Tilcara Jujuy: clima, turismo, paisajes y más
Impactantes cerros de colores rodean a este particular pueblo de la Provincia de Jujuy en la República de Argentina. Cada año recibe a un importante número de turistas para disfrutar de sus variados y atractivos sitios turísticos. Acompáñanos a conocer en el siguiente articulo la localidad de Tilcara Jujuy. Te encantará todo lo que hay en esta ciudad.
Tilcara Jujuy
En la Provincia de Jujuy al centro de la Quebrada de Humahuaca se encuentra ubicada la localidad de Tilcara, un atractivo pueblo considerado como el principal centro turístico de toda la zona norte del país. Esta pintoresca ciudad fue una de las pioneras en alcanzar un nuevo nivel en cuanto a servicios para el visitante se refiere.
El nombre de la población se le otorga a la antigua etnia de los Omaguaca, uno de los primeros grupos aborígenes en habitar estas tierras, aunque al igual que el resto de las localidades del norte de Argentina, no existe una fecha exacta de su fundación.
Es cierto que el pueblo de Tilcara estuvo habitado por diversos grupos indígenas, desde la época pre-incaica. Esta importante zona del país perteneció en un primer momento al Collasuyo, organización que se vio obligada a desalojar las tierras luego de la llegada de los españoles. Ver artículo: Obelisco de Argentina)
Algunas de las primeras tribus que habitaron el pueblo de Tilcara hace unos 10 mil años de antigüedad fueron los Omaguacas, uquías, quechuas y tilcaras quienes estuvieron en esta zona desde los años 1000 y 1480. Luego de la conquista españoles, estas etnias fueron sometidas a la esclavitud.
Este lugar guarda entre sus pobladores un gran arraigo por la cultura y la historia. Es un centro elegido por muchos artesanos del país para exhibir y comercializar sus creaciones, pero también acoge a cientos de turistas que llegan cada año a la ciudad para conocer sus llamativos atractivos y disfrutar de la tranquilidad que ofrece el pueblo.
La ciudad de Tilcara ha sido escenario de importantes eventos que han marcado la historia de la República de Argentina. Uno de ellos fue el recibimiento de la Selección de Fútbol Nacional previo al Mundial de 1986. Los jugadores tuvieron algunas prácticas allí antes de ir a disputar la copa en México.
De ese evento surgió una gran leyenda bastante popular en toda la zona. La creencia relata que algunos de los jugadores de la selección argentina prometieron ante la Virgen de Punta Corral, patrona de Tilcara, regresar al poblado en caso de coronarse campeones. En efecto, obtuvieron la copa pero nunca cumplieron la promesa.
Los pobladores sostienen que la selección no volverá a ganar un campeonato mundial hasta que la promesa realizada a la Virgen de Punta Corral sea cumplida por parte de los jugadores. La leyenda cobra más fuerza en cada Mundial de Fútbol donde la selección de Argentina no realiza un buen papel.
Clima y altura sobre el Nivel del mar
La población de Tilcara en la Provincia de Jujuy se encuentra situada a unos 2.465 metros sobre el nivel del mar y presenta un clima de tipo seco a templado, con variaciones en la temperatura de acuerdo a la altura en que nos encontremos de la ciudad.
Esta región de Argentina tiene la característica de exhibir un clima bastante cambiante donde las mañanas presentan un sol inclemente, tardes con fuertes vientos y noches muy frescas, con posibilidad de frío.
Una de las razones que hace atractiva esta ciudad para miles de turistas cada año es precisamente su clima. Todos los días en Tilcara sale el sol lo que favorece la oportunidad de hacer turismo en este maravilloso lugar de la República de Argentina, aún más si se tratan de actividades como excursiones o caminatas. (Ver artículo: Purmamarca Jujuy)
Durante el año la ciudad de Tilcara registra temperaturas que pueden variar generalmente desde los -4 °C a 17°C y muy rara vez las temperaturas descienden a menos de los -7 o suben más de los 20 grados centígrados. En época de lluvia el ambiente es fresco y nublado mientras que en verano la ciudad es mayormente despejada.
Para quienes prefieren el calor la mejor época para visitar la ciudad de Tilcara es desde mediados del mes de octubre hasta finales de diciembre cuando el ambiente se presta para realizar interesantes actividades turísticas en esta zona del país.
Sin embargo los amantes del frío también tienen oportunidad de visitar el poblado. La temperatura fría dura un poco más de dos meses y comienza desde mediados del mes de mayo hasta principios de agosto, registrando temperaturas por los 11 grados centígrados.
En la ciudad de Tilcara la presencia de la lluvia es casi que nula, sin embargo, el promedio anual de precipitaciones en esta zona de Argentina es de unos 141 mm. Las lluvias suelen ocurrir casi siempre entre los meses de noviembre a marzo, por lo que el sol será nuestro acompañante permanente.
El viajero apenas entre a la zona de la Quebrada de Humahuaca comenzará a experimentar los cambios climáticos producto a la altura en la que se encuentra ubicada Tilcara. El cielo empieza a despejarse por completo y las temperaturas a descender junto a la humedad. A partir de las tres de la tarde en la zona se respira un aire fresco y agradable.
En esta región del país la amplitud térmica está bien marcada por lo que es siempre recomendable cuando visitemos la ciudad de Tilcara llevar en nuestra maleta de viaje algunos elementos como: Anteojos para el sol, zapatos cómodos, protector solar y un abrigo aunque vayamos en temporada de verano.
Turismo
El pueblo de Tilcara se convierte cada año en uno de los destinos preferidos para hacer turismo en Argentina y esto se debe al gran potencial que ofrece la ciudad en cuanto a lugares atractivos e históricos. El poblado está rodeado de interesantes edificaciones que datan de la época de la Colonia.
La ciudad de Tilcara ha venido presentado un gran auge en materia turística y actualmente es visitada por un importante número de turistas provenientes de distintas partes del mundo, con mayor afluencia de latinos y hasta de los propios argentinos que eligen su país para hacer turismo.
Tilcara es referencia local por su floreciente industria hotelera y gastronómica que ofrece a sus visitantes. Además la ciudad nos regala hermosos paisajes naturales y lugares encantadores para desconectarnos del estrés y pasar unas vacaciones que quedarán guardadas en nuestra memoria. (Ver artículo: San Miguel Buenos Aires)
Si entre sus planes próximos está visitar la ciudad de Tilcara en Argentina le recomendamos realizar algunos paseos por extraordinarios lugares que jamás olvidará. La Garganta del diablo es uno de ellos y está ubicada a uno ocho kilómetros del pueblo. Allí podrás observar la sorprendente unión de dos ríos que producen una cascada con 14 metros de altura.
Otro paseo obligatorio que debemos realizar en la ciudad de Tilcara es Posta de Hornillos. Se trata de una casa colonia que fue construida durante el siglo 18 y donde funcionó por un tiempo el Ejército de la Independencia. Actualmente el lugar fue transformado en un interesante museo que nos permite conocer la historia de la región.
Al norte de Tilcara nos encontraremos con el pueblo de Huacalera, una zona a la cual podremos llegar a través de la Ruta Nacional 9 sobre el Trópico de Capricornio. En este lugar tendremos la opción de visitar una iglesia construida al estilo colonial durante 1665.
Circuitos
Lo interesante de conocer la ciudad de Tilcara es que nos permite conectar con otros fascinantes lugares que harán aún más divertida nuestra estadía en Argentina. Es por esta razón que muchos turistas eligen esta zona del país para hacer turismo, debido a que no sólo podremos recorrer sus sitios emblemáticos, sino que nos permitirá viajar a otros destinos cercanos sin necesidad de gastar tanto.
Uno de estos lugares encantadores es la Laguna de Cerro Chico. Se trata de un espectacular espejo de agua con una extensa fauna acuática que vale la pena conocer. Al lugar podemos llegar desde Tilcara a través de un camino carretero. Esta laguna se encuentra rodeada de vegetación y es uno de los destinos preferidos por los turistas, quienes pueden acceder en diferentes vehículos, pero las personas lo prefieren hacer en excursiones en cabalgata.
La Quebrada de Huichaira es otra de las opciones disponibles. Podemos acceder a ella a través de la Ruta 9 ubicada a ocho kilómetros al sur de Tilcara. Desde aquí observaremos una vista panorámica espectacular de la zona, con resbaladeros naturales y atractivas formaciones de arena.
A tan solo tres kilómetros de la ciudad de Tilcara podremos encontrar las Cuevas de Wayra, un imponente bosque natural ubicado a unos 2900 metros de altura sobre el nivel del mar. En este lugar existen piedras volcánicas, cardones y helechos. El circuito comprende una duración aproximada de cuatro horas y media. Una vez cruces la cueva te encontrarás con Huichaira.
Camino a Punta Corral es uno de los circuitos más populares existentes en toda la ciudad de Tilcara. Se realiza durante la temporada de Semana Santa en honor a la Virgen de Punta Corral de Tilcara. Se trata de un recorrido por las calles del poblado que puede durar entre siete y 13 horas. A lo largo del trayecto se recrean algunas de las escenas vividas por los antepasados.
Ovejería también forma parte de los interesantes circuitos que ofrece la ciudad de Tilcara, aunque a esta zona solo se puede acceder caminando o montado a caballo. Es una zona netamente de pastores que se ubica a uno doce kilómetros de distancia y ofrece la oportunidad de realizar vuelos en parapente durante las horas de la mañana cuando hay la presencia de fuertes vientos.
Lugares de interés
El pueblo de Tilcara en la Provincia de Jujuy representa una de las mejores opciones para hacer turismo en Argentina debido a que cuenta con una variedad de ofertas en cuanto a lugares y sitios atractivos a los que podemos visitar sin mayores inconvenientes.
La cultura e historia están presentes en cada rincón de este hermoso y acogedor pueblo lleno de gente maravillosa, es por ello que la ciudad nos regala interesantes lugares que han formado parte del desarrollo cultural de esta zona del país sudamericano. En el Museo Arqueológico Dr. Eduardo Casanova nos podremos conectar con importantes creaciones arqueológicas propias de Argentina y también de otros países vecinos como Chile y Bolivia. Este lugar depende de la Universidad de Buenos Aires y está constituido por un total de ocho salas.
El Jardín Botánico de Altura forma parte de la lista de opciones de lugares que debemos visitar cuando estemos en Tilcara. Se encuentra ubicado en las afueras de la ciudad a unos 2580 metros de altura y en él podremos observar un gran número de ejemplares de plantas y arbustos xerófilos.
La Casa Colorada es otra de las maravillas que nos regala esta imponente y cautivadora ciudad. Se encuentra situada a cuatro mil metros sobre el nivel del mar y está constituida por unas 1800 hectáreas en plena quebrada con interesantes terrazas de cultivo.
Esta ciudad de Argentina cuenta con una estación ferroviaria que actualmente se encuentra en planes para ser reactivada nuevamente. Las vías y la estación están ocupadas por familias que tomaron el lugar luego que el ferrocarril dejara de operar tras la crecida del Río Grande en 1985.
Paisajes en Tilcara
Paisajes que enamoran a primera vista. Así es Tilcara, la hermosura perfecta de la naturaleza hecha ciudad. Su esplendoroso cielo azul, los colores de las montañas y las infinidades de Cardones verdes por cada rincón hacen de esta zona una verdadera postal para el recuerdo.
Toda la ciudad nos regala paisajes encantadores que podemos disfrutar a cualquier hora del día y en compañía de nuestros seres queridos. Tilcara, al igual que toda la Provincia de Jujuy, sorprende y deslumbra a cualquier visitante por sus bellezas naturales y la majestuosidad de sus montañas y cerros que no pasan desapercibidos.
Una las vistas más sorprendentes que podremos encontrar en Tilcara es en Pucará, un lugar mágico y sin precedentes que nos permite observar gran parte del pueblo sin dejar a un lado sus cautivadoras montañas. Toda esta zona está rodeada de muros de protección que fueron levantados por los indígenas que habitaron el lugar durante tiempos prehispánicos. (Ver artículo: Paraná Entre Ríos)
Los paisajes en Tilcara nos darán una idea de la paz y lento ritmo de vida que llevan sus habitantes, quienes logran combinar a la perfección las bellezas naturales con la tranquilidad de sus calles. Se convierte cada año en un autentico lugar para detenernos un rato y descansar.
Si de paisajes cautivadores y sorprendentes se trata no hay otro como la Garganta del Diablo, otra maravilla que nos regala la naturaleza. Es la unión exacta de dos imponentes ríos que producen una enorme cascada de agua con una caída de 15 metros de altura. El lugar es fotografiado por cientos y miles de turistas cada año.
Las Cuevas del Wayra es otra de las maravillas naturales que nos ofrece la ciudad de Tilcara y con un paisaje soñador. Para ir hasta allá se necesitan de unas dos horas desde el pueblo, aunque desde allí se pueden observar a lo lejos las sorprendentes cuevas. La sorpresa será inmensa: Una vez en el lugar observaremos unos hermosos cerros de colores que se embellecen con el cielo azul a su mayor esplendor.
¿Cómo llegar a Tilcara?
La población de Tilcara se encuentra ubicada en el centro de la Quebrada de Humahuaca y anualmente recibe a un importante número de visitantes. Está considerado como el pueblo de Quebrada que mejor infraestructura turística dispone en la actualidad.
Para llegar al pueblo de Tilcara existen varias opciones que dependerán del gusto de la persona que desea visitarlo. El acceso resulta muy fácil y sencillo para aquellos que quieran ir en autos particulares.
Para esto será necesario conocer algunas de las distancias que existen entre Tilcara y las zonas más cercanas a ella: Desde San Salvador de Jujuy se presenta una distancia de 85 kilómetros, desde Purmamarca hay 26 kilómetros de distancia mientras que desde la ciudad de Buenos Aires la separa unos 1576 kilómetros.
A la ciudad de Tilcara también se puede llegar en micros y colectivos que parten desde los diferentes poblados ubicados alrededor de la localidad. Algunos servicios privados salen desde San Salvador de Jujuy aunque también existe un colectivo que está disponible para los pueblos que integran toda la Quebrada.
Viajar desde avión requerirá hacerlo como mejor opción desde la ciudad de San Salvador de Jujuy hasta la población de Tumbaya, considerada la entrada de la Quebrada de Humahuaca. Desde allí la distancia con Tilcara es de unos 84 kilómetros.
Pucará de Tilcara
Considerado como el yacimiento arqueológico más importante de toda la República de Argentina. El Pucará de Tilcara se encuentra ubicado a un kilómetro del centro del pueblo y brinda la oportunidad de visitarlo durante cualquier día de la semana.
Es uno de los tantos lugares prehispánicos que podemos encontrar a lo largo de la Quebrada de Humahuaca y está situado a unos 70 metros de altura. El lugar fue ocupado desde finales del siglo VIII d.C y uno de sus mayores atractivos son las numerosas estructuras arqueológicas que se encuentran distribuidas en unas 8 hectáreas de superficie.
Las estructuras arqueológicas que se visualizan en Pucará de Tilcara formaban parte de las antiguas viviendas y plazas donde convivían los primeros pobladores de esta zona. Hoy en día sólo se pueden observar los muros y cimientos de los que alguna vez fueron casas. (Ver artículo: Catedral de la Plata)
Este lugar guarda un gran interés histórico entre sus pobladores y por ello es visitado con mucha afluencia por un gran número de personas provenientes de todas partes del mundo. Muchos que quienes visitan este lugar son arqueólogos, antropólogos y científicos, apasionados por lo que allí se vivió.
Visitarlo es una verdadera aventura. Su ubicación estratégica de varios metros sobre el nivel del mar nos permite observar una vista envidiable de todo el pueblo de Tilcara y gran parte de la Quebrada de Humahuaca. Es un lugar donde se respira historia pura y donde en su interior se guardan elementos que datan desde hace más de mil años, cuando os aborígenes custodiaban la zona desde las alturas.
Cuando se creó este lugar por parte de los grupos aborígenes existían un poco más de mil construcciones de las cuales unas 60 fueron restauradas por el hombre y en la actualidad pueden ser observadas a través de un recorrido por la zona que se divide en tres barrios.
El primer barrio es el de La Entrada el cual está constituido por algunos recuerdos de las viviendas que existieron en el lugar. También está el barrio de La Iglesia, llamado así porque durante la época de los aborígenes se estableció “La iglesia de los indios”. Allí se realizaban cultos religiosos durante el día y la noche.
Por último está el barrio del Alto o también conocido como el barrio del Monumento. Allí existen más viviendas en las cuales habitaban las etnias pero también se encuentra un monumento que tiene forma de pirámide y fue construido en honor a los arqueólogos Juan Ambrosetti, Salvador Debenedetti y Eric Boman.
Artesanía
El pueblo de Tilcara esconde entre sus coloridos cerros y cardones montañosos un gran valor por la artesanía local. Como todo poblado, cuenta con una Plaza Central donde transcurre una buena parte de su historia pero también allí se desenvuelve el popular Mercado Artesanal.
Todo aquel que visite el pueblo de Tilcara debe pasar por esta plaza de manera obligatoria. Allí se vive en medio del intercambio de mercancía, turistas emocionados por comprar alguna pieza y las famosas señoras que a una gran voz venden sus tradicionales empanadas. Así avanza un día cualquiera en la plaza de Tilcara.
Ir a Tilcara y no adquirir alguna artesanía es como no haber ido. Así es el valor que le dan sus pobladores a esta hermosa y apasionada profesión. Visitar el mercado artesanal debe ser una opción a incluir en nuestra lista de lugares atractivos con los que cuenta este pintoresco pueblo. (Ver artículo: Quebrada de Humahuaca)
Cada una de las piezas artesanales que se comercializan en este mercado reflejan el verdadero espíritu cultural que mantienen los pobladores de Tilcara. Cada artesano trata de inspirar en sus creaciones su amor por la historia del pueblo que los ve crecer y formarse como profesionales.
En este tradicional mercado artesanal se puede encontrar de todo: Hay ceniceros, cuadros, porta llaves, entre otras cosas que podemos llevar de recuerdo para nuestro hogar. También hay instrumentos musicales y otros productos de madera que te enamorarán.
Resulta una tentación visitarlo y no comprar nada. Una manera de ayudar a la economía local del pueblo es precisamente adquiriendo alguna de estas piezas artesanales que se fabrican con amor y mucha dedicación.
Juella Tilcara
Juella es una pequeña localidad que conforma el Departamento Tilcara en la Provincia de Jujuy – Argentina. Esta zona se encuentra ubicada a unos dos kilómetros al oeste de la Ruta Nacional 9 y a siete kilómetros al norte de Tilcara. Está descrito como un poblado prehispánico con yacimientos arqueológicos.
En esta importante localidad argentina se destaca como una de las principales actividades económicas la producción de durazno y entre sus más atractivos lugares turísticos está el Huancar de Juella, considerada como una de las dunas con mayor altura de Argentina con unos 4 mil metros sobre el nivel del mar.
Es un pueblo pequeño habitado en la actualidad por unas trescientas personas. Además de la producción de durazno, destaca la excelencia de sus frutales como manzanos, perales y damascos. En la zona también existe la producción de girasol, quínoa y kiwuicha.
Juella es visitado por muchos turistas que la eligen como destino para hospedarse debido a sus famosas y cómodas cabañas. La mayoría de estos lugares constan de tres habitaciones con todas las comodidades como cocina, baño privado, calefacción y demás.
Iglesia Nuestra Señora del Rosario
Lugar que enorgullece a todo el pueblo de Tilcara es sin duda alguna su Iglesia Nuestra Señora del Rosario, incluido en la lista de opciones de lugares atractivos que debemos recorrer cuando salimos a las calles de este hermoso y encantador pueblo de la Provincia de Jujuy.
La Iglesia representa un punto de encuentro para creyentes y turistas que se concentran en la calle Alverro para contemplar la hermosura del templo, declarado Monumento Histórico Nacional y el cual se encuentra ubicado en una posición privilegiada por la naturaleza, ya que está rodeado de impactantes cerros de colores.
La Iglesia Nuestra Señora del Rosario fue levantada a finales del siglo XVII, sin embargo, para el año 1853 el templo solo contaba con paredes. No fue sino hasta 1865 cuando se logra terminar toda la obra. Para 1941 surge una nueva modificación en la construcción y se traza el perfil final que es el que conserva en la actualidad.
Una de las cosas que más llama la atención de esta Iglesia, ubicada en la Plaza de Tilcara, es que posee un doble campanario, además de su particular tamaño y la fachada de frente. Dentro de la capilla podremos encontrarnos con un importante legado cultural y artístico a través de diversas imágenes que representan algunas escenas vividas por la Virgen.
Otro interesante dato de esta iglesia es que en su interior reposan los restos mortales del Coronel Manuel Álvarez Prado, uno de los defensores del poblado durante las guerras de la Independencia.
El Carnaval en Tilcara
El pueblo de Tilcara está lleno de tradiciones y celebraciones importantes que atraen a cientos de turistas cada año a estas tierras. Una de las fiestas más esperadas por propios y visitantes es El Carnaval de Tilcara, una ceremonia que se remonta hace más de 500 años.
Aunque el carnaval suele celebrarse en todos los pueblos de Quebrada de Humahuaca, los de Tilcara están considerados los más importantes por la gran afluencia de músicos, comparsas y turistas provenientes de distintos lugares de Argentina y el mundo.
La celebración del carnaval inicia con el tradicional desentierro del diablo y se extiende por unos ocho días de fiesta que culminan hasta volver a enterrarlo en un lugar desconocido por muchos. Las personas hacen coloridas las calles de Tilcara, por donde se pasean al ritmo de la música y con atractivos disfraces típicos.
El uso de las mascaras se realiza con el fin de ocultar la identidad de las personas que participan en las celebraciones, incluso, cuenta la leyenda local que el diablo baja de los cerros y se incluye en la fiesta de manera tan oculta que es difícil saber quien se encuentra endiablado.
Deja una respuesta
Sigue Leyendo