encuentran, el tamaño de ellos es incomparable con los encontrados en otros ríos del país.
Las más buscadas o con mayor número de participantes, será por la abundancia y particularidad que poseen dichas especies, por lo tanto conoceremos en qué consisten y cómo son realizadas por los pescadores. (Ver Artículo: San Juan Argentina)
Dorado
El famoso pez comúnmente conocido como "Dorado", pero el nombre científico otorgado es Carassius auratus, dicho nombre no sólo para este tipo sino para todos los peces, se otorga por la diferencia de idiomas que existen en el Mundo, así eso sirve de forma universal, y no genera confusión entre los expertos.
Posee diversos tipos de razas, las cuales dependerán de la zona en que se ubiquen, esto se ha dado por el entorno al cual están expuestos lo cual afecta directamente a su estructura genética, es así como en todos los animales existen variaciones dependientes al país o región.
Suelen encontrarse como peces de acuario, por lo vistoso de su coloración, sin embargo en el caso de la especie encontrada en Concepción del Uruguay no es para fines decorativos.
Allí para pescarlo se puede utilizar: trolling, spinning, baitcast, así como el típico de señuelos, es decir carnadas de boga, sábalo y mojarra. Principalmente suele encontrarse en los extremos de la Isla o zonas con gran flujo de agua (corrientes de agua).
Boga
El "Megaleporinus obtusidens" (nombre científico), es una especie comestible abundante en Sudamérica, tanto en ríos como lagos, arroyos, es decir cauces de agua dulce.
Las características del pez boga dependerá del país en el que se encuentre, es decir dependerá del río o cauce de agua donde habite este animal, puede llegar a pesa entre 2 kg hasta unos 10 kg, este último se encuentra en la mayoría del territorio argentino.
En Concepción del Uruguay para lograr pescarlo se recomienda utilizar brazolada de unos 40 centímetros con un sólo anzuelo, en el cual se coloquen carnadas tales como: maíz remojado, caracol o tocino, dichos materiales son con los que se han obtenido mejores resultados para pescar la especie.
Deportes de Concepción del Uruguay
En general Argentina es caracterizado por su buen desarrollo en el ámbito deportivo, por lo tanto Concepción del Uruguay no podía ser la excepción, a pesar de ser un municipio relativamente de reducida extensión en kilométraje y habitantes.
No sólo es importante mencionar la calidad de los clubes deportivos que posee este municipio, sino el talento deportivo, es decir los deportistas originarios de Concepción del Uruguay que están realizando una carrera profesional en el extranjero dejando buenos resultados.
Uno de los aspectos más importantes de los deportes es el entrenador, por lo tanto desde siempre ha sido prioridad de Argentina, de poseer personal capacitado en todos sus clubes, debido a que nunca se sabe de cuál podría surgir una gran estrella.
Igualmente, es importante destacar que la labor de desarrollar el ámbito deportivo correctamente no sólo depende del gobierno, está en las manos de la población el formarse correctamente y logrando que así el deporte crezca día tras día.
Las principales disciplinas que se pueden encontrar en Concepción del Uruguay es: automovilismo, atletismo, fútbol, gimnasia, esgrima, basquetbol, entre muchos más; los mencionados corresponden a los clubes más famosos, por su historia y cantidad de aficionados.
Entre los más reconocidos clubes deportivos que se encuentran en el municipio que además participan en categorías federales, están los siguientes:
Club Parque Sur
Este club posee un polideportivo propio llamado "Cochabamba" dado por la calle específica en la cual está ubicado: Cochabamba 581, del municipio Concepción del Uruguay.
Entre las actividades que aquí son practicadas están: fútbol, basquet, kayak. Cada una de las disciplinas está dividida en categorías por edad de los deportistas y sexo, así se da una clasificación universal, logrando planificar competiciones entre clubes de todas las regiones del país.
Club Gimnasia y Esgrima
El club está ubicado entre las calles Santa Teresita y Perú, del municipio Concepción del Uruguay. Todas sus actividades son realizadas en el polideportivo llamado Manuel y Ramón Nuñez, el cual tiene una capacidad total de 8.000 personas.
Entre las actividades que brinda este club para todo aquel que desee practicar alguna son las siguientes: fútbol, yoga en telas, gimnasia, yoga en piso, acrobacia, entre muchas más.Para el fútbol de todas las categorías son denominados "lobitos", por ser la mascota del club, además que se dió de esa forma para evitar mencionar el extenso nombre que posee el club.
Club Atlético Uruguay
Club Atlético Uruguay está ubicado en específico en la localidad llamada Los Tulipanes, posee estadio propio llamado de la misma manera que la localidad en la que se encuentra; ese estadio posee una capacidad aproximada de 8.000 espectadores.
A diferencia de los clubes presentados anteriormente este está especializado en el fútbol, es la única actividad que hasta los momentos es realizada en las instalaciones; el equipo tiene buen desempeño en todas las categorías,por lo tanto sus partidos suelen ser con equipos de toda la región.
Por la cantidad de años que tiene el club en Concepción del Uruguay en la actualidad están en planes la estructuración de una nueva sede, para así incluir a más jóvenes en el deporte, no se establece fecha de culminación del proyecto pero si ya empezó.
Club Rocamora
Ubicado en específico en la localidad de Yrigoyen 349 de Concepción del Uruguay, este club se especializan en el basquetbol, sin embargo poseen practicas de tenis y natación, con buenos instructores igualmente.
Este club posee página web actualizada para todo aquel que desee observar y conocer un poco más de lo que ofrecen y cómo son las instalaciones del complejo deportivo.
Automovilismo
Si bien no es un club el que se encargue de tan importante disciplina para el municipio de Concepción del Uruguay, sin embargo en ésta categoría mencionaremos cuáles son los líderes de este deporte, porque debemos recordar que Concepción del Uruguay posee uno de los más importantes Autódromos del país.
Maximiliano Vivot
Piloto de automovilismo argentino nacido el día 14 de noviembre del año 1991, nace en la provincia de Entre Ríos pero más específicamente en el municipio de Concepción del Uruguay.
Se inició en el karting de la localidad, pasando por todas las categorías profesionales de esa disciplina, hasta que se muda a Buenos Aires y es allí donde en el año 2009 se formaliza en la Fórmula Metropolitana, siendo su primer campeonato ese año, obteniendo el sexto lugar.
En el año 2015 es cuando adquiere más apoyo económico y profesional, asciende a la categoría TC turismo, donde se le otorga un Chevy Chevrolet, con el cual logra excelentes resultados, desde ese año no ha realizado más cambios.
Matías Rossi
Piloto profesional de automovilismo argentino, nacido en Concepción del Uruguay el día 02 de Abril del año 1984. Es el actual campeón de la categoría profesional de TC Turismo.
A lo largo de su trayectoria, la cual inicia en el año 2000, ha obtenido un gran número de reconocimientos, de categoría en categoría, por su excelente desempeño ha logrado ascender en todas las categorías existentes del automovilismo en Argentina.
Como la mayoría de pilotos, inició su carrera en el karting de su localidad, a una temprana edad de tan sólo 11 años, luego con el paso del tiempo ascendió y logra consolidarse en vehículos como: Mercedes Benz, Renault, Toyota, Citroën, Chevy.
El último automóvil con el que aún compite es un Ford Falcón, el cual le ha permitido alcanzar muy buenos reconocimientos en el Súper TC 2000, en cambio en el Turismo Nacional se ha desempeñado últimamente muy bien con el equipo Toyota.
Agustín De Brabandere
Piloto automovilístico argentino nacido el día 05 de Mayo del año 1997 en Concepción del Uruguay, tiene muy buenas marcas personales por lo tanto es considerado de los mejores pilotes nacido en ésta localidad.
A partir del año 2006 se desarrolla en el karting, en la cual ha ido ascendiendo año tras año hasta participar en la categoría nacional de Fórmula Metropolitana, luego en el año 2015 se inscribe en el TC Pistas Mouras, donde obtiene el título de campeón.
Por obtener dicho título le otorga el respeto profesional necesario para ascender de categoría a pesar de su corta edad, desde ese momento participa en la división TC Mouras con un Ford Falcón, automóvil que le dió la victoria en el año 2016.
Universidad de Concepción del Uruguay
La Universidad que posee el nombre homónimo del municipio del cual hablamos en este post, es una de las cuatro universidades que allí se pueden encontrar. Es una escuela de educación superior de sistema privado que existe en la zona desde su creación en el año 1971.No sólo en este municipio se puede encontrar, posee sedes en los departamentos: Gualeguaychú, Paraná, Rosario, Santa Fe, Venado Tuerto, sin embargo es la de Concepción del Uruguay la sede principal por lo tanto la que primero fue creada.
Entre las opciones académicas que brinda la universidad se tienen 6 facultades las cuales reúnen un total de 34 carreras de pregrado, dichas facultades son las siguientes:
- Facultad de Ciencias Económicas
- Facultad de Arquitectura y Urbanismo
- Facultad de Ciencias Agrarias
- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
- Facultad de Ciencias de la Comunicación y de la Educación
- Facultad de Ciencias Médicas
La oferta académica específica puede visualizarse en la página web de la Universidad para mayor facilidad de todo aquel que esté interesado en ello.
Habitantes de Concepción del Uruguay
En cuanto a la demografía que posee el municipio Concepción del Uruguay de la provincia Entre Ríos, se tiene que según cifras del censo realizado en el año 2010 registraba un total de 72.528 habitantes, con un porcentaje de: 51.7 mujeres y 48.3 hombres.
El origen de los habitantes del municipio ha ido variado con el paso del tiempo, se podría decir que la "base" es indígena con mezcla española, sin embargo luego de la colonización de España se unieron otras nacionalidades principalmente de Europa.
Los países de los cuales se tienen más inmigrantes en el municipio son: Italia, Francia, Alemania, además de judíos provenientes de Europa Oriental, que por la aparición de nazis escaparon encontrando en Argentina un hogar, refugio para sobrevivir.
Importante es destacar que la densidad poblacional está ubicada en su mayoría en el centro del municipio, por ubicarse allí importantes centros administrativos, culturales, turísticos, recreativos, y mucho más. Sin embargo ese dato demográfico no sólo ocurre en Concepción del Uruguay.
Es muy común en todas las provincias, departamentos, municipios, el encontrar que la población se concentra en las ciudades más desarrolladas (capitales), por generalmente proporcionar modernidad a los habitantes, siendo este un punto importante en la época actual.
Deja una respuesta
Sigue Leyendo