San Salvador de Jujuy: Fundación, Clima, Turismo y más
San Salvador de Jujuy es una de las ciudades más hermosas que se pueden encontrar en la provincia de Jujuy al norte de Argentina. Su arquitectura y paisajes naturales cambian significativamente de acuerdo a la estación del año con un encanto particular en cada época lo que invita a los turistas a deleitarse con sus maravillas naturales.
La fundación de San Salvador de Jujuy
Como la gran mayoría de las localidades de la moderna Argentina la ciudad fue establecida por los colonos españoles que la incluyeron dentro del Virreinato del Perú y luego en el del Río de la Plata. Francisco Argañaraz quien fundo San Salvador de Jujuy le dio el nombre de "San Salvador de Velazco en el Valle de Jujuy" en 1593.
Este seria el segundo intento de establecer un villa o ciudad en el área pues el anterior fracasaria como parte de varias exploraciones españolas en la Región.
El fundador realizo todas las actividades típicas de la época para establecer un poblado en nombre de la monarquía española.
La localidad como gran parte de las provincias del sur solo formo parte del nuevo virreinato con centro en el Río de la Plata hacia 1776.
Clima
San Salvador de Jujuy tiene un clima agradable que favorece actividades como el turismo y la agricultura. Tiene una temperatura promedio de 19 grados centigrados, la epoca de Verano se caracteriza por sus elevadas temperaturas y por gran cantidad de lluvias.
En Invierno la situación se invierte con escasez de precipitaciones y un frío no demasiado fuerte. (ver artículo: Clima de Argentina)
Turismo
La ciudad destaca por su edificios de valor histórico y sus extraordinarios paisajes naturales. (ver artículo Turismo en Argentina)
Parque Botánico
Fue bautizado en honor del Barón Carlos María Schüel un investigador europeo que dedico su vida a realizar diversas aportaciones a Jujuy. Se trata de un área protegida a nivel municipal y provincial donde se hace especial énfasis en la conservación de sus bosques y plantas crearon un espacio verde en medio los espacios urbanos de la ciudad de San Salvador de Jujuy.
El parque ofrece visitas guiadas y recorridos temáticos por diversos lugares con el objeto de concientizar a la población sobre la importancia de la conservación de la biodiversidad de la región y del país.
En los paseos se pueden observar plantas diversas no solo de la área sino también aquellas que fueron introducidas por el hombre en la región después del proceso de poblamiento de la localidad.
Reserva natural
Es otro espacio protegido creada en 1989 por la legislación local que gira en torno al llamado Río Xibi Xibi. Se ha visto afectado por obras llevadas a cabo por la municipalidad, lo que ha generado criticas de la población que considera que el área debería conservarse intacta y no promover cambios que surjan como consecuencia de la actividad humana.
El Río Xibi Xibi tiene importancia en la ciudad debido a que recorre gran parte de la misma por lo que se creo un área especialmente destinada a mantener el entorno natural de la forma más resguardada posible.
Sin embargo algunos trabajos de construcción realizados en los últimos años han modificado el cauce del río y alterado la vegetación local., lo que ha producido numerosas protestas por parte de conservacionistas, estudiantes y habitantes en general de San Salvador de Jujuy.
Otros problemas incluyen la falta de interés del gobierno municipal y local en proporcionar los fondos necesarios para su mantenimiento y el descuido en las áreas verdes por parte de la administración de la reserva, esto pone en riesgo la fauna y flora que tiene un equilibrio delicado y que necesita atención especial de las autoridades en todos los niveles del gobierno.
Se han realizado diversos estudios de impacto ambiental con resultados contradictorios porque mientras algunos funcionarios públicos sostienen que los cambios han tenido un impacto menor, otros realizados principalmente por privados cuestionan esos resultados no solo por el análisis de los datos sino por ver el impacto de primero mano en el terreno, con evidentes daños al entorno natural.
Palacio Gubernamental
Llamado Casa de gobierno es una estructura alberga la sede del gobierno de la ciudad, destaca por su arquitectura, hermosos jardines y monumentos.
Fue construido en un estilo que mezcla elementos de la arquitectura de España, Italia y Francia, por lo que es uno de los favoritos de los visitantes, debido a lo llamativos detalles que adornan al edificio y el entorno bien cuidado con numerosos elementos urbanos cuidadosamente diseñados.
Destaca dentro de esta estructura una sala dedicada exclusivamente a honrar la enseña o bandera nacional de la Argentina en especial porque allí se resguarda la bandera original que el General Manuel Belgrano donara a la municipalidad de San Salvador del Jujuy ya en 1812. Por lo que se trata de una de las mayores joyas históricas que se pueden encontrar en la región.
Otros elementos interesantes en este lugar son sus vistosas esculturas que originalmente se podían apreciar en la ciudad de Buenos Aires pero que fueron donadas a la San Salvador del Jujuy con el pretexto de que algunas de ellas resultaban inadecuadas por sus desnudos. Actualmente se pueden observar cuatros de ellas en los jardines del palacio mientras que una quinta fue trasladada para adornar una plazoleta de la ciudad en otro punto mas alejado.
Edificio del Cabildo
La primera estructura data de la época colonial de España en el que la región primero hizo parte del virreinato del Perú y luego del Virreinato del Río de la Plata, el actual edificio sin embargo ya no se usa como sede de gobierno sino mas bien como un museo (dedicado principalmente a conmemorar la historia de la policía local) ya que el anterior complejo fue seriamente dañado por un movimiento sísmico teniendo que ser reedificado hacia 1863.
Sede del obispado
Se trata de un edificio catedral que pertenece a la Iglesia católica romana, protegida por las autoridades argentinas como monumento histórico desde 1931. La ciudad ha poseído varias estructuras que han funcionado como iglesia principal pero no fue sino hasta 1765 aproximadamente cuando la estructura actual fue abierta al público. Esto debido a que el templo anterior sufrió graves daños por un movimiento sísmico que lo dejo gravemente afectado.
Se le han hecho modificaciones relevantes desde entonces en los siglos XIX y XX, pero desde su protección legal se ha procurado mantener su diseño lo menos alterado posible.
Este patrimonio religioso no solo tiene importancia para la comunidad cristiana, sino también tiene gran relevancia histórica pues se le vincula a la actual bandera de Argentina, pues se cree que aquí este símbolo nacional recibió una bendición oficial en 1812.
De allí que sea un lugar muy prominente en el desarrollo de los acontecimientos que llevaron a la independencia y consolidación del estado nacional argentino.
Su hermoso altar y su decoración interior atraen a muchos visitantes todos los años, siendo las temporadas con mas visitas aquellas relacionados con el calendario religioso de la Iglesia católico, por ejemplo las festividades de Semana Santa o la fiesta de Navidad (nacimiento de Jesús).
Por su importancia para la iglesia ademas del titulo de catedral en 1973 fue declarada basílica menor por el entonces máximo jerarca de los católicos el papa Pablo VI (Giovanni Battista Enrico Antonio Maria Montini o Paulus PP VI). Esta última clasificación la comparte con otro templo de la ciudad la Basílica de San Francisco.
Capilla de Santa Barbara
Es otro ejemplo de la rica arquitectura religioso de la ciudad, se trata de un edificio vinculado a la iglesia católica romana que destaca por su decoración y diseño con una torre que funciona como campanario cuidadosamente decorada y paredes internas muy gruesas en un estilo que recuerda a la época colonial española con una exposición de obras de invaluable valor histórico (sobre todo pinturas de artistas locales).
Por su gran valor patrimonial fue declarada monumento nacional en 1944 por lo que es objeto de proteccion por parte de las autoridades municipales y regionales de la provincia de Jujuy.
Museos
La ciudad de San Salvador del Jujuy posee numerosos recintos que son usados como salas de exposiciones, centros culturales, galerías, etc, Entre los que más destacan podemos citar el dedicado a la historia de la policía (donde funcionaba antes el cabildo de la época colonial) que fue establecido en 1990 y que no solo presenta todo lo relacionado con los cuerpos policiales sino que también incluye exposiciones sobre el trabajo que realizan los cuerpos de bomberos o los crímenes mas sonados en los que han trabajado las autoridades policiales, la casa donde murió el general Juan Galo Lavalle en 1841 (dividido en hasta 7 salas temáticas), o el museo de ciencias naturales dedicado a Charles Darwin (un reconocido naturalista y científico británico).
El Jorge Pasquini López es un centro cultural y museo ubicado en el sector conocido como Alto La Viña que es relevante para los visitantes pues posee miradores naturales que tienen vistas muy buenas de la quebrada cercada al lugar.
Otros museos incluye el de minería y geología (que hace parte de la universidad de Jujuy y que fue creado en 1946 con diversas salas que exponen en otras cosas muestras de rocas y minerales), el museo de arte llamado en honor de Jorge Mendoza (creado en 1986 con carácter municipal con exposiciones de pinturas y funcionando en un antiguo instalación ferroviaria), el museo sobre hidrocarburos o petro Mineralógico ademas del museo arqueológico que tiene estatus provincial.
El museo llamado Macedonio Graz fue habilitado en el casa de este antiguo jurista local destaca por su colección de monedas y de objetos y arte de época, adicionalmente se hacen exposiciones obras de teatros y presentación de eventos culturales.
Otro recinto importante es el dedicado a Tupac Amaru un espacio temático que se enfoca en presentar los antepasado históricos del pueblo argentino, sus pueblos originarios sus costumbres, tradiciones, vestimenta y cultura en general, un lugar que resulta ideal para los amantes de la época precolonial o antes de la llegada de los españoles a Sudamérica. Los visitantes pueden escoger visitas guiadas en los que se explica en detalle cada uno de los elementos expuestos y la importancia de su difusión para este país.
Existen espacios que son manejados por fundaciones publicas y privadas como en el caso de la Fundación Recrear que gestiona una estructura donde se muestran diversas colecciones de pinturas, esculturas y obras de artistas de la región. Fue abierto al publico en 1996 para presentar ademas talleres de arte de la época colonial.
Plaza principal
Antes llamada Plaza Mayor ahora es un monumento con diversos elementos urbanos que esta dedicada al General Belgrano un destacado procer en la lucha por la independencia de la República Argentina, y que lucho en las invasiones contra los ingleses en el Río de la Plata, y se le atribuye entre otros logros sus contribuciones a la creación de la Bandera albiceleste de este país sudamericano.
El Obelisco
Se trata de un monumento que se encuentra en una pequeña plaza llamada 23 de Agosto se construyo como recuerdo del gesto de la población local argentina que siguió al General Manuel Belgrano cuando este estaba luchando contra las fuerzas que apoyaban la monarquía española y combatían los intentos del país por independizarse de España.
Biblioteca
Es un espacio publico bajo administración del municipio llamado "biblioteca popular" atrae no solo a los amantes de la lectura sino a los visitantes en general que pueden deleitarse con su diseño arquitectónico en especial por las hermosas estatuas que engalanan su entrada principal. Fue abierta aproximadamente en 1857 por lo que se trata de una las estructuras más antiguas para es fin especifico.
Sus colecciones de muy variada procedencia guardan el legado cultural de la ciudad e incluyen versiones importantes de la biblia y de otros textos muy conocidos con valor religioso, histórico y nacional.
Teatros
Destacan el Teatro Mitre, considerado uno de los recintos culturales más antiguos de la nación argentina pues data de 1901. Fue bautizado asi en honor de un general local llamado Bartolomé Mitre quien durante sus funciones publicas trato de impulsar la construcción de un sistema de ferrocarril que beneficio a la región.
Es sobre todo un espacio para la presentación de opera espectáculos líricos y otras expresiones artísticas. En reconocimiento a su gran valor histórico, patrimonial y cultural fue declarado monumento nacional desde el año 2000 por lo que es objeto de especial protección por parte de las autoridades de la ciudad.
Muchos visitantes se sienten atraídos por su arquitectura que evoca una tradición italiana o por su fachada que conserva algunos elementos coloniales o inclusive por los numerosos conciertos (como los de piano) que se celebran periódicamente en este lugar.
La Basílica
Oficialmente dedicada a San Francisco y a veces llamada simplemente Iglesia de San Francisco Se trata de otra prominente estructura perteneciente a la iglesia católica romana que debido a su importancia cultural, religiosa e histórica fue elevada a esa condición especial por el entonces papa Benedicto XVI (Benedictus PP. XVI antes llamado Joseph Aloisius Ratzinger ), en un proceso que se desarrollo entre 2008 y 2009, en reconocimiento a su valor dentro del obispado y en Argentina.
Los religiosos que impulsaron su construcción pertenecían a una orden franciscana y realizaron sus labores de edificación entre 1611 y 1618 aproximadamente.
Debido a los materiales iniciales que se usaron para levantarla tuvo que ser sometida a varias reconstrucciones y modificaciones lo que explica porque tiene elementos que mezclan estilos arquitectónicos de origen español e italiano. De la época colonial quedan algunos rasgos que fueron alterados posteriormente.
El proyecto para su edificación se presento en 1925 pero no sería hasta 2 años mas tarde cuando finalmente fuese abierta al público para la celebración de los eventos religiosos. Se trata de una nueva estructura (la tercera en el mismo sitio) que reemplazo a la de la etapa colonial que fue utilizada previamente como un convento que fue cerrado en 1840.
¿Qué hacer?
La ciudad tiene un rico patrimonio cultural y arquitectónico ademas de numerosos espacios verdes, por lo que se puede decir que hay actividades para todos los gustos y bolsillos.
Las visitas a los lugares religiosos como la Catedral y la Basílica de San Francisco, los recorridos hacia las montañas y el cerro Volcán con sus mercados y laguna, las excursiones y visitas guiadas a sus áreas verdes como el Jardín Botánico, las visitas a los museos y centros arqueológicos y a sus diversos monumentos (como el dedicado a Belgrano) están entre las actividades más populares entre los turista que llegan a esta localidad montañosa.
Barrios
La ciudad se organiza en por lo menos 47 barrios, algunos tienen nombres alegóricos o temáticas relacionadas con la historia de Argentina, por ejemplo Constitución por la carta magna argentina, Islas Malvinas por la reclamación histórica de este país sobre el archipiélago (que los ingleses llaman Falkland) o Bicentenario por la celebración de los 200 años de la independencia nacional.
Alto Comedero es uno de los barrios mas importantes pues concentra mas del 30% de la población de la ciudad (unos 47 mil habitantes aproximadamente), y su crecimiento demográfico es de los mas altos del área pues acoge personas de otras provincias aledañas y de los países que están cerca Chile o Bolivia, ademas de Perú.
Habitantes
Posee una población de unos 230.000 habitantes distribuidos en unos 19 kilómetros cuadrados (o lo que es lo mismo 1900 hectáreas) (ver artículo: Población en Argentina)
Geografía
El área circundante es sísmica y ha tenido tres eventos importantes en los últimos 200 años, en 1863, 1948 y el más reciente sismo en 2009.
Lagunas
Son accesibles a través de la carretera panamericana (también llamada Ruta nacional 9) en las afueras de la ciudad en una localidad conocida como Yala (de allí el nombre o denominación de Lagunas de Yala) destacan por su gran belleza natural que tiene como principal atractivo los bosques circundantes y actividades como la pesca o la navegación en sus aguas. Tienen estatus de protección pues fueron declaradas parque provincial por parte de las autoridades regionales.
Las Termas
Otra atracción natural que se pueden hallar muy cerca de San Salvador de Jujuy son sus termas o aguas termales que están rodeadas de un impresionante de paisaje de montañas y bosques con todas las comodidades que ofrecen diversas instalaciones privadas que incluyen habitaciones (posee su propio hotel y posadas) y restaurantes con todos los servicios necesarios para obtener una experiencia relajante y de tranquilidad.
Muchos visitantes llegan incluso por razones de salud ya que muchos profesionales médicos recomiendan este tipo de soluciones para diferentes dolencias o enfermedades. Otras atracciones incluyen el spa y la posibilidad de controlar la temperatura del agua con diferentes propósitos, cerca ademas hay un mirador que permite ver panorámicas del lugar.
Montañas destacadas
Jujuy es una provincia de muchas formaciones montañosas, en San Salvador de Jujuy una de las mas conocidas es la llamada Tres Cruces una seria montes que son visibles desde la carretera panamericana (o ruta nacional 9). Lo mas aventureros pueden hacer un recorrido por su geografía escarpada pero que no es apto para cualquier visitante pues se tiene que tener experiencia para poder completar el trayecto.
Otra atracción importante es el llamado Espinazo del Diablo que se encuentra ubicada no muy lejos de Tres Cruces destaca porque sus vistas dan la impresión de presentar a dos gigantes que están durmiendo en medio de una serie de montañas multicolores con ondulaciones varias.
Los turistas se acercan también al llamado Puente del diablo que se localiza entre los cerros y a una cueva donde se pueden observar arte antiguo o pictografias.
Ubicación geográfica
Se localiza al noreste del territorio Argentina en el llamado cono sur en la parte meridional de América del Sur. Administrativamente hace parte de la provincia de Jujuy una de las mas septentrionales de esa nación. Esta ubicación le proporciona un clima agradable casi todo el año que es acompañada por lluvias durante varios meses. A un lado de la provincia donde se encuentra la localidad se encuentran Bolivia (al norte) y Chile (al oeste). (Ver artículo: Provincias de Argentina)
Volcán
Es una de las principales atracciones turísticas se trata de una localidad que esta asociada a San Salvador de Jujuy por su cercanía y se encuentra e un área montañosa que es accesible por un breve trayecto.
A pesar de lo que puede indicar su nombre no se trata de un accidente geográfico del tipo volcán común que se conoce por expulsar lava o tener erupciones o actividad volcánica se trata mas bien de un área de desfiladeros con frecuentes derrumbes que los vecinos inicialmente asociaron con los desplazamientos que se ven en un volcán.
Estos derrumbes o sucesos vienen acompañados frecuentemente por inundaciones que traen consigo rocas y sedimentos.
En el área sus pobladores sustentan su actividad económica en practicas como la agricultura y la ganadería, pero mas recientemente se ha intentado explotar el turismo debido a la belleza de las montañas nevadas y a los restos del ferrocarril que una vez funciono en todo el sector.
Como parte de esos esfuerzos para promocionar turisticamente el poblado se han establecido iniciativas como el mercado donde se pueden encontrar recuerdos y artesanías locales, y se pueden hacer recorridos hasta laguna de propiedad particular que se encuentra a solo unos kilómetros de Volcán.
Para los interesados en la historia también es posible visitar un pucará (una fortificación o estructura) realizada por los indígenas antes de la llegada de los colonos españoles, cuyos restos todavía son visibles parcialmente y que permiten conocer del pasado de este maravilloso lugar.
Transporte
La ciudad cuenta con un terminal de pasajeros que permite su comunicación por diversas vias (rutas y autopistas) y tiene su propio aeropuerto internacional llamado "Gobernador Horacio Guzmán" y que fue construido en un largo proceso que se interrumpió varias veces entre 1954 y 1964. Siendo remodelado por ultima vez en el 2017.
La principal ruta de acceso es la llamada Carretera panamericana (que recorre gran parte de Argentina, Sudamérica y otros lugares) y que en este sector es conocida como la Ruta 9.
Calles importantes
En la ciudad la vía mas importante con acceso a importante y edificios y sitios turísticos es la llamada peatonal Belgrano, los comerciantes locales aprovechan el gran flujo de visitantes para ofrecer todo tipo de productos a las personas desde artesanías hasta comida, por lo que es una referencia obligada cuando se visita esta localidad montañosa.
Al pesar por allí los turistas suelen acercarse a lugares emblemáticos como la Biblioteca popular o templos religiosos de la iglesia Católica como el dedicado a San Francisco.
Su decoración y limpieza y espacios amplios suelen ser valorados positivamente por los locales y foráneos. Su mantenimiento esta a cargo o bajo la responsabilidad de la administración municipal.
San Salvador de Jujuy: Altura sobre el nivel del mar
Por estar ubicada en una de las provincias mas elevadas de Argentina, Jujuy, la ciudad de San Salvador de Jujuy se encuentra entre las que tiene mayor altura con respecto a nivel del mar con un promedio que alcanza los 1259 metros snm. Sus montañas cubierto
Festividades
Destacan las celebraciones religiosas como la semana santa (celebrada por la Iglesia católica) las patrióticas como la fiesta de la independencia nacional y otras como los carnavales y la fiesta nacional de los estudiantes.
Esta ultima es celebrada anualmente en el mes de septiembre que incluye la construcción de carrozas, competencias entre escuelas, elección de una reina de belleza entre otras actividades especialmente elaboradas para promover la importancia de la juventud para la sociedad argentina.
Deja una respuesta
Sigue Leyendo